Publicado por: BFE+
La percepción sobre el marco institucional peruano refleja una institucionalidad débil con respecto a otros países. De acuerdo con el “World Competitiveness Ranking 2024”, el Perú se encuentra en la posición 56 de 67 países en materia de percepción del marco institucional (institutional framework)1. Bajo el contexto actual, diversos factores explicarían esta percepción negativa: la baja calidad de la actividad legislativa, la falta de análisis cualitativos y cuantitativos de análisis de impacto regulatorio ex ante y ex post, así como la sobre regulación en diversos sectores económicos.
En esa misma línea, INDECOPI posee una baja iniciativa en el inicio de casos para la eliminación de barreras burocráticas lo que debilita la percepción sobre el marco institucional del país. De acuerdo con información de INDECOPI2, no más del 10%3 de casos iniciados en la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) han sido “de oficio” (iniciados por el mismo INDECOPI), tal como se muestra a continuación:

Es importante destacar que la eliminación de barreras burocráticas genera un significativo ahorro en costos que limitan el desarrollo y la competitividad en el país. De acuerdo con la metodología de INDECOPI, los costos de las barreras burocráticas están asociados a desembolsos de dinero producto de pagos de tasas, requerimientos administrativos y requerimientos de inversiones; así como a la rentabilidad dejada de percibir por las empresas y los ingresos dejados de percibir por los ciudadanos debido a demoras en plazos de respuestas, prohibiciones de realizar actividades económicas y prohibiciones parciales o suspensiones de autorizaciones obtenidas para realizar determinadas actividades económicas requerimientos estimaciones4.
Según estimaciones de INDECOPI, solo en 2023, las 4,720 barreras burocráticas eliminadas generaban un costo social de aproximadamente PEN 117.3 millones5 o USD 31.3 millones6, suma que asciende a aproximadamente 4,115 puestos de trabajo7. La evolución de estos costos en los últimos tres años se muestra a continuación:

De este modo, resulta relevante una mayor proactividad del INDECOPI al iniciar estos procedimientos por el alto impacto que podría generar en términos del significativo ahorro en costos para el desarrollo de actividades económicas en el mercado.
Lamentablemente, los problemas que actualmente enfrenta INDECOPI en cuanto a su personal (discrecionalidad política en el nombramiento de directivos, afectando independencia técnica8) y el presupuesto (reducción del 16% del presupuesto9) debilitan el posicionamiento de la entidad, lo cual podría agravar la percepción del sector empresarial sobre el marco institucional del país. Así, se requeriría darle un fortalecimiento junto con mayor autonomía institucional al INDECOPI que permita reestablecer una mayor confianza en la autoridad para mantener un marco institucional sólido para las inversiones.
En este contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha planteado un “shock desregulatorio”, el cual incluye un paquete de medidas que apuntaría a reducir los niveles de regulación y burocratización en el país10. Este primer paquete de medidas está enfocado principalmente en la eliminación de barreras burocráticas (186) por parte del INDECOPI11. Así, el rol de INDECOPI en la propuesta del MEF resulta crucial; sin embargo, sus limitaciones actuales podrían frenar el avance de la propuesta desregulatoria.
Por lo tanto, el paquete de medidas debiera también incluir un incremento presupuestal de INDECOPI destinado a la actividad de eliminación de barreras por una mayor carga administrativa y a acciones de oficio para una mayor proactividad. Asimismo, se debiera incluir la incorporación de un mecanismo de selección de los directivos con criterios objetivos basados en meritocracia que limite la discrecionalidad política en los nombramientos.
- Este indicador evalúa por ejemplo el marco regulatorio, la burocracia, entre otros factores. ↩︎
- Obtenido de los Anuario Estadístico INDECOPI 2020. Anuario Estadístico INDECOPI 2021. Anuario Estadístico INDECOPI 2022. Anuario Estadístico INDECOPI 2023 ↩︎
- Porcentajes no considera “reingresos” a la CEB ↩︎
- INDECOPI. “Impacto económico de la imposición de barreras burocráticas en el Perú 2023”. Link: https://n9.cl/yp11z8 ↩︎
- Según el informe “Impacto económico de la imposición de barreras burocráticas en el Perú 2023”. ↩︎
- Considera el promedio de los 12 meses del tipo de cambio interbancario promedio venta. ↩︎
- Considera el salario promedio de Lima Metropolitana para 2024 según el INEI de (S/2,035.4) y 14 sueldos anuales. Link: https://n9.cl/ra7m8 ↩︎
- IPE (2025). Destrabando la burocracia. Link: https://n9.cl/5mo80 ↩︎
- Gestión (2025). “Municipalidades generan 3 de cada 4 barreras burocráticas: el panorama por desregular”. Link: https://n9.cl/2665d ↩︎
- MEF (2025). “MEF alista primer paquete de shock desregulatorio”. Link: https://n9.cl/ef8mnb ↩︎
- Gestión (2025). ““Shock desregulatorio” en Perú: las más de 400 medidas que apunta el Gobierno”. Link: https://n9.cl/zcqoa ↩︎