
Energy Charter Treaty:
de donde viene y hacia dónde va
Existe una preocupación a nivel mundial por el medio ambiente. Calentamiento global o cambio climático son palabras de las que hemos escuchado reiteradamente, así como del rol de los combustibles fósiles o la energía nuclear en esta problemática…
NOTICIAS
ARGENTINA: Potencial arbitraje por cobro de peaje a las embarcaciones que usen la hidrovía Paraguay-Paraná
El 30 de setiembre de este año, el Ministerio de Transporte argentino mediante Resolución N° 625/2022 estableció un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en concepto de dragado del río Paraná, desde el Puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay.
De acuerdo con el Gobierno de Paraguay, esta medida impactaría directamente en aquellas embarcaciones con bandera paraguaya, y encarecerá el comercio exterior entre 30 y 40 millones de dólares. Asimismo, argumentó que esta disposición atentaría contra acuerdos como el de Mercosur y el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial.
El viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería paraguaya, Enrique Franco, comunicó que el Gobierno de Paraguay se encuentra en búsqueda de un acuerdo con el Gobierno Argentino, y que en el escenario que la negociación no prospere, el conflicto se derivaría en un arbitraje.
BOLIVIA: Accionistas de la Sociedad Boliviana de Cemento SOBOCE presentan arbitraje contra Bolivia por USD 260 millones
Los accionistas de la Sociedad Boliviana de Cemento SOBOCE – el grupo peruano Consorcio Cementero del Sur. S.A. y las bolivianas Yura Inversiones Bolivia S.A., Grupo de Inversiones Gloria Bolivia S.A. y Sociedad Boliviana de Cemento S.A. – presentaron el 11 de enero de 2020 un arbitraje en contra del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte Permanente de Arbitraje, alegando una expropiación de sus acciones en Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). Los demandantes solicitan USD 260 millones, invocando el Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Perú-Bolivia.
A la fecha, el Tribunal del caso ha bifurcado el procedimiento.
BRASIL: América Móvil, Telefónica y TIM llevan a arbitraje a OI por más de € 600 millones
Las operadoras telefónicas América Móvil (propietaria de Claro Brasil), Telefónica Brasil (propietaria de Vivo) y TIM Brasil presentaron una solicitud de arbitraje en contra de la empresa brasileña Oi ante la Cámara de Arbitraje de Valores Brasileña B3. Los inversores reclaman una reducción de 606 millones de dólares en el precio total de la compra de acciones de Oi y una indemnización, pues argumentan que recién luego de la transacción conocieron información que no se ajusta a los cálculos y criterios utilizados en la compra de activos. En ese sentido, alegaron que Oi incumplió las cláusulas de ajuste de precios del Contrato de Compraventa de Acciones.
Por su parte, Oi manifestó su desacuerdo con las reclamaciones de sus inversores y precisó que los “errores técnicos y de procedimiento” son “errores en la metodología, criterios, supuestos y enfoque adoptado”, por lo que no puede aceptarse la solicitud de ajuste en el precio de los activos comprados.
CHILE: Chile recurre a cartas bilaterales para evitar arbitraje de inversión en TPP-11
El pasado 20 de octubre, Chile envió una serie de cartas bilaterales a los países que conforman el Tratado de Integración económica TPP-11, con el objetivo de dejar sin efecto el Capítulo 9 “Inversión” de dicho Tratado que establece al arbitraje inversor-Estado como mecanismo de resolución de controversias.
Conforme informó el presidente de Chile, Gabriel Boric, el objetivo es eliminar dicho mecanismo de resolución de controversias del Tratado pues reduce la soberanía de los Estados para poder desarrollar políticas estratégicas.
COLOMBIA: Colombia presenta arbitraje ante la OMC contra la Unión Europea
El pasado 6 de octubre de 2022, Estado colombiano inició un arbitraje contra la Unión Europea por Derecho antidumping referidos a papas fritas congeladas, productos que provienen del viejo continente. Este conflicto ha activado por primera vez el “Acuerdo de arbitraje de apelación interina multipartidaria” (MPIA). Este Acuerdo se activa en el marco de la OMC, de acuerdo con el Entendimiento sobre Solución de Controversias de la OMC.
