¿Cómo saber qué mercados debería monitorear una agencia de competencia? – Caso Guatemala

Tiempo de lectura: 9 minutos

Publicado por: BFE+

Por: Gabriela López, Jefa del Área de Consultoría Económica,
Aeton Salas, Asociado Consultoría Económica
Paola Benancio, practicante del área de Regulación y Competencia

La aprobación de la Ley de Competencia de Guatemala hace menos de un año plantea numerosos desafíos para la agencia de competencia. Uno de ellos es la identificación de mercados prioritarios en los cuales concentrar sus esfuerzos de monitoreo y seguimiento de las condiciones de competencia. Entonces surge la pregunta ¿cómo puede una agencia de competencia joven priorizar determinados sectores para concentrar sus esfuerzos en dichos mercados?

Al respecto, la Comisión Europea cuenta con una guía que describe la metodología para identificar los sectores económicamente importantes en los que existen indicios de disrupciones en el mercado desde la perspectiva de las empresas o los consumidores. Dicha guía propuso el análisis de indicadores económicos clasificados en tres criterios: (i) importancia económica; (ii) contribución al dinamismo de la economía europea; (iii) indicios de mal funcionamiento del mercado1.

En esa misma línea, el Banco Mundial en su “Kit de herramientas para la evaluación de políticas de mercados y competencia” 2destaca la necesidad de examinar las condiciones de competencia en determinados mercados, cuyo buen funcionamiento resulta fundamental debido a su importancia en la economía del país. Para ello, propone una lista de seis criterios de selección de sectores. Dichos criterios se clasifican en dos categorías: según la relevancia del sector y según la presencia de fallas de mercado.

En la primera categoría (relevancia del sector) los criterios son tres: (i) contribución significativa al PBI, (ii) ser una fuente de insumos esenciales para las empresas con efectos spillover en otros sectores, (iii) representar una proporción significativa del gasto de los consumidores. En la segunda categoría (fallas de mercado), también se evalúan tres criterios: (i) presentar prácticas anticompetitivas o intervenciones gubernamentales que generen barreras al desarrollo del sector privado, (ii) tener características económicas de mercados concentrados o susceptibles a la colusión, (iii) evidencia preliminar de deficiencias significativas de mercado, que resulten en baja productividad, altos precios o mala calidad de productos o servicios.

Tomando en cuenta los criterios mencionados anteriormente y considerando la información pública disponible, realizamos un ejercicio de selección de mercados prioritarios de análisis de competencia en Guatemala. Los criterios considerados fueron: (i) contribución significativa al PBI, (ii) representar una proporción significativa del gasto de hogares y (iii) presentar características económicas de mercados concentrados o susceptibles de prácticas colusorias.

En primer lugar, seleccionaremos los sectores de acuerdo con los dos primeros criterios y de este grupo identificaremos los mercados que tengan mayor nivel de concentración (tercer criterio).

Importancia en gasto de hogares

En primer lugar, el criterio relacionado con la importancia en el gasto de los hogares pretende identificar a los sectores que son más sensibles para los hogares, pues cualquier disrupción en la dinámica competitiva que tenga un impacto en precios, tendría un efecto directo en el bienestar de la población. Aplicando este criterio, entre los 10 principales sectores, se identificaron los siguientes como: gastos de vivienda, alimentos, salud, entre otros (ver Figura 1).

Figura 1: Ranking gasto corriente hogares – ENIGH (2022-2023)

Nota: Sector vivienda incluye categorías “vivienda, agua, electricidad, gas y otros” y “estimación del alquiler de la vivienda”. Otros incluyen “seguros y servicios financieros” y “transferencias de gastos”.

Fuente: ENIGH (2022-2023)
Elaboración propia                 

Contribución al PBI

En segundo lugar, el criterio de contribución significativa al Producto Bruto Interno (PBI) permite identificar aquellos sectores cuya actividad productiva posee una influencia relevante en la economía nacional. De acuerdo con los datos del Banco de Guatemala, los sectores económicos con mayor aporte al PBI son la industria manufacturera y agropecuaria, comercio y reparación de vehículos, sector inmobiliario, actividades financieras y de seguros, entre otros (ver Figura 2).

