
El Arbitraje Artificial: la inminente llegada de la inteligencia artificial y su eventual interacción con el arbitraje
En los últimos años se ha escrito mucho acerca de la inteligencia artificial y de cómo esta incide o incidirá en el mundo del arbitraje. La mayor parte de los autores que han abordado esta materia sostienen que la relación es de sinergia más no de amenaza…
NOTICIAS
CHILE: Fin de arbitraje entre Aclara Resouces y Madesal por proyecto de tierras raras
A finales de 2020, se inició un arbitraje entre la compañía Aclara Resources, subsidiaria de Hochschild y Pelham Investment Corporation, y la constructora Madesal (antes REE Uno SpA.). La controversia giró en torno al supuesto incumplimiento de unos acuerdos de servidumbre minera que otorgaban a Madesal el derecho de cobrar regalías sobre la producción de tierras raras en el yacimiento de Aclara.
Hace unos días, Aclara anunció que obtuvo un laudo favorable en dicho arbitraje, cuyo monto en controversia era de USD 30 millones.
CHILE: Solicitan el cumplimiento de un laudo de inversionesl laudo de inversiones a favor de los accionistas de El Clarín
Mediante una carta del 23 de noviembre de 2022, más de mil ciudadanos solicitan al Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, cumplir con el laudo a favor de Víctor Pey que ordena indemnizar a los propietarios de El Clarín, cuyas acciones fueron confiscadas por la dictadura militar.
Dicho laudo fue confirmado por un tribunal de anulación CIADI en 2020 y ya se ha presentado un pedido para su ejecución en España.
CHILE: Minera Simco iniciaría un arbitraje contra Chile por un yacimiento de litio en el Salar de Maricunga
Luego de las declaraciones que emitió el Ministerio de Minería de Chile respecto a la posibilidad de que la explotación del yacimiento de litio en el salar de Maricunga (donde opera Simco) fuese entregado a Codelco, Simco ha comunicado su intención de demandar al estado chileno en un arbitraje internacional por expropiación.
Simco alega que estas acciones del gobierno contravienen el permiso de exploración y explotación de Litio que se le otorgó en el 2013; así como, la aprobación del estudio de impacto ambiental en el 2020. Los daños reclamos por Simco ascienden a más de USD 2.5 billones.
COSTA RICA: Se reanuda el procedimiento de anulación del laudo por la mina crucitas
Infinito Gold logró reanudar el procedimiento de anulación parcial del laudo que favorecía a Costa Rica y evitó el pago de indemnizaciones a favor de la empresa minera en el marco de la controversia que sostuvieron sobre la concesión minera Crucitas.
Al respecto, en octubre de 2021, Infinito Gold presentó, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), la solicitud de anulación parcial del laudo porque señaló que no tuvo la oportunidad de presentar pruebas para justificar el valor del proyecto minero. Sin embargo, el procedimiento de anulación de laudo tuvo que detenerse a finales de abril de 2022 por falta de pago de los anticipos requeridos. Recién en noviembre de 2022, Infinito Gold logró realizar los pagos pendientes, por lo que el procedimiento se reanudó.
COLOMBIA: La Sociedad Portuaria de Barranquilla demanda al gobierno colombiano por una deuda de 4 billones de pesos
La controversia se inició por las restricciones de calado en el Puerto de Barranquilla que obliga a buques mercantes a desviarse a otros puertos. Las partes intentaron llegar a un acuerdo mediante un proceso de negociación. Sin embargo, no fue posible arribar a un acuerdo. En vista de ello, la Sociedad Portuaria de Barranquilla inició un arbitraje contra el estado colombiano a efectos de obtener el pago de su crédito valorizado en 4 billones de pesos (USD 786 millones).
COLOMBIA: Se inició arbitraje por deudas impagas a concesionarios del metro de Medellín
Desde el año 2012, la Alcaldía de Medellín incurrió en retrasos en los pagos a las concesionarias de dos cuencas del Metro de Medellín: Masivo de Occidente y Sistema Alimentador Oriental. Durante la pandemia del COVID-19, estos retrasos se agravaron, generando el inicio de un arbitraje en el que las concesionarias reclaman el pagso de cerca de USD 17 millones.
