Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
Chile: Corte Suprema aprueba concentración que había sido prohibida por la FNE y el TDLC

La Corte Suprema dejó sin efecto las decisiones mediante las cuales el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) decidieron prohibir la operación mediante la cual la Institución de Salud Previsional (ISAPRE) Colmena era adquirida por la ISAPRE Nueva MasVida y, con ello, aprobó la transacción sujeta a condiciones. Según la Corte Suprema, los riesgos a la competencia identificados por el TDLC y la FNE no se verificarían en la realidad, dada la alta regulación de las ISAPRES y la actual situación de la industria. En virtud de las condiciones aceptadas, la entidad fusionada no podrá integrarse verticalmente con prestadores de servicios médicos por cinco (5) años, mantendrá su modelo de negocios y deberá mantener por dos (2) años sus convenios vigentes con prestadores.
➔ Portal Institucional de la FNE (27/03/23)
Brasil: CADE recomienda condena en caso de invitación a cartel en mercado del etanol
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) recomendó sancionar a la empresa Miriri Alimentos e Bioenergia y su CEO por invitar a participar en cártel en el mercado nacional de producción y venta de etanol. Según la investigación, durante un evento sobre este mercado, el CEO de la compañía invitó a los presentes a controlar estratégicamente el suministro de productos del sector. El caso ahora será analizado por el Tribunal del CADE, responsable de la decisión final.
➔ Portal Institucional CADE (24/03/23)
Brasil: CADE firma acuerdo de clemencia e inicia proceso administrativo
Tras la firma del 109° acuerdo de clemencia en febrero, el CADE inició el 27 de marzo un procedimiento administrativo para investigar un presunto cártel en licitaciones públicas y privadas para la contratación de servicios de impresión gráfica, en los segmentos de impresiones de seguridad y formularios. El firmante del acuerdo de clemencia habría entregado pruebas que permitieron identificar a al menos cinco empresas (5) y ocho (8) individuos que participaron en el presunto cártel.
➔ Portal Institucional CADE (28/03/2023)
Chile: FNE inicia estudio al mercado del hospedaje
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició un nuevo estudio de mercado que versará sobre los servicios de hospedaje. De acuerdo con la FNE, el estudio de este mercado es importante por la estrecha relación que guarda con el turismo en Chile, así como por el impacto que las plataformas digitales tienen en el proceso de publicidad y reserva. En un análisis preliminar, la FNE identificó que actualmente las agencias de viaje podrían estar aplicando de manera generalizada cláusulas que afectan la evolución competitiva del mercado, impidiendo a los hospedajes ofrecer precios más bajos a través de sus propios canales. El estudio comprenderá todas las etapas del mercado, como la publicidad, la reserva y la prestación del servicio de hospedaje mismo.
➔ Portal Institucional de la FNE (22/03/23)
Colombia: Aerocivil aprueba bajo condiciones integración entre Viva y Avianca
Mediante la Resolución No. 00518 de 21 de marzo de 2023, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil) aprobó la adquisición de Viva Air por parte de Avianca, sujeta a siete (7) condiciones: (i) la devolución de slots de franjas horarias premium y temporadas de demanda; (ii) mantener las operaciones de Viva de low cost por tres (3) años adicionales; (iii) mantener los acuerdos realizados entre las aerolíneas; (iv) la suscripción de contratos interlínea con Satena; (v) la emisión de vouchers por el valor de la compra a favor de los pasajeros afectados por la suspensión de operaciones de Viva Air, más un 50% adicional; (vi) ceder derechos sobre rutas entre Colombia y Argentina; y (vii) disminuir el control de precios en 10% donde se tenga el 100% de participación. Aún se encuentra pendiente de resolución el procedimiento sancionador iniciado por la Superintendencia de Industria y Comercio por la presunta ejecución de la operación antes de su autorización.
➔ Portal Institucional de Aerocivil (22/03/23)
España: CNMC inicia estudio al mercado de seguros de asistencia sanitaria
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) inició un estudio sobre el mercado de los seguros de asistencia sanitaria en España, cuyo objetivo es identificar barreras a la competencia en dicho mercado y realizar recomendaciones para promover su dinamismo. En específico, el estudio se centrará en el análisis de la concentración del mercado, la existencia de relaciones verticales entre los participantes de mercado y las asimetrías de información y negociación existentes actualmente. Como primera fase del estudio, la CNMC inició una consulta pública para recabar comentarios y opiniones de operadores, reguladores y expertos en la materia, la cual se encontrará vigente hasta el próximo 26 de mayo.
➔ Portal Institucional de la CNMC (24/03/23)
España: Plantean modificaciones a la ley de competencia española
El Partido Socialista Obrero Español presentó una propuesta para modificar diversos aspectos de la Ley de Defensa de la Competencia, entre los cuales resaltan: (i) ampliar los plazos con los que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cuenta para sancionar conductas anticompetitivas; (ii) aumentar las cuantías de algunas multas; y, (iii) reconocer la transacción entre la CNMC y empresas investigadas como una manera de culminar el procedimiento sancionador, tras el reconocimiento inequívoco de la infracción. Respecto al aumento de multas, se propone aumentar de € 60 mil (USD 64.5 mil) a € 400 mil (USD 430 mil) las multas a directivos que participen en cárteles, así como calcular las multas a empresas coludidas con base en el “volumen de negocios mundial” de cada empresa.