ECUADOR: Inversionista de minera china presenta demanda contra Ecuador por invasión de activistas
El pasado 04 de octubre, una minera china presentó una demanda contra el Estado de Ecuador en la que alegó pérdida de control sobre su proyecto de extracción de oro y plata, luego de que sus instalaciones fueron invadidas por activistas de Ecuador. Al respecto, ha denunciado violación del tratado bilateral de inversiones entre China y Ecuador.
El conflicto se habría generado a partir del fuerte rechazo de las comunidades indígenas frente al proyecto minero y escaló a partir de la suspensión dictada por el Poder Judicial.
ECUADOR: Ecuador apela laudo ante Tribunal Supremo de Países Bajos
Ecuador ha interpuesto recurso de apelación ante la Corte Suprema de los Países Bajos con el fin de impugnar un laudo dictado en el marco de un arbitraje de inversión. Este laudo parcial dictado en el año 2018 nace como consecuencia de la demanda presentada por Chevron en virtud de negársele acceso a la justicia ante un tribunal de la CNUDMI con sede en La Haya.
La decisión del Tribunal favoreció a la empresa americana petrolera Chevron y condenó a Ecuador a pagar $9.5 billones de dólares americanos. Actualmente, el Tribunal de Apelación de La Haya ha confirmado dicho laudo parcial, razón por la cual Ecuador ha decidido impugnar.
GUATEMALA: Se inició ejecución de laudo que el Banco de Trabajadores de Guatemala ganó contra DHK Finance en arbitraje ICDR
El pasado 5 de octubre de 2022, el Banco de los Trabajadores de Guatemala pidió a la Corte Distrital de Southern Distric en Floria el reconocimiento de un laudo ICDR contra una entidad de Panamá denominada DHK Finance.
El laudo resuelve una controversia de 400 millones de dólares presentada por DHK Finance contra el Banco de los Trabajadores debido al supuesto incumplimiento de un certificado de acciones. Frente a ello, el Banco de los Trabajadores alegó que 3 de sus funcionarios celebraron el acuerdo sin su autorización en términos cuestionables incluyendo sobornos a 3 de sus funcionarios.
HONDURAS: Dos empresas generadoras de energía iniciaron arbitrajes contra Honduras
El gerente provisional de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, informó que dos empresas generadoras de energía han notificado su intención de iniciar un arbitraje contra el Estado de Honduras bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA). La disputa responde a la renegociación de los contratos de energía que mantienen las referidas empresas con la ENEE.
MÉXICO: Canadiense ATCO gana el arbitraje contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México
La empresa canadiense ATCO Pipeline obtuvo un laudo a su favor por USD 100 millones en su arbitraje ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA), seguido contra la empresa estatal mexicana de servicio eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La disputa se originó por la terminación unilateral del contrato para la construcción del gasoducto Ramal-Tula por parte de la CFE. Este contrato había sido adjudicado a la compañía canadiense en octubre de 2014 por el monto de USD 50 millones. Por ello, ante la terminación de este, ATCO Pipeline decidió iniciar el arbitraje en 2018.
MÉXICO: Duro Felguera gana arbitraje contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México
El pasado 26 de septiembre de 2022, la empresa española Duro Felguera obtuvo un laudo a su favor por USD 22 millones en su arbitraje ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA), seguido contra la empresa estatal mexicana de servicio eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La disputa versó sobre el contrato para la construcción de la central de ciclo combinado Empalme II en Sonora, México, valorizado en USD 340 millones. Este contrato le fue adjudicado al consorcio Dunor, integrado por las empresas Elecnor y Duro Felguera, en 2015. El tribunal arbitral determinó que la CFE incumplió el contrato al imputarle a Dunor ciertos costos adicionales, y rechazó la reconvención planteada por la CFE por carecer de jurisdicción.
El tribunal de este arbitraje fue presidido por Juan Pablo Cárdenas Mejía (colombiano), y sus co-árbitros fueron Roberto Hernández García (mexicano) y Guillermo Estrada Adam (mexicano).