COLOMBIA: Tribunal de Cundinamarca puede ordenar al Ministerio de Salud (MinSalud) que publique contratos de vacunas anticovid
Ante el pedido de varios ciudadanos, el Tribunal de Cundinamarca ordenó al Ministerio de Salud y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) publicar el contenido de los contratos firmados con farmacéuticas para la compra de vacunas contra el covid-19. La UNGRD impugnó esta decisión mediante una demanda de tutela ante el Consejo de Estado. La UNGRD alegó que la vía competente para resolver las controversias sobre la confidencialidad de los contratos era el arbitraje internacional y no las cortes nacionales. Sin embargo, hace unas semanas, el Consejo de Estado ratificó la decisión del Tribunal de Cundinamarca y determinó que no se había vulnerado la competencia de los tribunales arbitrales.
COLOMBIA: Se mantiene el debate sobre inmunidad de ejecución y acuerdos internacionales de inversión
La Corte Suprema de Justicia de Colombia rechazó el pedido de reconocimiento del laudo internacional presentado por Swiss Renewable Power Partners. La Corte sustentó su negativa en que carecía de jurisdicción para ordenar que el Reino de España comparezca como parte del proceso de reconocimiento.
Este no es el primer caso en el que se invoca esta falta de competencia. La jurisprudencia colombiana ha establecido, por regla general, que los jueces nacionales no tienen autoridad para juzgar actos judiciales de otros Estados.
COLOMBIA: Se publica informe que analiza los arbitrajes de inversión contra Colombia
Hace unos días se publicó el informe “ISDS en Colombia: un boom de demandas de inversores extranjeros”. Este reporte presenta una radiografía de los arbitrajes de inversión que involucran al estado colombiano. Entre sus conclusiones, el reporte señala que Colombia ha sido el país latinoamericano que mayor cantidad de demandas ha recibido como consecuencia de la poca meticulosidad en su regulación de inversiones.
COLOMBIA: Posible arbitraje por contratos en la vía Mulaló-Loboguerrero
El lunes 28 de noviembre se la Contraloría General de la República de Colombia informó que se daría por terminado y liquidado el contrato de la vía Mulaló-Lobogorrero debido a una pérdida de 225.549 millones de pesos. La controversia se encuentra en proceso de conciliación. Sin embargo, las autoridades colombianas han adelantado que solicitarán la terminación del contrato ante un Tribunal Arbitral.
ECUADOR: La Cámara de Comercio de Quito será sede de arbitrajes CIADI
El CIADI y la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) firmaron un acuerdo que prevé la realización de audiencias de arbitrajes de inversión administrados por el CIADI en las instalaciones de la CCQ. Asimismo, este acuerdo busca fomentar entre ambas instituciones la cooperación, el intercambio de información y publicaciones sobre arbitraje, conciliación, mediación y otros métodos de resolución alterna de conflictos.
ECUADOR: Filial de canadiense New Stratus notifica intención de arbitraje a Ecuador
La empresa Petrolia Ecuador SA, filial de la canadiense New Stratus Energy Inc., comunicó que ha notificado al Ministerio de Energía y Minas de Ecuador su intención de iniciar un arbitraje internacional. La controversia se originó luego de que el gobierno ecuatoriano comunicara que el nuevo plazo de vigencia del contrato de exploración y explotación de hidrocarburos de Petrolia finalizará el 31 de diciembre de 2022. Petrolia alega que el gobierno adoptó esta decisión a pesar de conocer su intención de ampliar los contratos, lo que vulnera los derechos de Petrolia y sus accionistas.
GUATEMALA: Finaliza el arbitraje entre Guatemala y Teco mediante transacción
A finales de 2010, Teco Guatemala Holdings inició un arbitraje de inversión contra Guatemala por el reajuste de la tarifa aplicada a los operadores eléctricos durante el periodo 2008-2013. Hace unas semanas, se comunicó que las partes alcanzaron un acuerdo que implicará que Guatemala pague USD 46 millones. Por su parte, Teco renuncia a plantear cualquier pretensión judicial o arbitral relacionada con el caso, luego de que el monto acordado sea saldado.
HONDURAS: Grupo Próspera reclama más de USD 10 mil millones a Honduras
El Grupo Próspera, de inversionistas estadounidenses, notificó a la República de Honduras la intención de someter reclamaciones a arbitraje, de conformidad con el artículo 10.16 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). A raíz de su comunicación, se inició un periodo de 90 días para entablar un diálogo con el estado hondureño para resolver la controversia a través de consultas y negociaciones. Vencido este plazo, el Grupo Próspera iniciarían un arbitraje internacional bajo el CAFTA-DR.
