Regulación & Competencia: Iberoamérica
NOTICIAS
COSTA RICA: Coprocom demanda al Estado y pide anular decreto que regula los márgenes de ganancia de los medicamentos

La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) demandó al Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo solicitando que se declare nulo el decreto ejecutivo a través del cual se puso un tope a los márgenes de ganancia en la industria de los medicamentos de Costa Rica. La COPROCOM considera que el decreto contiene una restricción al derecho de libertad de comercio y otros derechos fundamentales, así como una falta de análisis de un posible desabastecimiento de medicamentos. Además, señala que el decreto no sustenta debidamente los porcentajes de tope establecidos. La entidad señaló que el decreto conduce a que los agentes económicos incurran en prácticas contrarias a la ley, pues tienen que intercambiar información para poder cumplir con el margen establecido. Por otro lado, la Cámara Costarricense de la Salud, que agrupa a 480 empresas del sector, también recurrió a la vía judicial en contra del decreto. La agrupación presentó una acción de inconstitucionalidad e inició un proceso en el Tribunal Contencioso Administrativo.
➔ Diario El Observador (25/03/25)
BRASIL: CADE condena a fabricantes de televisores en cartel internacional
La Superintendencia General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (SG/CADE) archivó la investigación sobre el acuerdo entre Azul y Gol, mediante el cual ambas aerolíneas comparten rutas y programas de fidelidad. En la investigación se analizó si el acuerdo constituía un contrato asociativo sujeto a notificación previa y si se configuró gun jumping. La SG/CADE concluyó que el contrato cumple los requisitos de la Resolución CADE no. 17/2016, lo que haría obligatoria su notificación si se implementara completamente y superara los dos años de vigencia. No obstante, determinó que el acuerdo aún no se ha implementado en su totalidad ni ha afectado la competencia. Una eventual fusión entre Azul y Gol será analizada en un proceso específico si se notifica al CADE.
➔ Portal Institucional del CADE (01/04/25)
BRASIL: CADE y MPF firman acuerdo para fortalecer la lucha contra cárteles
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) y el Ministerio Público Federal (MPF) firmaron un Convenio de Cooperación Técnica para fortalecer la lucha contra cárteles y otras infracciones económicas en Brasil. Con una vigencia inicial de cinco años, el acuerdo facilita el intercambio de información y recursos entre ambas instituciones. La Superintendencia General del CADE y la Cámara de Orden Económico y del Consumidor del MPF serán responsables de su implementación. El convenio permitirá compartir pruebas y datos en investigaciones administrativas, civiles y penales, respetando los límites legales. Se estructura en tres ejes: mejorar la comunicación interinstitucional, optimizar el intercambio de información y desarrollar metodologías conjuntas para combatir prácticas anticompetitivas. Esta cooperación busca agilizar las investigaciones y reforzar la actuación coordinada en defensa del orden económico.
➔ Portal Institucional del CADE (31/03/25)
CHILE: FNE pide a la Corte Suprema reforzar medidas establecidas por el TDLC sobre acuerdos de colaboración entre Copec, Enex y Aramco en plantas conjuntas de almacenamiento y distribución mayorista de combustibles
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) pidió a la Corte Suprema fortalecer las medidas establecidas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en 2024 respecto a los acuerdos entre Copec, Enex y Aramco en plantas conjuntas de almacenamiento y distribución mayorista de combustibles. Así, en una audiencia ante la Tercera Sala, Alejandro Domic, coordinador de la División Antimonopolios de la FNE, sostuvo que las plantas compartidas deben contar con administradores independientes y ofrecer servicios a otros actores del mercado para promover la competencia. De este modo, Domic afirmó que los acuerdos generan eficiencias, pero requieren modificaciones sustantivas y estructurales para evitar riesgos de coordinación. Finalmente, se indicó que las medidas actuales son insuficientes y que resulta necesario reforzarlas para garantizar beneficios reales a los consumidores.
