Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
ESPAÑA: La CNMC propone desregular el mercado
de terminación móvil

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública en la que propone eliminar en un plazo de 6 meses las obligaciones impuestas a los operadores en el mercado de terminación a redes móviles. Este mercado fue analizado en el 2018 y la CNMC designó a cada operador móvil con red (OMR) y operador móvil virtual completo (OMV completo) como operador con poder significativo de mercado (PSM) en la prestación del servicio de terminación de llamadas vocales en su respectiva red e impuso obligaciones de acceso a redes, control de precios, transparencia y no discriminación. También determinó los precios del servicio de terminación móvil para todos los operadores. Esto debido a la aprobación del Reglamento de la Euro-tarifa que establece precios máximos y porque la CNMC considera que la legislación de competencia sería suficiente para abordar adecuadamente potenciales problemas de competencia.
➔ Portal Institucional CNMC (26/09/22)
ARGENTINA: Gobierno firma acuerdo con empresas para congelar precios de la ropa
Ante el impacto de la inflación en la economía argentina, el Gobierno firmó un acuerdo con más de sesenta (60) empresas para congelar el precio de la ropa hasta el 1 de diciembre próximo, con la posibilidad de actualizar el precio en los seis (6) meses siguientes de acuerdo con la variación del dólar oficial. Los precios congelados estarán disponibles en centros comerciales, supermercados y locales propios de las empresas afiliadas. De acuerdo con Matías Tombolini, secretario de Comercio, este acuerdo busca brindar previsibilidad a los consumidores. Asimismo, dicho funcionario indicó que tomarán acciones para mejorar la oferta de ropa y para impulsar la exportación en el sector. Entre las marcas participantes, se encuentran Nike, Adidas, Zara y Lacoste.
ARGENTINA: Denuncian a Panini por competencia desleal ante falta de “figuritas”
Por motivo de la escasez en Argentina de las “figuritas” para el álbum de stickers de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, un privado presentó una denuncia a la empresa Panini por competencia desleal y falta de abastecimiento reglamentado. La denuncia se presenta tras reuniones sostenidas entre representantes del Gobierno argentino, de la empresa Panini y del sindicato de kioskeros, quienes intentan llegar a una solución para resolver cualquier tensión por la comercialización de figuritas. Todo este problema surge porque, mientras en el canal tradicional es muy complicado conseguir las “figuritas”, estas se pueden adquirir sin ningún problema en estaciones de servicio, cadenas de supermercados y aplicaciones de delivery.
➔ Portal web de El Destape (22/09/22)
BRASIL: CADE firma compromisos de cese de conducta en proceso que investiga conductas anticompetitivas en el mercado laboral de la industria de salud
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) aprobó seis (6) Términos de Compromiso de Cese de Conducta (TCC) suscritos entre el Consejo Administrativo del CADE y las empresas del mercado de trabajo de la industria de productos, equipos y servicios relacionados para el cuidado de la salud, además de treinta y cinco (35) personas vinculadas. La celebración de estos acuerdos se dieron en el marco de la investigación iniciada en marzo de 2021 por la autoridad de competencia, a partir de la solicitud de clemencia de la empresa de equipos de salud, Marquet du Brasil, por la presunta creación de un cártel entre los departamentos de recursos humanos de empresas farmacéuticas, proveedores de equipos y servicios médicos. Si las empresas son condenadas, podrán ser multadas hasta por el 20% de su facturación.
➔ Portal institucional del CADE (21/09/22)
➔ Proceso 08700.004548/2019-61 (21/09/22)
BRASIL: CADE firma compromisos con Gympass por presuntas clausulas de exclusividad y favoritismo en el mercado de plataformas digitales de servicios fitness
El Tribunal del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) aprobó el Término de Compromiso de Cese de Conducta (TCC) suscrito entre el CADE y Gympass, en el marco de la investigación por presuntas conductas anticompetitivas en la modalidad de cláusulas exclusivas y favoritismo. De acuerdo con las investigaciones, Gympass habría impuesto a las academias que se registran en su plataforma cláusulas exclusivas que les impide contratar con otras plataformas, después de finalizada la asociación. Asimismo, la investigada habría incorporado en sus contratos cláusulas favorables que le permitiría controlar el precio mínimo cobrado por las plataformas competidoras en el mercado. De incumplirse el compromiso, se le impondría a la investigada una multa diaria.