MÉXICO: México inicia negociaciones por arbitraje con compañía holandesa
El secretario de Hacienda de Baja California, México, Marco Antonio Moreno Mexía, informó el inicio de negociaciones con la compañía holandesa Consolidated Water, que presentó una solicitud de arbitraje en febrero de este año por USD 50 millones contra el país latinoamericano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
La disputa inició cuando entidades estatales mexicanas decidieron la terminación del contrato de asociación público-privada celebrado entre la subsidiaria de la compañía holandesa, Aguas de Rosarito, y el gobierno mexicano en junio de 2020. Este contrato tenía como objeto el desarrollo de una planta desalinizadora de agua de mar en Playas de Rosarito, Baja California, México.
MÉXICO: Empresario respalda impugnación de México a laudo emitido bajo el TLCAN
Héctor Cárdenas, empresario mexicano, ha solicitado intervenir como demandante en el proceso de anulación de laudo iniciado por México ante el Tribunal de Distrito de Columbia de los Estados Unidos contra el laudo favorable a Lion Mexico Consolidated, inversionista canadiense, en su arbitraje contra el país latinoamericano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
El laudo impugnado responsabilizó a México por denegación de justicia debido a que sus tribunales no abordaron la evidencia presentada por Lion Mexico Consolidated para acreditar que sufrieron daños por un fraude de Héctor Cárdenas para cancelar las hipotecas que la compañía canadiense tenía a su favor. Ante ello, Héctor Cárdenas, quien no fue parte del arbitraje, argumenta que el tribunal arbitral no le dio la oportunidad de defenderse, por lo que solicita intervenir en el proceso de anulación del laudo, el cual, según alega, afectó gravemente su reputación.
PANAMÁ: Tribunal CIADI desestima arbitraje de inversiones entre Omega y Panamá por USD 100 millones
En diciembre de 2016, Omega Engineering presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) una demanda en contra del Gobierno de Panamá por Us$ 100 millones. En su demanda, Omega alegó un trato injusto por parte del Gobierno de Panamá, impagos y procesos penales con investigaciones anticorrupción, lo que conllevaba a una violación al Tratado Bilateral de Inversiones Estados Unidos-Panamá de 1982 y el Acuerdo de Promoción del Comercio Estados Unidos-Panamá de 2007.
En octubre del presente año el tribunal que dirimió la controversia entre Omega Engineering y Panamá ha desestimado la demanda, dando fin al arbitraje.
PERÚ: MIDAGRI: Estado peruano ganó laudo arbitral a concesionaria Chavimochic
El pasado octubre se ha publicado el laudo correspondiente al arbitraje entre Empresa Concesionaria Chavimochic S.A.C. (Chavimochic) y la República del Perú respecto al proyecto de construcción “Presa Palo Redondo”.
El tribunal determinó que el contrato entre las partes había quedado resuelto debido a incumplimientos imputables a ambas partes. En consecuencia, el tribunal ordenó al estado peruano asumir el pago de únicamente US$ 25,307,438.70 millones de los más de US$ 118 millones reclamados por la demandante. Adicionalmente, el tribunal resolvió que la demandante asuma la ejecución del 70% de la garantía de fiel cumplimiento. Frente a ello, el gobierno declaró públicamente que el resultado había sido favorable al estado peruano.
El tribunal estuvo compuesto por Ignacio Torterola como presidente, Francisco González de Cossío como designado por la Demandante y Elvira Martínez Coco como designada por la Demandada. El arbitraje se llevó a cabo bajo las reglas de la CNUDMI.
El origen de la disputa se remonta a 2017, cuando Chavimochic demandó al estado peruano por una alegada demora en la entrega de terrenos para la tercera etapa de la construcción del proyecto.
PERÚ: Consorcio Mexicano-Peruano A Arbitraje En Perú Por Proyecto En Lago Titicaca
Recientemente, Operadora Ecológica del Titicaca (Opeti) -anterior grupo mexicano Fypasa- ha solicitado la nulidad del contrato celebrado con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para la construcción de 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la región Puno.
Como consecuencia de la solicitud de Opeti, las partes llevaron a cabo un proceso de conciliación previa. Sin embargo, en la medida que ya ha vencido el plazo de 30 días pactado para la conciliación, el gobierno ha declarado que parecería inevitable que se acuda a arbitraje.