➔ Portal Institucional de la FNE (01/04/2025)
COLOMBIA: Lactalis, dueña de leche Parmalat, impugnó sanción de la SIC por uso de lactosuero
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció la decisión de imponer multas a varias empresas de productos lácteos, entre ellas Lactalis, propietaria de la marca Parmalat, por presuntamente adicionar lactosueros a la leche entera. Frente a ello, Lactalis presentó un recurso de apelación contra la decisión de la SIC. Uno de los puntos centrales del recurso presentado por Lactalis es la presencia de la enzima CMP, que según la empresa no constituye una prueba de la adición de lactosueros. Un perito contratado por la empresa señaló que esta enzima también puede encontrarse en la leche entera procesada después de un tiempo de almacenamiento, lo que invalidaría las conclusiones de la SIC. Además, Lactalis argumentó que no se encontraron evidencias de compras de lactosueros destinadas a la adulteración de leche entera, y que los lactosueros identificados en sus instalaciones corresponden exclusivamente a la fabricación de otros productos lácteos, como quesos, y no a la leche entera comercializada bajo la marca Parmalat.
COSTA RICA: Ley de Armonización del SEN es prioridad para atender el servicio de electricidad
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) ha hecho un llamado al Poder Legislativo para avanzar con el trámite y aprobar cuanto el Proyecto de Ley 23.414 de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional. En los últimos años, la demanda eléctrica ha crecido más del doble de lo esperado. Sergio Capón, presidente de la CICR, ha indicado que la iniciativa de ley es una oportunidad para abrir espacio a más inversión en proyectos de generación eléctrica renovable, lo que garantizaría un servicio continuo y de calidad, pero en especial, a precios competitivos. Según datos del ICE, para el 2040, solamente para atender el crecimiento vegetativo de la demanda, se requerirá un aumento del 71,3% en la capacidad instalada de generación eléctrica, por lo que será necesario invertir $4.000 millones en infraestructura que permita la producción de energía para satisfacer la demanda eléctrica al 2030, lo que requerirá de la participación del sector privado.
➔ Portal Institucional de la Cámara de Industrias de Costa Rica (27/03/25)
ESPAÑA: La CNMC inicia un procedimiento sancionador contra Carang Soluciones por no proteger a los menores de edad de su contenido web de adultos
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) inicio un procedimiento sancionador contra Carang Soluciones S.L. por incluir contenido pornográfico sin medidas suficientes para impedir el acceso de menores de acuerdo con la Ley General de Comunicación Audiovisual (LCGA). El Consejo Audiovisual de Andalucía denunció la práctica, ante lo cual la CNMC requirió a la empresa que proporcionara los mecanismos de control parental o sistemas de codificación digital para evitar que los menores puedan acceder a este contenido, pero Carang no los presentó.
➔ Portal Institucional CNMC (27/03/25)
ESPAÑA: Comisión Europea consideró que laudo CIADI Antin v. España, sobre políticas de energía renovable es ilegal
La Comisión Europea resolvió que el laudo emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en el 2018 que ordenaba a España a indemnizar por 101 millones de euros más intereses a la filial holandesa Infrastructure Services Luxembourg (Antin) constituye una ayuda estatal ilegal conforme al derecho de la Unión Europea. El comité de anulación ordeno a España que no efectué ningún pago, ni ceda ante intentos de ejecución. El laudo anulado se basaba en los criterios de los casos en Achmea y Komstroy del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y existen otros 51 arbitrajes en España sobre hechos parecidos.
➔ Global Arbitration Review (24/03/25)
MÉXICO: Mejoras y ajustes en el nuevo modelo en materia energética
Como parte de la reforma estructural para fortalecer el mercado nacional y la soberanía energética, se aprobaron las leyes secundarias en materia energética, las cuales incluyen esquemas de inversión privada en conjunto con inversión pública, dándole preminencia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en cada uno de sus ámbitos de competencia. Con dichas reformas, el gobierno federal busca realizar mejoras y ajustes al marco legal que rige al uso y aprovechamiento de los recursos naturales del país. En ese sentido, se busca otorgar mayores facilidades a la Secretaría de Energía para intervenir en el sector de manera estratégica, a fin preservar la justicia y la soberanía energéticas. Los esquemas que se establecen en la nueva legislación energética se concentran, básicamente, en dos grandes rubros: el de los hidrocarburos y el de la electricidad. Lo que plantean las nuevas leyes es una prevalencia del Estado en el sector energético, pero con espacio para la colaboración y la inversión del sector privado.
