Regulación & Competencia: Iberoamérica
NOTICIAS
PARAGUAY: CONACOM inicia investigación tras alza repentina de precios en estaciones de servicio

La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) inició una investigación tras el alza repentina de los precios de combustibles en algunas estaciones de servicio privadas, cuyo fenómeno se verificó en el mercado local. Por su parte, en cuanto a la empresa estatal Petróleos Paraguayos SA (Petropar) sus precios se mantienen en todas sus estaciones oficiales del país. Respecto a ello, si bien el director de la CONACOM aclaró que el Estado no puede intervenir en los precios, principalmente desde la CONACOM, en tanto la entidad no es un ente regulador de precios, señaló que desde el punto de vista de la Ley de la Defensa de la Competencia debe iniciarse una investigación al existir indicios de un “acuerdo administrativo entre las empresas”, reprochable bajo la normativa de la competencia.
BRASIL: CADE recomienda condenar a Apple y conducta anticompetitiva en el ecosistema iOS
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) recomendó sancionar a Apple tras una investigación iniciada en 2022 por denuncia de Ebazar.com.br Ltda. y Mercado Libre por prácticas anticompetitivas en el ecosistema iOS. Según la autoridad, se identificaron prácticas como exclusividad en el sistema de pago de Apple y la restricción a servicios digitales de terceros, lo que configura abuso de posición dominante.
Portal Institucional del CADE (30/06/25)
BRASIL: CADE publica estudio sobre el mercado de fabricación de medicamentos de uso humano
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) publicó un estudio enfocado en el mercado de fabricación de medicamentos de uso humano, en el cual se describen los principales casos de CADE, abarcando operaciones de concentración e investigaciones por conductas anticompetitivas. En el estudio se describe el sector farmacéutico, haciendo énfasis en su importancia para la economía, así como las características estructurales y problemas de competencia existentes.
Portal Institucional del CADE (30/06/25)
CHILE: SERNAC inicia Procedimiento Voluntario Colectivo con Banco Santander tras vulneración de datos personales
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) inició un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) con Banco Santander, luego de que, en mayo de 2024, la entidad informara que terceros no autorizados accedieron a su base de datos, exponiendo información personal de cerca de 4 millones de consumidores chilenos. Este hecho fue reconocido públicamente por el Grupo Santander, que reportó también filtraciones en sus filiales de España y Uruguay. Según el SERNAC, se habrían vulnerado disposiciones de la Ley del Consumidor, especialmente el deber de profesionalidad del proveedor y el derecho a la seguridad de los datos personales. A través del PVC, la entidad busca que el banco compense a los afectados, adopte medidas de protección y evite futuras filtraciones. Por último, el SERNAC ha informado a otras autoridades competentes para asegurar una respuesta integral ante la vulneración.
Portal Institucional del SERNAC (27/06/2025)
COLOMBIA: SIC anunció millonaria sanción a empresa por vender gaseosas con menos contenido del indicado en envase
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una sanción de USD 32.5 mil a la empresa Postobón S.A. tras detectar que un lote de la gaseosa Colombiana en su presentación de 350 mililitros se vendía con menos producto del anunciado en el envase. Cabe señalar que la infracción fue identificada luego de una inspección técnica realizada en la planta de embotellamiento situada en Bello (Antioquia). El estudio, que incluyó una muestra de 98 botellas de un lote compuesto por aproximadamente 45.000 unidades, identificó un déficit promedio de 0,46 mililitros por botella. La entidad concluyó que Postobón incumplió el reglamento técnico de etiquetado y control metrológico, que asegura que los productos preempacados contengan exactamente la cantidad prometida al comprador.
Diario El Colombiano (20/06/25)
ESPAÑA: Audiencia Nacional respalda a la CNMC frente a Renfe en su pulso por el secreto profesional
La Audiencia Nacional ha rechazado la solicitud de Renfe para suspender cautelarmente una resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que permite el uso de documentos internos incautados durante una inspección. Renfe alegaba que dichos archivos estaban protegidos por el secreto profesional de los abogados internos, pero el tribunal consideró que los posibles perjuicios eran hipotéticos y que la compañía podrá recurrir si finalmente se dictan resoluciones basadas en esa documentación. Este fallo se enmarca en una disputa que comenzó tras una inspección a Renfe Mercancías en 2023. La CNMC se ha apoyado en jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que limita el privilegio legal de los abogados internos, y la Audiencia Nacional ha respaldado su criterio al descartar que exista daño irreparable. La decisión permite a la CNMC seguir adelante con el expediente sancionador mientras se resuelve el fondo del asunto.
Diario El Confidencial (27/06/25)
ESPAÑA: Justicia obliga a Glovo a regularizar a más de 3.500 repartidores
El Juzgado de lo Social No. 11 de Barcelona ha condenado a la empresa Glovo por emplear como falsos autónomos a 3.572 repartidores entre 2015 y 2018, obligándola a regularizarlos. La sentencia considera que los riders tenían una relación laboral real, ya que no gestionaban su actividad ni negociaban condiciones, y trabajaban bajo el control de la plataforma, que asignaba pedidos mediante algoritmos y ejercía capacidad sancionadora. Este es el mayor fallo contra Glovo hasta la fecha por el uso de falsos autónomos. Aunque la sentencia no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, podría implicar el pago de cotizaciones sociales atrasadas si se confirma. La resolución se produce pocos días antes de que la empresa comience a contratar directamente a todos sus repartidores en España a partir del 1 de julio.