Figura 2: Ranking PBI por actividad económica (2023)3

Nota: Industria manufacturera y agropecuaria agrupa los sectores “industrias manufactureras” y “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”. Sector inmobiliario agrupa los sectores “actividades inmobiliarias” y “construcción”

Fuente: Banco de Guatemala (2023)
Elaboración propia

De acuerdo con los dos criterios mencionados anteriormente, los sectores que cumplen ambos requisitos y, por lo tanto, serían seleccionados de manera preliminar son: alimentos; vivienda; salud; información y comunicaciones; transporte; educación; y ropa y calzado4 . (ver Figura 3).

Figura 3: Selección de sectores según gasto de hogares y
contribución al PBI

Elaboración propia

Teniendo en cuenta los sectores seleccionados5 , se identificará los mercados de productos asociados a estos sectores, que la agencia de competencia podría considerar como prioritarios conforme al tercer criterio de concentración de mercado.

Mercados concentrados

El criterio de mercados concentrados o susceptibles a colusión tiene como objetivo identificar aquellas industrias donde la oferta está concentrada en un número reducido de empresas. Para este fin se utiliza el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), herramienta que permite identificar la estructura del mercado y determinar el grado de competencia o rivalidad entre empresas. Un valor inferior a 1,500 indica mercados con baja concentración; entre 1,500 y 2,500 señala una concentración moderada; mientras que valores superiores a 2,500 corresponden a mercados altamente concentrados, lo cual sugiere mayores riesgos para la competencia. 

Según informes sobre las condiciones de competencia en los mercados de Guatemala6, los mercados más concentrados son: comercialización de azúcar, comercialización de arroz, telefonía móvil, carne de pollo, farmacias y gas propano. Por otro lado, el mercado de pastas se considera moderadamente concentrados, mientras que la producción de azúcar está clasificada como un mercado no concentrado.

Figura 4: Mercados según niveles de concentración

Fuentes: Díaz (2021) y Díaz (2023)
Elaboración propia

Los elevados niveles de concentración observados en los mercados responden principalmente a la presencia de un número reducido de competidores o a la existencia de agentes con participaciones significativas en el mercado. Por una parte, los mercados de azúcar, telefonía móvil y gas propano albergan una poca cantidad de competidores; por otra, mercados como el arroz y el pollo presentan múltiples participantes, pero pocos concentran las mayores cuotas de mercado. 

Los mercados de azúcar y comercialización de pollo destacan como los más concentrados. Si bien la producción de azúcar se distribuye entre once ingenios, la comercialización opera prácticamente como monopolio, ya que recae en una sola empresa, Máquinas Exactas, S.A. De forma similar, el mercado de comercialización de pollo se comporta como un monopolio con la presencia de un competidor dominante de 90% de cuota de mercado.

En el sector de información y comunicaciones, el mercado de telefonía móvil exhibe también altos niveles de concentración. Según datos publicados por la Gerencia de Regulación de Telefonía para el segundo semestre de 20247, dicho segmento está constituido por dos empresas (Tigo – Comunicaciones Celulares, S.A. y Telgua – Telecomunicaciones de Guatemala, S.A., perteneciente a América Móvil), las cuales acaparan el 56% y el 44% del mercado, respectivamente. Por otro lado, el mercado de farmacias, las cuatro principales cadenas de farmacias acumulan el 83% del mercado, como resultado del alto número de sucursales de cada una8.

De manera similar, en el segmento de gas propano dentro del sector de combustibles, la concentración es elevada, atribuible a la presencia de cuatro competidores. Las dos firmas dominantes superan el 80% de la cuota de mercado en conjunto. 

En los mercados donde hay agentes con una alta cuota de participación, se observa que en el sector del arroz el principal participante concentra aproximadamente el 90% del mercado gracias a una amplia oferta de marcas; el segundo competidor registra un 4% de participación y el resto alcanza un 6%. En el mercado de aceite, los dos principales actores reúnen más del 66% de la cuota de mercado. En los sectores de cerveza y licores, las dos empresas líderes representan más del 85% del mercado. 

Evaluación conjunta de criterios

En síntesis, del análisis conjunto de criterios, los esfuerzos iniciales de monitoreo se podrían concentrar en los mercados de: azúcar, carne de pollo, arroz, aceite, licores, cerveza, telefonía móvil, gas propano y farmacias (ver Figura 5).