Se conoce que la disputa versa sobre la decisión de Honduras de eliminar el marco legal de las zonas de régimen especial denominadas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y declarar que son inválidas. Grupo Próspera anticipa que el monto aproximado de los daños podría alcanzar la cifra de USD 10.775 miles de millones.
MÉXICO: Finaliza arbitraje de inversión contra México sobre proyecto turístico
El arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) entre Carlos Sastre y otros inversores de múltiples nacionalidades contra México por la expropiación de dos complejos turístico de hoteles boutique en Tulúm (Quintana Roo) ha finalizado. Este procedimiento arbitral inició en marzo de 2020, y finalizó el pasado 21 de noviembre de 2022 con la emisión del laudo, en el que el tribunal arbitral decidió que carece de jurisdicción.
El tribunal arbitral fue presidido por Eduardo Zuleta (colombiano). Charles Poncet (suizo) y Christer Söderlung (sueco) participaron como coárbitros.
MÉXICO: Minera presenta reclamo contra México en el marco del TCLAN por reembolso de impuestos
Coeur Mining, compañía minera estadounidense, y su subsidiaria Coeur México presentaron una demanda arbitral contra México, de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las demandantes reclaman un monto estimado en USD 45 millones.
La disputa versa sobre la negativa del gobierno mexicano de reembolsarle a Coeur México el pago del impuesto sobre el valor añadido (IVA) sobre las regalías mineras, de conformidad con un acuerdo de 2016.
MÉXICO: Grupo estadounidense iniciaría arbitraje contra México en el marco del TCLAN
Access Business Group, LLC. (Access) notificó a México su intención de someter su disputa a arbitraje, de conformidad con el artículo 1119 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Si bien el TLCAN terminó su vigencia en junio de 2020, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) permite a los inversores presentar reclamaciones nacidas del TLCAN durante tres años más.
El conflicto versa sobre la expropiación de 280 hectáreas de terrenos destinados a la elaboración de productos agrícolas, propiedad de Nutrilite, subsidiaria mexicana de Access, por parte del gobierno mexicano. Access alega haber adquirido el terreno hace 30 años; sin embargo, las autoridades mexicanas señalaron en julio que embargarían dos parcelas y las cedería a los beneficiarios de una resolución presidencial de 1939.
PANAMÁ: Tribunal CIADI desestima arbitraje de inversiones entre Omega y Panamá por USD 100 millones
En diciembre de 2016, Omega Engineering presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) una demanda en contra del Gobierno de Panamá por Us$ 100 millones. En su demanda, Omega alegó un trato injusto por parte del Gobierno de Panamá, impagos y procesos penales con investigaciones anticorrupción, lo que conllevaba a una violación al Tratado Bilateral de Inversiones Estados Unidos-Panamá de 1982 y el Acuerdo de Promoción del Comercio Estados Unidos-Panamá de 2007.
En octubre del presente año el tribunal que dirimió la controversia entre Omega Engineering y Panamá ha desestimado la demanda, dando fin al arbitraje.
PARAGUAY: Paraguay y Argentina podrían recurrir a arbitraje por peaje en hidrovía Paraguay-Paraná
El Ministerio de Transporte de Argentina ha comunicado que cobrará un peaje a las embarcaciones que usen la hidrovía Paraguay-Paraná. Por otro lado, Paraguay ha señalado que esta medida afecta directamente a las embarcaciones de bandera paraguaya, aumentando los costos del comercio exterior entre USD 30 y USD 40 millones. Ambos gobiernos vienen negociando para resolver la controversia. Sin embargo, si las negociaciones no son exitosas, la controversia de discutiría ante un tribunal arbitral.
PERÚ: Bank of Nova Scotia presenta Arbitraje de Inversiones contra Perú por más de USD 126 millones
El pasado noviembre, la empresa canadiense Bank of Nova Scotia -principal accionista de Scotiabank Perú-, presentó un reclamo contra Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) en base al Tratado de Libre Comercio Canadá-Perú de 2009.