➔ Diario El Economista (31/03/25)
PERÚ: Aprueban Reglamento que promueve el despliegue de servicios públicos de telecomunicaciones mediante tecnología 5G o superior
A través del Decreto Supremo No. 004-2025-MTC, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC) aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo No. 1627, Decreto para promover el despliegue de los Servicios Públicos de telecomunicaciones mediante tecnología de quinta generación (5G) o superior. El Reglamento establece procedimientos y criterios para la asignación de espectro radioeléctrico, regulando el acceso de empresas y concesionarios mediante un Mecanismo Especial de Asignación. La migración de frecuencias se realizará en tres etapas (asignación, adecuación y verificación), y será financiada por las empresas participantes mediante un fideicomiso. El proceso de asignación incluirá subasta o sorteo según la disponibilidad del espectro, y la valoración de asignaciones preexistentes será determinada por una metodología específica. El MTC aprobará los resultados mediante Resolución Viceministerial y fijará plazos para la adecuación y migración de servicios. Se detallan las obligaciones de los concesionarios, incluyendo el cumplimiento de inversiones y pagos de migración, con sanciones en caso de incumplimiento, como la ejecución de garantías y resolución del contrato.
➔ Diario Oficial El Peruano (27/03/25)
PERÚ: PROINVERSIÓN, MTC y APN firman convenio para desarrollar terminales portuarios en Loreto y Ucayali
PROINVERSIÓN, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) firmaron un convenio para desarrollar terminales portuarios en Pucallpa (Ucayali) y dos localidades de Loreto, con el fin de mejorar la conectividad y promover el desarrollo económico de la Amazonía. El proyecto en Pucallpa se configura como una iniciativa estatal autofinanciada e incluirá la concesión para el diseño, construcción y operación del terminal por 30 años. En Loreto, los dos terminales se ubicarán en Iquitos y Saramiriza bajo una iniciativa estatal cofinanciada, mejorando el embarque y desembarque de mercancías. Estos proyectos, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), optimizarán la infraestructura portuaria, generarán empleo y promoverán las exportaciones. Por último, bajo este convenio, PROINVERSIÓN liderará los estudios técnicos y el proceso de promoción de inversión privada para ambos proyectos, que contribuirán al crecimiento del país y la integración de las regiones amazónicas.
➔ Portal Institucional de PROINVERSIÓN (25/03/25)
PERÚ: BCRP podrá suspender pagos entre billeteras digitales
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) modificó el reglamento sobre los niveles de calidad de los servicios de pagos interoperables a fin de que el ecosistema de pagos digitales continúe funcionando de modo eficiente. El BCRP dispuso que las entidades reguladas que cometan determinadas infracciones, como la no disponibilidad del servicio interoperable por más de dos horas, continuas o acumuladas en un día, así como registrar indicadores clave de desempeño (ICD) de efectividad y rendimiento por encima del 30%, tendrán que suspender el servicio de pagos inmediatos. Esta norma tiene como objetivo fortalecer la seguridad, eficiencia e interoperabilidad del sistema nacional de pagos. La modificación busca que los pagos digitales sean más confiables, rápidos y accesibles, asegurando que las entidades reguladas cumplan con estándares rigurosos en sus servicios de pagos interoperables.
REPÚBLICA DOMINICANA: ProCompetencia declara sobre primera sanción por colusión y retos en investigaciones
La presidenta de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras, resaltó los desafíos enfrentados en la primera sanción por colusión en República Dominicana. Explicó que los plazos actuales de investigación son insuficientes y las sanciones no disuaden estas prácticas. Para fortalecer la lucha contra la colusión, se propone reformar la Ley No. 42-08, ampliando los plazos de investigación y ajustando las multas según los ingresos de las empresas. Además, Vásquez Taveras enfatizó la importancia de mejorar la coordinación entre organismos reguladores sectoriales, evitando duplicidades y garantizando la aplicación efectiva de la normativa de competencia. Asimismo, mencionó que la creación de un programa de clemencia es una estrategia clave para detectar y sancionar cárteles. Todas estas reformas buscan fortalecer la institucionalidad y promover un mercado más competitivo y justo en el país.
➔ Portal Institucional ProCompetencia (25/03/25)
➔ Portal Institucional ProCompetencia (25/03/25)
ARTÍCULOS

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia
Selección de asientos gratis: un sueño comunista

Aeton Salas
Asociado Consultoría Económica
“Menos barreras, más competitividad”
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.
Oficina Lima
Calle Las Palmeras 310, San Isidro T +511 621 15 15
Oficina Madrid
Calle del Segre 20, 28002 Madrid T +34 649 967 589
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.