Lima, 28 de enero
2025 Año XI

Lima, 28 de enero 2025
Año XI

Regulación & Competencia: Iberoamérica


NOTICIAS


COSTA RICA: COPROCOM publica estudio de mercado del sector farmacéutico

La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) publicó un estudio de mercado sobre el sector farmacéutico en Costa Rica, el cual ofrece un diagnóstico técnico sobre las barreras regulatorias y las ineficiencias estructurales que impiden el acceso equitativo a los medicamentos. En el estudio identificó problemas en el proceso de registro sanitario, lo que retrasa la entrada de nuevos productos y encarece los costos para laboratorios y distribuidores; una falta de armonización regulatoria; y la desconfianza en medicamentos genéricos sin marca. Para mitigar las barreras a la competencia, el estudio recomienda agilizar el proceso de registro sanitario a través de la implementación de ventanillas especializadas para medicamentos ya aprobados en otros países con altos estándares regulatorios y simplificación de requisitos administrativos; armonizar la regulación con otros países de la región (Centroamérica y El Caribe); y fomentar la confianza en medicamentos genéricos mediante campañas educativas y normativas sobre su seguridad y eficacia.

Portal Institucional de la COPROCOM (22/01/25)


El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) registró un récord de 712 notificaciones de fusiones, un 20% más que en 2023, con transacciones valoradas en más de USD 1.05 mil millones. Los sectores más destacados fueron electricidad, petróleo, gas, inmobiliario y comercio. La institución redujo los tiempos de análisis: casos ordinarios pasaron de 11,7 a 9,3 días, y el promedio general a 2,1 días gracias a la herramienta digital e-Notifica.  

Portal Institucional del CADE (23/01/25) 


El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) inició 73 investigaciones (31 diligencias preparatorias, 22 administrativas y 20 averiguaciones), priorizando cárteles en sectores como corretaje inmobiliario, gasolineras y equipos médicos. Asimismo, concluyó 92 casos, realizó 3 allanamientos con 16 órdenes de aprehensión, y aprobó 5 Acuerdos de Cese y Desistimiento y 4 de clemencia. La herramienta «Clique Denúncia» recibió 3.7 mil denuncias, consolidándose como clave en las investigaciones.

Portal Institucional del CADE (27/01/25) 


La industria automotriz brasileña estudia solicitar un proceso antidumping contra fabricantes chinos, acusados de vender vehículos a precios inferiores a los de su mercado interno. Aún no se ha confirmado la solicitud, pero el objetivo serían automóviles, camiones, autobuses y maquinaria, debido al impacto en el mercado local. La empresa china Great Wall Motors (GWM) asegura cumplir las normas comerciales y prepara su fábrica en São Paulo. El Ministerio de Comercio Exterior aún no recibió solicitudes formales, pero investigaciones antidumping requerirían aprobación del Comité Ejecutivo de Gestión tras la verificación de daños al mercado local. 

Diario América Economía (27/01/25) 


La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile ha anunciado el inicio de investigaciones relacionadas con dos operaciones de concentración empresarial. Por un lado, mediante la resolución No. 126 inició la investigación a la operación de concentración a través de la cual Laboratorios Saval S.A. busca adquirir influencia decisiva en el Instituto Sanitas S.A. y Chemopharma S.A., empresas vinculadas al mercado farmacéutico en Chile. Por otro lado, mediante la resolución No. 127, inició investigación a la operación de concentración con la cual Roy Bidco Pty Ltd pretende adquirir control sobre RME Holdings Pty Ltd, compañía que desarrolla sus actividades en el mercado de molinos mineros. Ambos casos serán evaluados para determinar el impacto competitivo de las operaciones de concentración, conforme al Decreto Ley No. 211 y la normativa vigente.

