COP 26 y la agenda pendiente del hidrógeno en Perú

Tiempo de lectura: 6 minutos

Publicación BFE+

El pasado 31 de octubre se dio inició a la Conferencia N° 26 de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (“COP 26”) en la ciudad de Glasgow, Escocia, donde representantes de diversos países se reunieron para reportar los avances en la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y negociar los términos de su ejecución. Como tal, uno de los principales asuntos tratados en la COP 26 es la reducción de emisiones de dióxido de carbono y la transición energética hacia energías limpias para mantener el incremento de temperatura global por debajo de 1.5 °C hacia 2050[1].

En este contexto, miembros de diversos gremios industriales[2] y líderes mundiales (incluyendo a la Presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen[3]) se han comprometido a impulsar el desarrollo de la industria del hidrógeno, que, junto a la energía eléctrica renovable, constituyen las principales vías hacia la descarbonización de la economía.

El hidrógeno es un elemento químico abundante en el planeta en forma de agua (H2O) y como compuesto de hidrocarburos, como el metano (CH4). Actualmente, el hidrógeno se utiliza en la industria petroquímica para la producción de amoniaco y el refinamiento del petróleo[4]. Sin embargo, desde hace años se ha señalado el potencial del hidrógeno como un conductor de energía con el potencial de almacenar hasta tres (3) veces la densidad energética de algunos combustibles y baterías de litio[5]. Debido a esta característica, se ha visto como una fuente de energía especialmente útil para la operación de grandes industrias, como la minería, la producción de aleaciones y el transporte de carga de larga distancia.

Ahora bien, el principal atractivo del hidrógeno a efectos de la transición de energética se encuentra en su forma de producción. Existen varias categorías de hidrógeno dependiendo de la fuente de la cual se obtenga. Si se obtiene a partir de hidrocarburos (generalmente gas natural), el hidrógeno podrá ser gris o azul, pues su proceso de obtención deja como residuos gases carboníferos. Por el contrario, si el hidrógeno se obtiene a través de un proceso de electrólisis de agua, alimentado por una fuente de energía eléctrica renovable, este se encuentra dentro de la clasificación de “hidrógeno verde”, ya que solo deja como residuo vapor de agua, reduciendo las emisiones de carbono a cero[6].

El principal obstáculo para el desarrollo del hidrógeno verde a nivel mundial ha sido su alto costo, tanto en cuanto a los métodos de extracción e instalación de facilidades de producción de hidrógeno, como respecto de la creación de un nuevo mercado, con todo lo que ello conlleva. Sin embargo, la disminución progresiva de estos costos y la inminente necesidad de acelerar la transición energética han llevado a que se replanteen las estrategias futuras de uso del hidrógeno.

Si bien las principales iniciativas y proyectos piloto para la utilización de hidrógeno verde se están llevando a cabo en Estados Unidos, Europa y Australia, otros países de la región han comenzado a desarrollar estudios y estrategias para desarrollar su potencial de producción y uso de hidrógeno.

Por ejemplo, en noviembre de 2020, el Ministerio de Energía de Chile publicó el documento “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” como una política de largo plazo para la creación de una nueva industria de producción y exportación de hidrógeno hacia 2030; tras la implementación de varias mesas interinstitucionales, técnicas y talleres ciudadanos[7].

Igualmente, el Gobierno de Colombia presentó a fines de setiembre de 2021 la Hoja de Ruta para el Desarrollo del Hidrógeno como parte de sus planes de transición energética, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicha hoja de ruta prevé cuatro (4) líneas de trabajo delimitadas: habilitación jurídica y regulatoria, desarrollo de mercado, apoyo al despliegue de infraestructura e impulso al desarrollo tecnológico e industrial[8].

