Regulación & Competencia: Perú
NOTICIAS
INDECOPI: Declaran barrera burocrática carente de razonabilidad prohibición de brindar consultas médicas en farmacias y boticas

La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) revocó una decisión de primera instancia; y, en consecuencia, declaró la carencia de razonabilidad de las barreras burocráticas dispuestas en la Resolución Directoral 006-2015-DIGEMID-DG-MINSA, el artículo 55 del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos y el literal B del Anexo de la Resolución Directoral 006-2015-DIGEMID-DG-MINSA, que aprueba el listado de productos y servicios complementarios no autorizados en farmacias, boticas, farmacias de establecimientos de salud y botiquines; las cuales consistieron respectivamente en: (i) la prohibición de vender víveres en las farmacias y boticas; y, (ii) la prohibición de brindar servicios de consultas médicas en las farmacias y boticas. Dichas barreras fueron inaplicadas únicamente en favor de las farmacias denunciantes.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (29/02/24)
CONGRESO: Presentan proyecto para modificar Ley del Sistema Portuario Nacional
El grupo parlamentario Renovación Popular presentó un proyecto de ley que tiene como objeto modificar la Ley del Sistema Portuario Nacional con el fin de promover la inversión privada. Entre sus modificaciones, el proyecto busca reconocer la posibilidad de prorrogar hasta por 30 años los contratos celebrados con administradores de infraestructura portuaria, reconociendo la posibilidad de que empresas que actualmente cuentan con contratos suscritos soliciten dicha prórroga. De la misma manera, el proyecto buscaría que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y las Autoridades Portuarias Regionales cuenten con facultades para otorgar habilitaciones y licencias portuarias al sector privado de manera directa. De acuerdo con el texto del proyecto, en caso este sea aprobado debería ser reglamentado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la APN.
➔ Proyecto de Ley 7141-2023-CR (28/02/24)
OSIPTEL: Publican para comentarios proyecto de tarifas tope por reconexión y otras tarifas derivadas de las Condiciones de Uso
Mediante Resolución de Consejo Directivo No. 049-2024-CD/OSIPTEL, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) publicó para comentarios del Proyecto de Norma que establece las tarifas tope por reconexión de servicios y otras tarifas derivadas de las Condiciones de Uso. Entre otras, el Proyecto fija las tarifas tope máximas para reactivación por corte en S/ 3.80; traslado del servicio en S/ 26.19; cambio de sitio de block de conexión en S/ 26.19; Y cambio de nombre y cambio de titularidad del servicio en S/ 1.90. Estas tarifas máximas serían aplicables a las empresas Telefónica, Claro, Entel, Bitel, Wow y Win para los diversos servicios que prestan. Se dispone un plazo de 20 días hábiles, hasta el miércoles 3 de abril, para que los interesados presenten sus comentarios a través de la mesa de partes virtual del OSIPTEL.
➔ Portal Institucional del OSIPTEL (04/03/24)
OSIPTEL: Publican para comentarios Proyecto de Nuevo Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones
Mediante Resolución de Consejo Directivo No. 050-2024-CD/OSIPTEL, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) publicó para comentarios el proyecto de norma del Nuevo Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones. Dicho proyecto establece los indicadores de calidad de red y disponibilidad de los servicios de telefonía fija y móvil, portador, de acceso a internet, radiodifusión por cable y mensajes de texto. Asimismo, prevé disposiciones acerca de la medición y cumplimiento obligatorio de dichos indicadores, al igual que sobre la publicidad de sus resultados y la obligación de conservación de la información. Los interesados disponen de treinta (30) días hábiles, hasta el lunes 15 de abril, para presentar comentarios y observaciones.
➔ Diario Oficial El Peruano (29/02/24)
➔ Portal Institucional del OSIPTEL (29/02/24)
OSIPTEL: Modifican Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones
Mediante Resolución de Consejo Directivo No. 059-2024-CD/OSIPTEL, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó diversas modificaciones a la Norma de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones. Así, se introduce un artículo con requisitos esenciales para la contratación de servicios públicos móviles, entre los cuales se encuentra la contratación en puntos de venta autorizados, y la validación de la identidad biométrica del vendedor y del solicitante del servicio. Asimismo, se establecen consecuencias para el incumplimiento de dichos requisitos, como la baja del servicio; y se detalla un procedimiento para su verificación y regularización. Además, impone obligaciones a las empresas operadoras, como el envío diario de información al regulador y la carga de prueba del cumplimiento de requisitos. También se establecen mecanismos de contratación y un régimen de infracciones. La norma entrará en vigencia agosto del 2024.
➔ Diario Oficial El Peruano (28/02/24)
CONGRESO: Presentan proyecto para modificar el Código de Protección y Defensa del Consumidor en lo vinculado al Libro de Reclamaciones
El grupo parlamentario Fuerza Popular, presentó un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el artículo 151 de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. En específico, buscarían que dicho artículo establezca que todas las aplicaciones móviles que operan en el país deben exhibir en un lugar visible, permanente y fácilmente accesible un enlace al Libro de Reclamaciones digital. De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, esto permitiría recibir y gestionar de manera rápida y eficiente las quejas y reclamos de los clientes, lo que les permitiría a los proveedores mejorar sus productos y/o servicios en favor de los consumidores.
➔ Proyecto de Ley 7117-2023-CR (26/02/24)
CONGRESO: Aprueban iniciativa para promover uso de hidrógeno verde como combustible
La Comisión Permanente del Congreso aprobó, en segunda votación, un dictamen sobre 3 proyecto de ley que tienen como finalidad fomentar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, acondicionamiento, transporte, distribución, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde como combustible en el Perú. Se estableció que en un plazo no mayor a 180 días calendario, el Poder Ejecutivo deberá aprobar el reglamento y normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de la norma.
➔ Portal Institucional del Congreso (26/02/24)
CONGRESO: Presentan proyecto para modificar régimen de confidencialidad en el marco de asociaciones público-privadas
El grupo parlamentario Unidad y Diálogo Parlamentario presentó un proyecto de ley que tiene por objeto modificar la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APPs) y la Ley de Arbitraje, con el fin de obligar a las partes de los contratos de APPs a renunciar a la confidencialidad de sus actuaciones procesales derivadas de procedimientos de resolución de controversias, incluso en procesos arbitrales, en cuyo caso se indica que los laudos deberán ser públicos. De la misma manera, el proyecto busca que todas las iniciativas privadas sean puestas en conocimiento de la Defensoría del Pueblo y de la población que podría verse directamente afectada por la iniciativa, con el fin de que estos puedan comentar la iniciativa. Asimismo, se busca reconocer que las evaluaciones económico-financieras de las APPs serán confidenciales únicamente hasta el momento de su adjudicación o denegatoria.
➔ Proyecto de Ley 7123-2023-CR (26/02/24)
BCRP: Usuarios de fintech accederán a la interoperabilidad
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que se encuentra progresando en la implementación de la Estrategia de Interoperabilidad de Pagos Minoristas, incluyendo a emisoras de dinero electrónico y fintech. Después de la conexión exitosa entre Yape y Plin en abril de 2023 (Fase 1) y la integración de aplicaciones de 25 entidades financieras (Fase 2), se prevé la participación de emisoras como Tebca, Gmoney o Ligo en la Cámara de Compensación Electrónica. El BCRP ajustó regulaciones en julio de 2023, estableciendo plazos para la inclusión de estas empresas.
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.


