Bullard Falla Ezcurra

Lima, 18 de noviembre
2024 Año X

Lima, 18 de noviembre 2024
Año X

Regulación & Competencia: Perú


NOTICIAS


CONGRESO: Promulgan ley de control de consumo de productos de tabaco y nicotina

El Pleno del Congreso promulgó la Ley No. 32159, Ley del control del consumo de productos de tabaco, nicotina o sucedáneos de ambos para la protección de la vida y la salud. La ley en mención establece la prohibición de fumar o vapear en establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las dependencias públicas, en los lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier medio de transporte público, los que son considerados ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco. Además, se establece la obligatoriedad de colocar anuncios en lugares donde esté prohibido fumar. En los artículos de la citada norma también destacan la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco o sus sucedáneos; restricciones a la publicidad de los productos de nicotina; empaquetado y etiquetado de productos de tabaco y nicotina; aditivos, saborizantes y aromatizantes; prohibiciones de comercialización; transparencia en la interacción entre las autoridades y la industria; interacción de la industria y establecimiento de normas, medidas y políticas públicas; y vigilancia y fiscalización por parte del Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) en el ámbito de sus competencias.

Diario Oficial El Peruano (12/11/24)


Se inauguró el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, un proyecto estratégico que posiciona al Perú como un hub logístico clave en el Pacífico Sur. Con una inversión superior a USD 1,400 millones en su primera etapa, el puerto, desarrollado por Cosco Shipping, cuenta con cuatro muelles, 27 grúas y 40 vehículos autónomos, permitiendo la operación de buques de gran calado. Este proyecto, que reducirá el tiempo de transporte hacia Asia de 35 a 25 días, fortalecerá la competitividad de los productos peruanos, impulsará las exportaciones y abaratará bienes importados. Además, se prevé un impacto del 1.8% en el PIB nacional y la generación de más de 7,000 empleos directos e indirectos.

Portal Institucional del MTC (14/11/24)


A través de la resolución de Consejo Directivo No. 00228-2024-CD, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó la publicación para comentarios del Proyecto sobre la Determinación de Proveedores Importantes en el Mercado No. 25, referido al acceso mayorista para Internet y transmisión de datos. Se dispone su publicación en el Diario Oficial El Peruano y en la web del OSIPTEL, junto con el Proyecto, Exposición de Motivos e Informe Sustentatorio. Se otorga un plazo de 20 días calendarios para presentar comentarios a través de la plataforma virtual del OSIPTEL. Los comentarios presentados fuera de plazo o sin los requisitos establecidos podrán ser omitidos en la resolución final. Se encarga a la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel la recolección, procesamiento y análisis de los comentarios, así como la presentación de recomendaciones a la Alta Dirección.

Diario Oficial El Peruano (13/11/2024)


El OSITRAN emitió una resolución aclarando aspectos clave del contrato de concesión para el Nuevo Terminal de Contenedores – Zona Sur. Respecto a las cláusulas 6.34 y 10.5, determinó que la primera no condiciona la ejecución de la segunda, ni limita el otorgamiento de garantías. En cuanto a la cláusula 1.20.41, precisó que los fondos obtenidos por endeudamiento garantizado tienen como finalidad cumplir el contrato, sin limitar su temporalidad. Finalmente, la interpretación de la cláusula 13.4 establece que, en caso de caducidad, el Concedente no necesita incluir el pacto del literal a) al asumir la posición contractual del Concesionario, dado que ello sería incompatible con las prerrogativas otorgadas al Concedente en la cláusula 15.11.

Resolución de Presidencia No. 73-2024-OD-OSITRAN (13/11/24)


La Comisión de la Oficina Regional de Lambayeque (ORI Lambayeque) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) confirmó la sanción – equivalente a la multa de 3,49 UIT – contra la Financiera OH S.A. por infracción al artículo 19 del Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC), al comprobarse que la empresa no brindó un servicio seguro ni de calidad a una consumidora afectada con la emisión de una tarjeta de crédito que nunca solicitó y con la cual se realizaron operaciones no reconocidas. Como medida correctiva, el INDECOPI ordenó a la empresa anular la tarjeta de crédito atribuida a la denunciante junto con las operaciones efectuadas con la misma y los respectivos intereses y comisiones generados.

Portal institucional del INDECOPI (11/11/24)


El Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) declaró ilegal una barrera comercial arancelaria, consistente en los plazos de vigencia establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA) en los registros sanitarios para la importación de ciertos productos desinfectantes. Según el análisis del INDECOPI, el MINSA carece de una ley que le permita establecer dichos límites en los permisos – los plazos de vigencia –, los cuales afectan la importación y comercialización de los productos desinfectantes. En ese sentido, los permisos de importación de los productos Cloritech – 70, Cloritech – 65 y Hydro Sept no estarán sujetos a los plazos de renovación establecidos originalmente.

