“Fijación de intereses, una crónica de un desastre anunciado”

Tiempo de lectura: 3 minutos

Publicado por: BFE+

Las propuestas legislativas peruanas en los últimos años han tenido el afán de querer controlar la dinámica empresarial del sector privado: (i) mantener stocks de 30% de medicamentos genéricos en farmacias; (ii) proyectos de reforma constitucional para permitir el control de precios; (iii) restricción de uso de leche en polvo, entre otros. A pesar de las advertencias de las consecuencias negativas de este tipo de propuestas, el Congreso parece no ser consciente de los perjuicios que generan a los consumidores y a la competencia en el sector.

Uno de los sectores que ha tenido consecuencias drásticas por este tipo de medidas es el financiero, tanto a nivel de consumidores como a nivel de competencia. En concreto, el Congreso planteó promulgar la ley que establecía la fijación de topes en las tasas de intereses. A pesar de que la experiencia internacional advertía que esta medida restringía el desempeño del sector afectando la inclusión financiera1 y fomentando los créditos informales2, el Congreso aprobó por insistencia dicha ley.

Tras la aplicación de topes de la tasa de interés, el BCRP estimó que, entre mayo de 2021 y al cierre de diciembre de 2021, más de 226 mil usuarios habrían sido excluidos del sistema, tanto a aquellos usuarios bancarizados como a los que se encontraban en el proceso de bancarización, tal como se muestra a continuación:

Figura 1: Distribución de usuarios excluidos del sistema financiero tras la aplicación del tope de
tasas de interés en el periodo Mayo 2021 – Diciembre 2021

Fuente: BCRP

De hecho, no solo se estaría limitando el acceso a diversos usuarios, sino que los límites de interés también estarían reduciendo los montos de los créditos a a los que se acceden. Tal como se muestra a continuación, el crédito al sector privado (medido como los créditos al sector privado como porcentaje del PBI) tendría una tendencia decreciente y se encontraría
incluso por debajo de los niveles del 2018.

Figura 2: Crédito al sector privado por trimestre (% del PBI)

Nota: pico de créditos de 2020, principalmente debido a programa “Reactiva Perú”
Fuente: BCRP

Esta exclusión en el sistema financiero habría fomentado el acceso a créditos en el mercado negro del país, lo cual termina siendo más pernicioso para los usuarios. Estos préstamos resultan ser mucho más costosos (tasas de interés de entre 300% y 400% anual3 ) y riesgosos (p.e. los casos de préstamos “gota a gota”).

Así, durante los años de la vigencia de esta medida legislativa, solo se ha perjudicado a los consumidores, afectando la inclusión financiera. Tras estos resultados nefastos, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del 2024 recientemente aprobó la iniciativa de suspender los topes impuestos por un periodo de 5 años.

Si bien la suspensión de los topes impuestos genera un panorama alentador, luego de los 5 años previstos para la suspensión podríamos volver al mismo escenario actual. Esto, pues, ya se ha comprobado que esta medida solo genera efectos perniciosos en el mercado. El Congreso debería reevaluar la duración de esta medida, dejando sin efecto permanentemente
la imposición de topes a las tasas de interés.


  1. Cabe destacar que, la inclusión financiera es uno de los retos pendientes en el país. Esto pues al cierre del segundo trimestre de 2023, el 41% de la población no cuenta con al menos una cuenta de ahorro. Link: https://n9.cl/4wnpg ↩︎
  2. BCRP. Reporte de estabilidad Financiera. Mayo 2021. Enlace web: https://n9.cl/54hujv ↩︎
  3. Gestión (2023). Préstamos ‘gota a gota’: medio millón de peruanos pasó al mercado negro de créditos. ↩︎