➔ Portal El Periódico (23/03/23)
México: Suprema Corte admite demanda del Ejecutivo contra la regulación de comunicación vía satelital emitida por el IFT
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la demanda promovida por el Poder Ejecutivo contra las “Disposiciones Regulatorias en materia de Comunicación Vía Satélite”, emitidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en enero de este año. De acuerdo con el Poder Ejecutivo, la regulación excede la competencia del IFT e invade las atribuciones que constitucionalmente le corresponden. Por su lado, el IFT alegó que la regulación se alinea con los avances en materia de comunicación vía satélite, dan certeza jurídica e incentivan las inversiones.
➔ Diario El Sol de México (24/03/23)
Paraguay: CONACOM inicia etapa de análisis de operación de concentración de permuta de acciones
La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) comunicó que ingresó una notificación de operación de concentración consistente en una permuta de acciones entre dos empresas. En específico, como se habría indicado en la notificación, la acción consistiría en la transferencia de las acciones del Sr. Horacio Cartes Jara, ex presidente de la República del Paraguay, por medio de la empresa “Las Hortensias Emprendimientos S.A.”, a las empresas “Fintech Inversiones S.A.” y “Fintech Servicios S.A.” a favor de la Sra. María Cartes Jara, adquiriendo esta última el control sobre dichas empresas. Por otro lado, la Sra. María Cartes Jara transfiere sus acciones en la empresa “Tabacalera del Este S.A.” a favor de la empresa “Las Hortensias Emprendimientos S.A.”, controlada por el Sr. Horacio Cartes Jara, quien ya ostentaba control sobre la empresa “Tabacalera del Este S.A.”, previo a la permuta.
➔ Portal Institucional de la CONACOM (24/03/23)
Perú: Poder Judicial establece criterio para entrega de nuevo producto por falta de idoneidad
De acuerdo con un reciente pronunciamiento de la Corte Superior de Lima, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) deberá evaluar la razonabilidad de dictar medidas correctivas que obliguen a un proveedor a entregar un nuevo producto a sus clientes cuando se haya infringido el deber de idoneidad reconocido en el Código de Protección y Defensa del Consumidor. De acuerdo con la sentencia, el INDECOPI debe seguir un orden de prelación conforme al cual debe evaluar si la reparación del bien no es posible ni razonable antes de solicitar la entrega de un nuevo bien.
Perú: Declaran de interés nacional proceso de adhesión del Perú a la OCDE
Mediante Decreto Supremo 041-2023-PCM, se dispuso declarar de interés nacional las acciones, actividades e iniciativas a desarrollarse en el marco del proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, se ordenó la creación de una Comisión Multisectorial, con naturaleza permanente, cuyo objeto será la realización del seguimiento y supervisión del proceso de adhesión del Perú a la OCDE. Esta Comisión estará conformada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministro de Relaciones Exteriores, y el Ministro de Economía y Finanzas. Entre las funciones de la Comisión, se encuentra la elaboración de informes semestrales sobre el avance del proceso de adhesión, además de efectuar el seguimiento y supervisión correspondiente.
➔ Diario Oficial El Peruano (24/03/23)
República Dominicana: Acuerdo entre Itabo y REFIDOMSA busca hacer más eficiente y competitiva la importación de GLP
La Empresa Generadora de Electricidad Itabo y la empresa estatal Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA) firmaron un acuerdo para el uso del muelle internacional de Itabo con el propósito de adecuarla para que pueda recibir barcos con GLP sin que esto afecte las operaciones de descarga de carbón para la generadora eléctrica. Los trabajos se llevarán a cabo durante el 2023 y se espera que para el primer trimestre de 2024 se pueda usar las facilidades portuarias para cargas y descargas de GLP.
República Dominicana: Normativa sobre carga de energía de vehículos eléctricos será emitida en abril
En el marco del reciente Simposio de Eficiencia Energética, la Superintendencia de Electricidad (SIE) indicó que se estaría remitiendo a inicios de abril el régimen tarifario para cada una de las empresas que distribuyen energía de carga para vehículos eléctricos. Bajo este esquema, la energía tendrá el mismo costo para todas las empresas distribuidoras y permitirá la libre competencia en los servicios que agreguen a la prestación de carga.
Uruguay: Vehículos livianos deberán contar con etiquetado de eficiencia energética a partir del 2024
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en el marco de la presentación de programas relacionados a eficiencia energética en Uruguay, señaló que, a partir del 17 de septiembre de 2024, los vehículos livianos de combustión deberán contar reglamentariamente con un etiquetado de eficiencia energética. Este rótulo contendrá información acerca del rendimiento en kilómetros por litro en carretera, ciclo mixto, y ciudad, además de datos relacionados con las emisiones de dióxido de carbono generadas por kilómetro.
ARTÍCULOS

Alfredo Bullard
Socio Solución de Controversias
Decidiendo hoy lo que se pensó ayer: el juez y el sesgo de retrospectiva
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.