Portal Institucional de la FNE (27/01/2025)
Portal Institucional de la FNE (27/01/2025)


Gloria Foods, gigante de la industria láctea peruana, notificó un proceso de concentraciones ante la Superintendencia Competencia Económica (SCE) tras firmar la compraventa de la totalidad de la empresa del grupo Nestlé “Ecuajugos”. La SCE identificó riesgos por aumento en la dominancia del mercado de la leche condensada. En un primer momento la autoridad no aceptó los remedios propuestos por el notificante, pero tras modificaciones en su duración, y la inclusión de otros remedios, la operación fue aprobada.

SCE (23/01/25)
LinkedIn (23/01/25)


La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a la filial española de Robert Bosch por competencia desleal contra su proveedor Reyme. Según la Audiencia, Bosch manipuló procesos de selección y subastas para favorecer a la empresa francesa Trigo Group. La sentencia, ahora firme, señala que Bosch actuó de mala fe. Reyme reclama una indemnización de USD 1,6 millones y planea iniciar un proceso penal. Bosch ya había sido multada en 2015 en Estados Unidos por prácticas similares.

Expansión (24/01/25)


La Audiencia Nacional (AN), órgano jurisdiccional español, ha reducido a USD 4,7 millones la multa impuesta a Vodafone por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La sanción inicial era de USD 8.5 millones por infracciones graves al Reglamento General de Protección de Datos, especialmente en campañas de mercadotecnia y transferencias internacionales de datos. Vodafone no supervisó adecuadamente a sus colaboradores y permitió transferencias de datos a Perú sin garantías. Además, envió comunicaciones comerciales sin consentimiento. La sentencia destaca la importancia de la responsabilidad proactiva en la protección de datos, y la reducción por parte de la AN no exime a Vodafone de su responsabilidad.

El Confidencial (27/01/25)


El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) negó la venta de dos estaciones de radio FM (XHPAB-FM 98.3 MHz y XHW-FM 90.1 MHz) a Grupo Redium, aduciendo riesgos a la competencia en el mercado de La Paz, Baja California Sur, una localidad con 255,000 habitantes y nueve emisoras. Grupo Redium ya controla tres frecuencias en la ciudad y, con la adquisición, habría dominado siete de nueve estaciones, logrando el 77.78% del mercado de frecuencias y el 72.28% de la audiencia. El IFT concluyó que esta operación violaría las leyes de Radiodifusión y Telecomunicaciones y de Competencia Económica, superando el límite del 30% de cobertura en un mercado local. La concentración habría conferido a Grupo Redium poder sustancial de mercado, con capacidad para establecer condiciones comerciales favorables a su interés, limitando la competencia efectiva.

Diario El Economista (27/01/25)


La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) recibió 2673 quejas contra agentes económicos por un valor superior a USD 24.7 millones. Los principales reclamos incluyeron incumplimiento de garantía (841 casos, USD 6.1 millones), falta de información (555 casos, USD 4.4 millones) y devoluciones de dinero (343 casos, USD 3.8 millones). Otros motivos abarcaron incumplimiento de servicios, resolución de contratos, cláusulas abusivas y vicios ocultos. Los sectores más afectados fueron inmobiliarias (501 quejas), funerarias (233), electrodomésticos/equipos electrónicos (212), agencias de autos (191) y televisión por cable (187).  

Diario La Estrella de Panamá (21/01/25) 


La Comisión Nacional de la Competencia (COPROCOM), a través de su Dirección de Investigación, dispuso el inicio de la primera etapa de análisis de la operación de concentración a llevarse a cabo entre dos bancos. La operación consiste en la fusión del Banco Atlas SA con el Banco Familiar SAECA, resultando en una entidad a ser denominada Banco Atlas Familiar SA, cuya participación accionaria estará distribuida en un 55% perteneciente a los accionistas de Banco Atlas SA y un 45% a los accionistas de Banco Familiar SAECA.