En Perú no existe un diagnóstico, política o marco normativo que regule la producción del hidrógeno, ni que oriente su uso como fuente de energía. El Plan Energético Nacional 2014-2025 contempla la construcción de unidades de producción de hidrógeno en los proyectos de modernización de la refinería de Talara y La Pampilla[9](que, dependiendo de cómo se maneje el carbono residual, podría ser catalogado como hidrógeno gris o azul), sin embargo, a la fecha no existe ningún proyecto concreto.

Por su parte, el sector privado ha dado unos pasos iniciales hacia el desarrollo del hidrógeno en Perú. A inicios de 2021 se creó la Asociación Peruana de Hidrógeno, “H2 Perú”, integrada por empresas mineras, de generación y distribución eléctrica, tecnología e hidrocarburos[10].

En agosto pasado, H2 Perú presentó un análisis preliminar sobre el potencial del hidrógeno en el país, en el cual se identificaron las zonas mayor consumo y producción energética y se elaboró una proyección de los costos de producción de hidrógeno verde y azul hacia el 2050. Asimismo, en el documento se listaron los siguientes pasos del gremio para la adopción de una política nacional para la promoción del hidrógeno como fuente energética, siguiendo otros modelos regionales[11].

Considerando lo anterior, Perú tiene aún un largo trecho que recorrer en el camino hacia la transición energética mediante el uso de hidrógeno. Como se ha visto, la creación de un mercado para la producción y el consumo del hidrógeno es un asunto complejo que requiere de estudios previos, diagnóstico y coordinación para verificar su viabilidad en el mediano y largo plazo.

Así, si bien existen aún temas pendientes que resolver con relación a la matriz energética del país, no se puede dejar de lado la evaluación de esta alternativa en paralelo, para lo cual se puede tomar como referencia la experiencia comparada regional y los propios antecedentes de creación de mercados energéticos a nivel local.



[1] UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE (2021). “COP26 week 1: Gap narrows to keep 1.5C alive – but commitments must now double down”. Disponible en: https://bit.ly/3BOD24Z
[2] REUTERS (2021). Industrial Companies boost target for green hydrogen in climate fight. Disponible en: https://reut.rs/3bSXZRH
[3] VON DER LEYEN, Ursula [@vonderleyen]
Comentario sobre el objetivo de neutralidad de carbono hacia 2050 (“Net Zero”) [tweet]: “Net zero by 2050 is also an innovation goal. Together with the private sector, let’s invest to scale up and deploy the technologies that are already on the horizon, like renewable hydrogen (…)”. Disponible en: https://bit.ly/3ERab1K
[4] ROSEN, Marc y KOOHI-FAYEGH, Seama (2016). “The prospects for hydrogen as an energy carrier: an overview of hydrogen energy and hydrogen energy systems”. En Energy, Ecology and Environment Journal, número 1, pp. 10-29. Disponible en: https://bit.ly/3qh7QJx
[5]  UNIVERSIDAD DE CHILE (2021). Hidrógeno verde: el potencial de Chile para ser líder mundial en la producción del llamado combustible del futuro. Disponible en: https://bit.ly/3mUhhwb
[6] ROSEN, Marc y KOOHI-FAYEGH, Seama (2016). Op. Cit.
[7] MINISTERIO DE ENERGÍA (2020). Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Disponible en: https://bit.ly/3EYmCZs
[8] MINENERGÍA (2021). Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia, pp. 29-49. Disponible en: https://bit.ly/3EUyH1R
[9] MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2014). Plan Energético Nacional 2014-2025. Documento de Trabajo, pp. 45 – 46. Disponible en: https://bit.ly/3BUW6hX
[10] Los socios corporativos de H2Perú incluyen, entre otros, a AngloAmerican, GoldFields, Cerro Verde, Engie, Enel, Kallpa y Hunt Oil. Ver: H2 PERÚ. Acerca de H2Perú. Disponible en: https://bit.ly/3kjJLhn
[11] H2PERÚ (2021). Potencial del Hidrógeno Verde en el Perú: Impulsando la transición energética del Perú. Disponible en: https://bit.ly/302ePuw