Regulación & Competencia: LATAM
NOTICIAS
Brasil / México: MercadoLibre denuncia a Apple por prácticas anticompetitivas

La plataforma de comercio electrónico, MercadoLibre, anunció la presentación de denuncias contra Apple ante las agencias de competencia de Brasil (Consejo Administrativo de Defensa Económica) y México (Comisión Federal de Competencia Económica) por un presunto abuso de monopolio en el mercado de distribución de aplicaciones y servicios de pago. De acuerdo con la denunciante, Apple habría prohibido a los desarrolladores de aplicaciones que operan en su AppStore distribuir bienes y servicios digitales de terceros como películas, música y videojuegos; asimismo, habría exigido utilizar únicamente su sistema de pago, a fin de evitar que los compradores sean redirigidos a sitios web externos. La denuncia también fue interpuesta ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México.
➔ Diario El Financiero (5/12/22)
➔ Diario Gestión (5/12/22)
➔ Diario O Globo (5/12/22)
Argentina: Gobierno busca ampliar programa “Precios Justos” a más sectores
El programa Precios Justos, que actualmente congela el precio de 1909 productos de consumo masivo por el plazo de cuatro (4) meses, busca ser extendido a más sectores económicos por el ministro Sergio Massa, quien se encuentra especialmente interesado en las industrias de calzado, turismo y metalurgia. Recientemente, el programa fue extendido a empresas petroleras, las cuales pactaron alzas del 4% en sus productos para los meses de diciembre, enero y febrero, y un alza de 3.8% para el mes de marzo. Con el fin de extender el programa al sector calzado, Massa ya se ha reunido con representantes de las empresas Topper, Jaguar, Nike y Grimoldi, entre otras. Asimismo, Massa se ha reunido con representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
Brasil: Poder Ejecutivo busca posponer la votación del proyecto de ley que propone regular las Big Tech
El equipo de transición del presidente Luiz Inácio Lula da Silva busca posponer hasta el próximo año la votación del proyecto de ley que establece reglas para el funcionamiento de las plataformas digitales (también denominadas “Big Tech”). La propuesta otorga a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) facultades para controlar el Internet y su contenido; asimismo, según sus críticos, reduce la autonomía de las grandes empresas tecnológicas, principalmente Google, Facebook, Amazon y Apple. El partido político que presentó la propuesta asegura que el proyecto se alinea a la regulación existente en la Unión Europea con respecto a las plataformas digitales.
➔ Diario Correio Braziliense (1/12/22)
Chile: FNE publica Informe Preliminar de estudio sobre el mercado fúnebre
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) publicó su Informe Preliminar de estudio sobre el mercado fúnebre chileno, en el que realizó recomendaciones para aumentar la competencia en el mercado y reducir los precios de servicios funerarios y de inhumación. De acuerdo con la FNE, las recomendaciones realizadas buscan que los consumidores tengan libertad de elección en estos servicios, eliminar barreras regulatorias, facilitar la entrada de nuevos competidores y fiscalizar los contratos de adhesión potencialmente abusivos entre cementerios y sus clientes. Asimismo, la FNE indicó que la implementación de sus recomendaciones en el mercado permitirá generar ahorros de aproximadamente USD 45 millones anuales a los consumidores en lo que respecta a los servicios brindados por funerarias, cementerios y crematorios.
➔ Portal Institucional de la FNE (30/11/22)
Chile: FNE archiva investigación a LATAM, American Airlines y otras aerolíneas
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) archivó la investigación iniciada en julio de 2019 por los presuntos efectos anticompetitivos del denominado “Alliance Agreement”, acuerdo celebrado por Latam Airlines Group, American Airlines Inc. y otras aerolíneas. De acuerdo con lo desarrollado por la FNE, este acuerdo tuvo una duración aproximada de veinte (20) años y culminó en mayo de 2020, por lo que no cuenta con información que permita comparar el mercado con los efectos del acuerdo y sin ellos. Por ello, para analizar los efectos sobre el mercado que tenía dicho acuerdo, la FNE se centró en el comportamiento competitivo de las aerolíneas tras su término en 2020; sin embargo, no identificó ningún cambio, por lo que concluyó que dicho acuerdo no habría tenido efectos directos en los mercados relevantes analizados.