Diario Última Hora (22/01/25)


La Presidencia del Consejo de Ministros dispuso, mediante Resolución Ministerial No. 010-2025-PCM, la publicación de proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Alimentos Genéticamente Modificados, y de su Exposición de Motivos, el cual busca establecer reglas para el etiquetado de alimentos envasados que incorporen componentes genéticamente modificados, sean nacionales o importados. El documento establece definiciones, criterios para el etiquetado de alimentos genéticamente modificados y reconoce al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) como supervisor del etiquetado de alimentos envasados en la puesta a disposición de dichos productos a los consumidores finales, pudiendo sancionar en materia de protección al consumidor. Adicionalmente, el Anexo 1 de dicho documento establece la nómina de productos comprendidos en su ámbito de aplicación, entre los cuales destacan leche y nata, yogurt, lactosuero, harinas, cereales, pescados, entre otros.

Portal Institucional del INDECOPI (23/01/25)


El Ministerio de Economía y Finanzas (“MEF”) aprobó, mediante Decreto Supremo No. 009-2025-EF, el Reglamento de la Ley No. 32069, Ley General de Contrataciones Públicas. El reglamento reconoce y promueve el principio del Valor por Dinero, que prioriza la calidad sobre el precio, a ser aplicado en la estrategia de contratación, y tanto para la evaluación de las ofertas técnicas como para las de bienes y servicios. Además, se desarrollan nuevos procedimientos de selección y ejecución contractual, como las compras públicas de Innovación, las compras centralizadas, y un marco específico para la regulación de la atención ante situaciones de emergencia. Cabe recalcar que, tras la publicación del reglamento, en noventa días calendario entrará en vigor el nuevo marco normativo, y en dicho periodo el MEF deberá emitir la normativa complementaria que abarca directivas y guías que brindarán herramientas adicionales para su aplicación.

Diario Oficial El Peruano (23/01/25)


En respuesta a la solicitud de la empresa Corporación Aceros Arequipa S.A. (CAASA); la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)  inició una investigación para determinar si las importaciones de alambrón originarios de la República de China durante el periodo de julio 2021 a junio 2024 están ingresando al mercado peruano bajo prácticas de dumping. Durante el periodo de análisis, las importaciones de alambrón crecieron en un 136.2%, y generado una reducción del 18.3% de los precios internos del producto.

Diario El Peruano (23/01/25)


La presidenta de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras, resaltó la necesidad de que las leyes de competencia incluyan prácticas que afecten negativamente el medio ambiente y derechos laborales, durante su conferencia en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú sobre el rol de las agencias de competencia en las políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Vásquez subrayó que el cambio climático impacta sectores clave como turismo y agricultura, poniendo en riesgo el desarrollo económico sostenible. Indicó que la competencia promueve tecnologías limpias y procesos eficientes, posicionando a empresas sostenibles para captar consumidores “verdes”. También destacó la importancia de evitar el “greenwashing”, reconociendo la contribución de INDECOPI con su “Guía sobre Publicidad Medioambiental” de 2023. Finalmente, instó a la República Dominicana a adoptar políticas ESG, tomando como referencia los avances peruanos, para fortalecer la sostenibilidad y ética empresarial.

Diario Oficial de Pro-Competencia (27/01/25)


Pro-Competencia anunció el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2028, destacando la actualización de la Ley 42-08 y su reglamento mediante nuevas guías metodológicas para mejorar su implementación. También priorizó el impulso de la Política Nacional de Competencia como política de Estado, coordinada con el Poder Ejecutivo y otros actores clave. Entre las medidas destacan reforzar la formación del personal, adquirir tecnologías para la detección de cárteles y estrechar colaboración con la Procuraduría General para investigaciones. Además, se publicarán informes estratégicos para eliminar barreras normativas y se implementarán programas de capacitación en compras públicas y cultura de competencia.

Diario Oficial de Pro-Competencia (22/01/25)


ARTÍCULOS


Agustín Valencia-Dongo | Bullard Falla Ezcurra +

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia

Días de furia

   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.


BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.