La controversia tiene como origen el procedimiento administrativo seguido entre Banco Wiese y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) en 1999. Este procedimiento se relaciona con los pagos de impuestos en transacciones de compra y venta de oro del banco Wiese durante los años 1997 y 1998.
La defensa de Bank of Nova Scotia está a cargo del estudio canadiense Torys LLP y la firma peruana Payet Rey Cauvi Pérez Abogados.
PERÚ: Filial de OHL inicia Procedimiento de Anulación en Arbitraje de Inversiones contra Perú
El pasado noviembre, Autopista del Norte (Aunor) -parte del grupo español de construcción OHL- solicitó la anulación parcial del laudo emitido en el marco del arbitraje contra Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).
En el laudo, el tribunal rechazó las pretensiones de los demandantes y sólo compensó a Aunor por una porción de los daños reclamados.
La controversia está relacionada a la construcción de un tramo de la Carretera Panamericana. En el arbitraje, Aunor sostuvo que habría tenido que incurrir en sobrecostos por demoras en el proyecto.
El tribunal arbitral estuvo compuesto de Gabrielle Kaufmann-Kohler en calidad de presidente, así como de Antonio Crivellaro y Raúl Vinuesa como coárbitros.
Para el procedimiento de anulación, Aunor está siendo representado por Cuatrecasas (Madrid).
PERÚ: Consorcio Cosapi Johesa pierde arbitraje contra el Estado peruano
El pasado noviembre, un tribunal arbitral declaró infundada la demanda planteada por Consorcio Cosapi Johesa contra el Estado peruano con relación a un proyecto vial en Cajamarca.
Asimismo, el tribunal arbitral declaró que el Consorcio Cosapi Johesa era responsable por las fallas encontradas en la obra de la Carretera Cajamarca-Celendín-Balsas, Tramo km.52. En consecuencia, el tribunal ordenó al contratista pagar 7,568,892.64 millones de soles al Estado peruano.
REPÚBLICA DOMINICANA: Se constituye tribunal del arbitraje Sargeant Pretoleum y República Dominicana
En mayo de este año, la empresa Sargeant Petroleum inició un arbitraje de inversiones contra República Dominicana ante CIADI por un contrato de concesión de materiales asfálticos. El pasado 28 de octubre se conformó el Tribunal Arbitral que será integrado por Gabrielle Kaufmann-Kohler (Suiza), David R. Haigh (Canadá) y Alexis Mourre (Francia).
VENEZUELA: Cuatro aseguradoras holandesas inician arbitrajes de inversión por expropiación
El pasado 26 de octubre de 2022, las compañías holandesas Nacato, Nacama, Racana y Pimento, registradas en Curacao, iniciaron un arbitraje de inversión contra Venezuela ante el CIADI. Las compañías alegan que el embargo ejecutado por el gobierno venezolano por el supuesto incumplimiento de una póliza a todo riesgo sobre los equipos de la compañía estatal de aluminio CVG Venalum configura una expropiación ilegal.
VENEZUELA: Inversores rusos iniciarán arbitraje contra Petróleos de Venezuela por expropiación
Un grupo de accionistas de origen ruso de la compañía venezolana Petrozamora anunciaron que iniciarán un arbitraje de inversión por la expropiación de sus acciones en la compañía. La controversia se originó luego de que Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que posee el 60% de participaciones en Petrozamora, adquiera el 40% restante, de propiedad de los demandantes, sin compensación alguna.
El arbitraje sería administrado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y tendría una cuantía superior a los USD 1.000 millones.
VENEZUELA: CPA acepta recusación en arbitraje entre Lufthansa y Venezuela
El secretario general de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) aceptó la recusación Wolfgang Peter en el arbitraje entre la aerolínea alemana Lufthansa y Venezuela. Venezuela solicitó la recusación del árbitro alegando la relación de Peter con Kap-You Kim y Pierre Tercier, socio y senior council de la firma a la que pertenece. Para Venezuela, la participación de Kim y Tercier en arbitrajes de inversión con discusiones similares a las del arbitraje generaba un riesgo a la imparcialidad e independencia de Peter. Asimismo, Venezuela invocó la falta de revelación de los hechos vinculados a Kim y Tercier como una violación de sus obligaciones bajo el Reglamento de la CNUDMI.