➔ Portal Institucional de la FNE (30/11/22)
Colombia: SIC sanciona a Movistar por publicidad engañosa con ofertas para servicios de Netflix y Amazon prime
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. BIC MOVISTAR por la emisión de publicidad engañosa tras difundir piezas relacionadas con los precios de contratación de los servicios de streaming Netflix y Amazon Prime. En específico, la SIC halló que los usuarios, al desear activar los beneficios ofertados, les eran informadas exigencias adicionales no señaladas en las piezas publicitarias, ni al momento del ofrecimiento del plan que incluía el servicio. Asimismo, se estableció que Movistar incumplió su deber de garantizar las condiciones fijadas en la promoción, y cobró las aplicaciones en ciertas ocasiones sin contar con la aceptación previa y expresa de los usuarios dirigida a la activación del producto. Por todo lo señalado, se sancionó a la empresa con una multa de 868 millones de pesos (USD 182,122 aproximadamente).
➔ Portal Institucional de la SIC (30/11/12)
España: CNMC sanciona a Parlem por incumplir sus obligaciones de suministro de información
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con 490.000 euros (USD 513,331 aproximadamente) a Parlem Telecom Companyia de Telecomunicacions, S.A. por incumplimiento de sus obligaciones de suministro de información para a elaboración del Informe Económico Sectorial de Telecomunicaciones y Audiovisual del año 2020 y de los tres primeros Boletines Estadísticos Trimestrales de 2021, en el marco de sus función de seguimiento a los sectores de telecomunicaciones y audiovisual.
➔ Portal Institucional de la CNMC (05/12/2022)
Honduras: Conatel implementará registro de chips móviles para combatir extorsión
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ha empezado reuniones con representantes de compañías telefónicas para elaborar un registro de chips como parte del plan antiextorsión elaborado por el gobierno. Este registro deberá contar con información biométrica del titular. CONATEL también ha establecido que en caso algún usuario posea un chip sin registrar, su línea será cancelada. Sin embargo, no se ha explicado cómo se elaborará el registro para aquellos chips que no son vendidos en centros de telefonía autorizados.
➔ Diario El Heraldo (30/11/2022)
Honduras: CNBS implementará regulación sobre billeteras digitales para combatir extorsión
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) ha establecido una serie de medidas para fortalecer la seguridad en el uso de productos y servicios financieros de las billeteras digitales como parte del plan anticorrupción elaborado por el gobierno. Así, desde el 30 de diciembre de 2022, las billeteras digitales deberán implementar autenticación de doble factor, tener un registro de la identificación de quien envía y recibe el dinero y los montos transferidos, desarrollar campañas de concientización para motivar a los clientes y usuarios a denunciar cuando sean víctimas de extorsión, entre otras medidas complementarias.
➔ Portal Institucional CNBS (28/11/2022)
México: COFECE inicia investigación para determinar la existencia de competencia efectiva en el mercado de transporte marítimo de pasajeros
La Autoridad Investigadora (AI) de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación en los servicios de transporte marítimo de pasajeros y carga rodada, así como en navegación de cabotaje con origen o destino en Baja California Sur, a fin de determinar la existencia de condiciones de competencia efectiva. La investigación tendrá una duración no mayor a cuarenta y cinco (45) días hábiles.
➔ Portal institucional de la COFECE (30/11/22)
➔ Aviso de apertura de investigación (30/11/22)
México: IFT impugnará sentencia que dejó sin efectos su decisión que determinó la posición de dominio del Grupo Televisa
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció que impugnará la sentencia del Juzgado Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del Poder Judicial, que concedió la acción de amparo al Grupo Televisa y dejó sin efectos la resolución que en 2020 determinó su posición de dominio en el mercado de prestación del servicio de audio y video restringidos en siete (7) estados, tras la adquisición en 2018 del negocio de fibra óptica y activos relacionados de Axtel. El regulador de telecomunicaciones indicó que realizarán un nuevo análisis de la posición de dominio del Grupo Televisa, considerando las recomendaciones de la judicatura.
➔ Diario DPL News (6/12/22)
➔ Diario Expansión (5/12/22)
Panamá: ACODECO monitoreará publicidad en sitios web
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) monitoreará las ofertas y ventas especiales anunciadas a través de las redes sociales y sitios webs. Para ello, empleará un programa digital que muestra la ubicación de pautas publicitarias con sus respectivos enlaces de verificación, filtros de análisis, videos y banner con imágenes de cada anuncio. De esta manera, el programa permitirá verificar si la publicidad indica las condiciones de las ofertas, promociones, rebajas, descuentos y otra descripción para la venta de cualquier artículo o servicio.