Figura 5: Selección de mercados 

Elaboración propia

Es relevante destacar que los mercados señalados como prioritarios están vinculados con aquellos que han sido examinados en los estudios de mercado iniciales de diversas agencias de competencia en la región. Las autoridades de competencia de Costa Rica, República Dominicana, Honduras, El Salvador y Ecuador han priorizado los mercados mencionados en la Tabla 1, entre los cuales se encuentran el farmacéutico, arroz, azúcar, cervezas, avícola, GLP y telefonía móvil. Estos coinciden con los mercados seleccionados para Guatemala conforme con los criterios del Banco Mundial.

Tabla 2: Primeros estudios de mercado de agencias de competencia de la región 

PaísMercado
República Dominicana9Medicamentos (2020)Cervezas (2020)
Honduras10Mercado farmacéutico (2008)Azúcar (2008)Mercado de combustibles (2007)Sector avícola (2011)Telefonía móvil (2011)
EcuadorMercado farmacéutico (2012)Pollos y huevos (2013)
El Salvador11Sector avícola (2007)Mercado de gas licuado de petróleo GLP (2007)Telecomunicaciones (2008, 2015)Agroindustria arrocera (2009, 2012)Agroindustria azucarera (2008)

Fuente: Procompetencia, CDPC, SCE, SC
Elaboración propia

Finalmente, es importante señalar que, sin perjuicio del análisis de factores económicos realizado, también pueden existir otras razones por las cuales las autoridades de competencia deciden iniciar estudios que podrían estar vinculadas, por ejemplo, la existencia de elevadas barreras de entrada al mercado derivadas de regulaciones estatales, entre otros.

Tras la promulgación de la Ley de Competencia en Guatemala, nuestro análisis sugiere tres criterios económicos objetivos como punto de partida para la priorización en el análisis de mercados. De acuerdo a la información disponible, se identificaron a los mercados de arroz, azúcar, aceite, carne de pollo, licores, cerveza, telefonía móvil y gas propano, como aquellos en los que la autoridad de competencia podría poner mayor énfasis en sus primeros análisis.


  1. European Commission (2007). Implementing the new methodology for product market and sector monitoring: Results of a first sector screening (Commission Staff Working Document SEC (2007) 1517 final). Publications Office of the European Union. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex:52007SC1517  ↩︎
  2. The World Bank (2025). The Markets and Competition Policy Assessment Toolkit. Disponible en: https://n9.cl/qnxp66 ↩︎
  3. Para el cálculo de la participación de los sectores en el PBI no se consideran aquellas que involucren actividades gubernamentales: «Impuestos netos de subvenciones a los productos » y «Administración pública y defensa». ↩︎
  4. La categoría de información y comunicaciones incluye servicios de telecomunicaciones: telefonía prepago y postpago, internet, televisión por cable, servicios de correspondencia, equipos de información y comunicación, entre otros. La categoría de ropa y calzado forma parte de la industria manufacturera,  la cual tiene una importante contribución al PBI. ↩︎
  5. Cabe destacar que, si bien los mercados de transporte, educación y ropa y calzado fueron seleccionados de acuerdo con los dos primeros criterios, no hay información pública disponible que permita evaluar el nivel de concentración de dichos mercados, por lo que estos no fueron analizados en la Figura 4. ↩︎
  6. Díaz, G. (2021). Análisis de la concentración de mercados en Guatemala, desde la perspectiva de la economía social de mercado e índices de concentración. Disponible en: https://n9.cl/jw48l 
    Díaz, G. (2023). Análisis de las condiciones de competencia en mercados de alimentos. Disponible en: https://n9.cl/wnojr ↩︎
  7. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (2024). Boletín Estadístico de Telefonía. Disponible en: https://n9.cl/xjfnv ↩︎
  8. Díaz Castellanos, G. O. (2023). Concentración y competencia en el mercado guatemalteco de medicamentos. Podium, 43(1), 1–18. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.1  ↩︎
  9. Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Procompetencia): https://n9.cl/3xxui2  ↩︎
  10. Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia de Honduras (CDPC): https://n9.cl/rpt0bh  ↩︎
  11. Superintendencia de Competencia (SC): https://n9.cl/nxz0f  ↩︎