VENEZUELA: Tribunal CPA condena a Venezuela al pago de USD 105 millones a favor de petrolera estadounidense
El tribunal del arbitraje entre Venezuela US y Venezuela condenó a este último al pago de USD105 millones por implementar una medida discriminatoria contra el inversionista. La controversia se originó debido a que el gobierno venezolano evitó que la demandante recibiera el pago de dividendos por sus acciones en el proyecto Petroritupano mientras que otro inversor (Petrobras Argentina) sí lo hiciera.
VENEZUELA: Venezuela solicita anulación de laudo CIADI que falló a favor de empresas españolas
En 2010, el expresidente venezolano Hugo Chávez ordenó la expropiación de las empresas del Grupo Agroisleña y sus filiales. Estas acciones determinaron el inicio de un arbitraje de inversión por las compañías españolas Agroinsumos Ibero-americanos, Inica Latinoamericana, Proyefa Inernacional y Verica Atlántica. El laudo final fue emitido en marzo de 2022, ordenando el pago de USD 1,600 millones a favor de los inversionistas.
Hace unas semanas, el CIADI registró una solicitud de anulación presentada por Venezuela contra el laudo arbitral, lo que determinó la suspensión de su ejecución.
EVENTOS
Premiación Legal Marcom
El 17 de noviembre, se llevó a cabo la Gala Nacional del Derecho Legal Marcom 2022 en España. En esta gala, la competencia “Moot de libre competencia”, organizada por BFE+ junto con la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, fue reconocida como mejor iniciativa internacional jurídica de Latinoamérica. Nuestro socio, Alfredo Bullard, recibió el premio a nombre de BFE+.
Entrevista a Alfredo Bullard como miembro del Consejo Académico del Canal Arbitraje de Brasil.
El pasado 26 de octubre, nuestro socio Alfredo Bullard, quien ha sido nombrado como nuevo miembro del Consejo Académico del Canal Arbitraje de Brasil, fue entrevistado para compartir su perspectiva sobre el arbitraje internacional en el futuro.
Enlace de la entrevista: Alfredo Bullard – Consejo Académico – Canal Arbitraje – YouTube
II Seminario de Arbitraje de IDEM
El 10,11 y 12 de noviembre, se llevó a cabo el II Seminario de Arbitraje organizado por IDEM. Nuestros socios y asociados del área de solución de controversias participaron en este evento enfocado en el arbitraje de inversión y su evolución práctica, incluyendo las últimas reformas a las Reglas Procesales CIADI y la situación del Perú en esta materia.
Publicación: Artículo «PL 2682: Subvirtiendo la subsidiariedad»
Nuestro asociado del área de solución de controversias, Daniel Masnjak, publicó un artículo, como parte de la nueva edición de The Legal Industry Reviews: «PL 2682: Subvirtiendo la subsidiariedad».
Enlace del artículo: lnkd.in/eCYkZrT7
Jornada “El Moot Madrid a la vanguardia de las controversias comerciales internacionales: el metaverso”
Nuestro Socio, Alfredo Bullard, participo el 29 de noviembre como ponente en la Jornada presencial: “El Moot Madrid a la vanguardia de las controversias comerciales internacionales: el metaverso”, organizada por la Universidad Carlos III de Madrid.
La cultura jurídica y la lengua como punto de encuentro del arbitraje
El pasado 16 de noviembre, nuestro Socio, Alfredo Bullard, participó en la sesión: «La cultura jurídica y la lengua como punto de encuentro del arbitraje», evento organizado por la Cátedra de Derecho de la Universidad CEU San Pablo y Registradores de España. en la ciudad de Madrid.
II Foro Internacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción
Nuestro Socio, Huáscar Ezcurra, participó como panelista en el: «II Foro Internacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción», evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima el 29 y 30 de noviembre de 2022.
Publicación «¿Qué hacer cuando las partes callan? Modernizando las reglas peruanas sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales a falta de elección de las partes a la luz de las nuevas tendencias del derecho internacional privado»
Nuestro Asociado, Milan Pejnovic, escribió junto a María Antonieta Delgado Menéndez, el artículo: «¿Qué hacer cuando las partes callan? Modernizando las reglas peruanas sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales a falta de elección de las partes a la luz de las nuevas tendencias del derecho internacional privado», como parte de la Revista Agenda Internacional, revista académica del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) https://bit.ly/3FSCws7.
La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.