➔ Agencia de Noticias Panamá (27/11/2022)
Paraguay: Consorcio B-Gaming y Gambling S.A. denunciarían irregularidades en la adjudicación de apuestas deportivas
Las empresas B-Gaming y Gambling S.A. anunciaron que denunciarán presuntas irregularidades en el proceso de adjudicación de las apuestas deportivas organizado por la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR). A través de una conferencia de prensa, las compañías afirmaron que CONAJZAR descalificó irregularmente al consorcio a pesar de haber ofertado el canon más alto (USD 5 millones de diferencia), además de cumplir con toda la documentación solicitada. Asimismo, afirmaron que el pliego de bases y condiciones estaba diseñado para que un número muy reducido de empresas puedan participar, siendo la empresa que recibió la adjudicación la única que calificaba.
Paraguay: CONACOM recomienda autorizar la operación de concentración llevada a cabo por el Grupo Vásquez
La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) emitió su parecer sobre la operación de concentración del Grupo Vásquez y la adquisición de las sociedades J. Fleischman y Cía. S.A., dedicada a los servicios de soluciones de hardware de impresión; e Impresión Distribución y Logística S.A., dedicada a la impresión de documentos, gestión de logísticas, entre otras actividades. A partir del análisis que expone, la Dirección concluye que la operación no supone un obstáculo significativo para la competencia efectiva en los mercados relevantes definidos. Ello al determinar que la concentración no crea ni refuerza posición dominante alguna. De este modo, recomienda la autorización de la operación de concentración sin condicionamientos.
➔ Portal Institucional de la CONACOM (29/11/22)
Perú: INDECOPI inicia procedimiento sancionador a Latina por publicidad engañosa del Mundial y ordena cese de difusión
La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) inició un procedimiento sancionador en contra de Latina por la difusión de publicidad que habría dado a entender que el canal transmitiría en vivo todos los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 en su canal de señal abierta o por su aplicativo, o que sería el único medio que transmitiría oficialmente todos lo partidos. En esta línea, la CCD ordenó a Latina el cese preventivo de todos los anuncios publicitarios relacionados con el torneo como medida cautelar.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (01/12/22)
Perú: Indecopi publica para comentarios informe sobre el sector lácteo en el Perú
La Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia (DLC) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) publicó el informe preliminar sobre el sector lácteo en el Perú en el que se analizan las condiciones de competencia existentes a lo largo de la cadena de producción y se proponen recomendaciones como que las grandes empresas transparenten las condiciones comerciales bajo las cuales establecen los acuerdos de aprovisionamiento de la meteria prima. Los interesados podrán enviar sus comentarios sobre el análisis de las condiciones de competencia, los problemas identificados y las recomendaciones realizadas en dicho informe hasta el 06 de enero del 2023.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (05/12/22)
Uruguay: Disponen consulta pública de propuesta de regulación sobre aspectos del mercado de GLP
El Directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) dispuso poner en Consulta Pública la propuesta de regulación sobre aspectos del mercado de GLP. De acuerdo con el proyecto de resolución, se propone la aprobación de los artículos que modifican el Reglamento de Prestación de Actividades de Comercialización mayorista, transporte, envasado, recarga y distribución de GLP. Entre ellos, pueden destacarse los artículos que regulan i) las obligaciones de los agentes del sector, ii) los precios y iii) la información requerida. Por otro lado, se busca derogar los artículos 66, 67 y 69 de la Sección IV del mencionado reglamento; y se propone determinar un Precio Máximo Intermedio Transitorio (PMIT) de venta de GLP envasado a las empresas distribuidoras. Así pues, el plazo de puesta en consulta pública será de tres semanas, siendo posible efectuar aportes y observaciones hasta el día 26 de diciembre de 2022 por los medios establecidos.
➔ Portal Institucional de la URSEA (05/11/22)
Uruguay: Comisión de Competencia eleva a Fase II concentración económica entre Farmashop y Farmacia Lafayette
La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia informó que las empresas Coboe S.A. (Farmashop) y Lumiter Trade S.A. (Farmacia Lafayette) presentaron solicitud de autorización de concentración económica. En específico, la operación consiste en la adquisición del establecimiento comercial Farmacia Lafayette por parte de Coboe S.A., por el plazo, precio y condiciones derivados del Boleto de Reserva de Compromisos y Cesión de Compromiso de Establecimientos Comerciales suscrito el pasado 7 de octubre de 2022. Así pues, luego de determinar que la concentración implica la fusión de 2 de las 7 farmacias ubicadas en un radio de influencia, y ante el poco conocimiento detallado del funcionamiento del mercado, la Comisión decidió ingresar el expediente a Fase II con el objeto de realizar un análisis más detallado de los efectos de la concentración.
➔ Portal Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (29/11/22)
ARTÍCULOS

Agustín Valencia-Dongo
Asociado Senior
Regulación y Competencia
¿El canal de la mitad del mundial? El partido recién empieza
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.