Diario Gestión (17/11/24)


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publicó el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1280, que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento. Entre las nuevas disposiciones, destacan la mejora de la estructura tarifaria, así como la integración de prestadores de servicios para ganar eficiencia. En cuanto a la estructura de las empresas prestadoras de servicios (EPS), se impulsará su modernización, fortaleciendo su organización, funciones y gobernanza. Asimismo, se dispone que las empresas prestadoras deberán incluir la reinversión obligatoria de dividendos para el cierre de brechas, un mayor financiamiento de inversiones, así como la aplicación de la Hoja de ruta de economía circular y la Hoja de ruta de confiabilidad de la prestación de los servicios. Por último, como parte de las medidas dispuestas, habrá una mejora en la aplicación de esquemas de regulación diferenciados para las EPS mediante el reajuste de la metodología del cálculo de la tasa de descuento, que permitirá el rebalanceo tarifario. Con ello, se busca equidad en los costos del servicio que reciben los usuarios. Asimismo, se eliminó disposiciones del proyecto que atribuían facultades al MVCS sobre subsidios cruzados manteniéndolas en SUNASS.

Diario Oficial El Peruano (16/11/24)


El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó mediante Resolución de Consejo Directivo No. 00229-2024-CD/OSIPTEL los cargos de interconexión tope por: (i) Facturación y Recaudación; (ii) Acceso a la Plataforma de Pago; y (iii) Acceso a los Teléfonos Públicos operados por Telefónica del Perú. En el primer caso, se dispuso que el cargo es de US$ 0,0388 por recibo emitido, distribuido y recaudado; y aplica a todas las empresas concesionarias de servicios de telefonía fija local y servicios móviles. En segundo lugar, se estableció el cargo de interconexión tope por acceso a la plataforma de pago es de US$ 0,0001 por minuto tasado al segundo, y aplica a todas las empresas concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones que cuentan con plataforma de pago. Por último, el cargo de interconexión tope por acceso a los Teléfonos Públicos operados por Telefónica del Perú S.A.A. es de S/ 0,2197 por minuto tasado al segundo, y aplica a todas las empresas concesionarias que tengan relación de interconexión con las redes de telefonía fija local de Telefónica del Perú S.A.A.. Cabe resaltar que, en cuanto a los tres cargos de interconexión tope fijados, el cargo tope señalado no incluye el Impuesto General a las Ventas, y es único a nivel nacional por todo concepto.

Diario Oficial El Peruano (13/11/24)


El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, firmaron el contrato de concesión del Anillo Vial Periférico (AVP), una iniciativa privada cofinanciada por USD 3,396 millones con una concesión de 30 años. Este proyecto abarca 34.8 km en tres tramos que mejorarán la conectividad de Lima y Callao, beneficiando directamente a 5 millones de personas. El AVP reducirá la congestión vial al ser una alternativa a la Vía de Evitamiento y brindará accesos al Aeropuerto Jorge Chávez y al Puerto del Callao, optimizando el transporte de carga y disminuyendo costos logísticos. Además, promete un impacto positivo en el PBI y la calidad de vida al reducir tiempos de traslado.

Portal Institucional del MTC (12/11/24)


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante Corpac, firmó un convenio con Lima Airport Partners (LAP) para renovar el sistema de iluminación de ayudas visuales en la Pista No. 1 del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Este acuerdo, que sincroniza la rehabilitación de la pista por LAP y la renovación del sistema de luces por Corpac, minimiza el tiempo de inoperatividad y garantiza la continuidad del servicio aéreo. La inversión en tecnología avanzada elevará los estándares de seguridad y operatividad del aeropuerto. Además, ambos actores desarrollan estudios técnicos para definir fases que reduzcan impactos en el servicio y costos adicionales. Este proyecto busca fortalecer la competitividad y seguridad del principal terminal aéreo del Perú, alineándolo con prácticas globales de aviación comercial y reafirmando el compromiso del MTC con el desarrollo de infraestructura estratégica.

Portal Institucional del MTC (14/11/24)


La Municipalidad de Lima (MML) firmó un acuerdo con Caltrain (EE. UU.) para recibir 90 vagones y 19 locomotoras diésel-eléctricas, destinados al futuro tren de pasajeros Lima-Chosica. La flota será donada, pero implica un costo de USD 24,5 millones para transporte y reacondicionamiento, según el Acuerdo de Concejo No. 419. El proyecto, a cargo del Ferrocarril Central Andino (FCCA), contará con una primera etapa para movilizar 16,000 pasajeros diarios, con miras a alcanzar 200,000 tras una segunda fase que segregaría las vías. Se prevé que la flota llegue en 2025, contribuyendo a reducir emisiones de carbono en 144,000 toneladas. El acuerdo, promovido por el Departamento de Comercio de EE. UU., resalta la cooperación internacional, permitiendo a Lima optimizar el transporte público y fomentar un desarrollo más sostenible.

Diario El Comercio (18/11/24)


   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en el país. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.


BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.