PERÚ: Perú Refuerza Su Defensa En El Arbitraje De SMM Cerro Verde En CIADI
En el marco del arbitraje entre la empresa SMM Cerro Verde Netherlands B.V. y la República del Perú ante el CIADI, el gobierno peruano ha autorizado al organismo tributario nacional a revelar información a la Comisión Especial de representación del Estado en las Controversias Internacionales de Inversión sobre las siguientes empresas: Compañía Minera Antapaccay S.A., Minera Yanacocha S.R.L., Compañía Minera Milpo S.A.A. y Minera Barrick Misquichilca S.A.
En específico, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú a través del Decreto Supremo No. 239-2022-EF informó que habilitaban a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) a entregar la documentación solicitada.
VENEZUELA: Corte estadounidense aprueba venta de las acciones de ”Petróleos de Venezuela”
El pasado 13 de octubre, el juez estadounidense Leonard P. Stark aprobó el calendario de venta de las acciones de Petróleos de Venezuela, matriz de Citgo, además de pedir al Departamento del Tesoro de EE. UU que tome una decisión sobre el caso.
La minera canadiense Crystallex busca esta autorización para recuperar 1.200 millones de dólares que ganó en un arbitraje administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) por la expropiación de sus activos en la mina Las Cristinas por el Gobierno de Hugo Chávez.
Crystallex inició el arbitraje en 2011 y se extendió hasta el 2016 con el laudo dictado por un tribunal CIADI compuesto por Laurent Lévy (presidente), John Y. Gotanda y Laurence Boisson de Chazournes.
VENEZUELA: Cuatro compañías holandesas interponen demanda CIADI contra Venezuela por expropiación de subsidiaria
El pasado 28 de octubre, se informó que las compañías holandesas Nacato NV, Nacama NV, Racana NV y Pimento NV, con subsidiaria en Venezuela, han interpuesto una demanda arbitral bajo el marco del tratado bilateral de inversión celebrado entre los Países Bajos y Venezuela, el cual extiende protección sobre las empresas holandesas con operaciones en Venezuela.
Los demandantes alegan que la subsidiaria es una empresa de seguros que acordó asegurar a una empresa estatal venezolana con la condición de que cualquier pago sea en bolívares. Sin embargo, dicha empresa y las cortes venezolanas requirieron el pago en dólares americanos, exigencia a la cual se negó la subsidiaria y generó que el gobierno proceda con la expropiación.
En este sentido, exigen el pago de $350 millones de dólares.
EVENTOS
Ayni 2022
El 2 y 3 de diciembre de 2022 se llevará a cabo el evento Ayni 2022 organizado por Bullard Falla Ezcurra + y la Universidad Nacional de Cristóbal de Huamanga.
Inscribe a tu equipo y descarga los documentos en el siguiente enlace: http://bullardfallaezcurra.com/compromiso-academico-con-la-sociedad/?fbclid=IwAR3U8d6f60X2hXOeL3gUk5foJjGAj8B2ZT5efArZTAtvkmtg6wMOL4pMDho
“Ruido” en las deliberaciones, decisiones y motivación de los árbitros.
El 25 de octubre se llevó a cabo el evento organizado por el Capítulo Mexicano del Club Español del Arbitraje (“CEA”). En este evento nuestro socio Alfredo Bullard participó junto a Francisco González de Cossío.
Congreso Internacional de Derecho y Nuevas Tecnologías.
El 14 de octubre se llevó a cabo el evento organizado por la Asociación Civil THEMIS. En este evento participó nuestra asociada Thalia Villegas como experta en la mesa redonda: «Audiencias virtuales: nuevos enfoques del debido proceso y eficiencia en el arbitraje internacional».
Seminario de actualización para árbitros y practicantes de arbitraje 2022.
El 12 y 13 de octubre se llevó a cabo el evento organizado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá. En este evento participó nuestro asociado Carlos Rios como panelista.
Evento BFE+ y Universidad Carlos III de Madrid: Alegatos orales y técnicas de interrogatorio: los aportes de la psicología, la neurociencia y las artes escénicas.
El martes 11 de octubre se llevó a cabo el evento organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y Bullard Falla Ezcurra +. En este evento participaron Alfredo Bullard y Huáscar Ezcurra como expositores; Milan Pejnovic como panelista; y, Rodrigo La Rosa como moderador. El evento se desarrolló en el Salón de Gratos del Campus Puerta de Toledo y también fue transmitido vía Facebook.
La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.