MÉXICO: Senado avala reforma para extinguir a la COFECE y crear la Comisión Nacional Antimonopolio
El Senado de la República aprobó la reforma en materia de simplificación administrativa para extinguir la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y reemplazarla por la nueva Comisión Nacional Antimonopolio. La propuesta, avalada en lo general con 68 votos a favor y 35 en contra, será enviada a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes, el nuevo organismo será un ente descentralizado, colegiado y sectorizado a la Secretaría de Economía, con el objetivo de fortalecer la rectoría del Estado en materia de competencia económica. En ese sentido, la Comisión Nacional Antimonopolio tendrá una fuerte coordinación con la aún inexistente Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que absorberá las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre ellas las autorizaciones del espectro radioeléctrico, órbitas satelitales y concesiones. La iniciativa, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, forma parte del paquete de reformas de simplificación orgánica y tiene como objetivo fortalecer la política de competencia bajo un nuevo modelo institucional, alineado con estándares internacionales y con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Diario Digital Infobae (28/06/25)
MÉXICO: Senado aprueba nueva Ley de Telecomunicaciones que sustituye al IFT
El Senado mexicano aprobó el proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que reemplazará a la actual normativa y disolverá el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), creando en su lugar la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Esta nueva entidad será un órgano colegiado con cinco comisionados, encargada de regular el espectro, los servicios digitales y emitir concesiones. La ley, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluye avances como la eliminación del registro obligatorio de usuarios de telefonía móvil y la prohibición de bloquear plataformas digitales. No obstante, partidos de oposición criticaron que otorga facultades al gobierno para geolocalizar celulares sin orden judicial y suspender transmisiones si se considera que no reflejan pluralismo ideológico, lo que calificaron como autoritario y contrario a la libertad de expresión. El proyecto fue enviado a la Cámara de Diputados para su revisión, en medio de un fuerte debate sobre sus implicancias democráticas y regulatorias.
Diario El Economista (29/06/25)
PERÚ: OSITRAN aprueban Informe “Propuesta Revisión Tarifaria de oficio del Factor de Productividad en Nuevo Terminal de Contenedores del Callao – Zona Sur” para 2025-2030
El pasado 25 de junio, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), mediante Resolución de Presidencia No. 0069-2025-PD, dispuso la publicación del Informe “Propuesta: Revisión Tarifaria de oficio del Factor de Productividad en el Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur, para el periodo 2025-2030”, y sus anexos. En dicho documento, se resolvió aprobar el factor de productividad aplicable a los servicios regulados en el Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur, administrado por la empresa DP World Callao, ascendente a – 4,77%. Dicho factor de productividad se encontrará vigente desde el año 2025 hasta el año 2030 para los servicios en función a la nave, los servicios en función a la carga, y las tarifas de transbordo. Asimismo, se estableció que DP World Callao, puede determinar libremente la estructura tarifaria al interior de cada una de las canastas de los servicios regulados indicados, sin sobrepasar el tope, de conformidad con los criterios y reglas establecidos en el Contrato de Concesión y el Reglamento General de Tarifas del OSITRAN.
Diario Oficial El Peruano (25/06/25)
PERÚ: Aprueban Decreto de Urgencia para financiar administración de bienes del ex Proyecto Gasoducto Sur Peruano
El Poder Ejecutivo aprobó el Decreto de Urgencia No. 007-2025, publicado el 28 de junio de 2025, mediante el cual autoriza medidas extraordinarias en materia económica y financiera para el financiamiento de la administración de los bienes de la concesión del ex Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”. Esta medida permitirá al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) transferir S/ 40 477 157 a OSINERGMIN, con cargo a los saldos de balance del año fiscal 2024, a fin de cubrir la administración de dichos bienes entre julio y septiembre de 2025. Cabe recordar que el régimen de administración fue establecido en 2017, tras la terminación del contrato de concesión. No obstante, dado que la entrega de los bienes al liquidador designado aún no se ha concretado, el Estado continuará con su administración para evitar contingencias legales. Finalmente, el Decreto tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 2025.
Diario Oficial El Peruano (28/06/25)
ARTÍCULOS

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia
Aeropuertos: pinchaglobos

Lucía Villarán
Socia Regulación y Competencia
¿Miopía crónica? Las falencias del MINEM en considerar criterios de competencia y mecanismos de mercado en sus recientes intervenciones en el sector eléctrico
EVENTOS

“Control de fusiones en América Latina en tiempos de cambios” (Virtual)
El jueves 10 de julio a las 10:00 am (hora Argentina), se llevará a cabo el desayuno virtual “Control de fusiones en América Latina en tiempos de cambios”. En esta oportunidad, el debate lo abrirá Lucía Ojeda (SAI, México), Marcelo Calliari (Tozzini Freire, Brasil) y Felipe Serrano (Serrano Martínez, Colombia).
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.
Oficina Lima
Calle Las Palmeras 310, San Isidro T +511 621 15 15
Oficina Madrid
Calle del Segre 20, 28002 Madrid T +34 649 967 589
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.