➔ Portal institucional del CADE (21/09/22)
➔ Proceso 08700.004136/2020-65 (21/09/22)
BRASIL: CADE impone medidas preventivas que suspenden los contratos de exclusividad de Ambev y Heineken
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) otorgó una medida preventiva – a propósito de la denuncia interpuesta por la cervecera Heineken – para evitar que Ambev suscriba nuevos contratos de exclusividad en el mercado venta de cervezas en bares, restaurantes y discotecas. De acuerdo con las investigaciones, la práctica de Ambev – propietaria de las cervezas Brahma, Skol, Antarctiva, Budweiser y Stella Artois – consistía en impedir, en ciertos establecimientos, la venta de bebidas de empresas competidoras como Heineken y Petrópolis. En ese sentido, el CADE ordenó que la investigada solo podrá tener contratos exclusivos en el 20% de los bares, restaurantes y centros nocturnos que expenden cervezas de su marca, siendo también aplicable la medida para los contratos vigentes. Heineken también deberá cumplir con la orden en los estados en donde tenga una participación de mercado superior al 20%. Las medidas preventivas cesarán después del Mundial de Qatar y, en caso de incumplimiento, las empresas involucradas pagarán una multa de R$ 1’000,000.00 diarios (aproximadamente USD 190,963.00).
CHILE: FNE aprueba asociación entre BASF, BMW, Mercedes-Benz, Siemens y otros
Tras la notificación de operación de concentración notificada el pasado 23 de junio, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó sin condiciones el acuerdo de asociación entre las empresas BASF, BMW, Henkel, Mercedes-Benz, Bosch, Siemens, Schaeffler, T-Systems, Volkswagen y ZF, el cual tiene como finalidad operar una plataforma para el intercambio de datos en la industria automovilística, la cual se basa en los estándares para infraestructura de datos de GAIA-X. De acuerdo con la evaluación de la FNE, la información que se podría transferir mediante la plataforma no sería información comercial, estratégica o competitivamente sensible. Por ello, al proponer la implementación de los resguardos suficientes para la información sensible, la FNE no identificó riesgos considerables a la competencia.
➔ Portal Institucional de la FNE (26/09/22)
CHILE: FNE inicia investigación a concentración entre Carozzi y Loncomilla
Las empresas Carozzi y Loncomilla notificaron una operación de concentración empresarial mediante la cual la primera adquiere el 100% de los derechos sociales de Lecherías Loncomilla y la propiedad de la marca “San Francisco”. Carozzi es una empresa especializada en la industria alimenticia y tiene marcas propias de pastas, caramelos, salsas de tomate, chocolates, postres, entre otros. Por su parte, Lecherías Loncomilla, a través de su marca “San Francisco”, se dedica a la comercialización de helados.
➔ Portal Institucional de la FNE (23/09/22)
COLOMBIA: SIC sanciona cartel de empresas por colusión en procesos de selección adelantados por la CARDIQUE
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a 51 agentes de mercado y 19 personas naturales con una multa de aproximadamente US$ 707,376.86 por haberse incurrido en acuerdos sobre 259 procesos de selección promovidos por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE), que tenían como objeto la limpia, relimpia y mantenimiento de canales y otras cuencas hidrográficas. Las investigaciones realizadas por la SIC evidenciaron reparto de contratos mediante la conformación de 53 sub-carruseles que les permitía coordinar su participación. Por su parte, las personas naturales eran funcionarios y ex funcionarios de la CARDIQUE, y fueron halladas responsables de la facilitación y tolerancia del ejercicio de la conducta.
➔ Portal Institucional de la SIC (21/09/22)
COLOMBIA: Superservicios multó a EPM y otras empresas de energía y gas por incumplimiento de normas durante la pandemia
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) sancionó a Empresas Públicas de Medellín (EPM) y a otras 17 compañía de energía y gas por incumplir las normas de facturación y medicación real de consumos en el periodo de marzo a mayo 2020. Según el superintendente Lorenzo Castillo, las investigaciones fueron realizadas tras las denuncias presentadas por la ciudadanía por excesos de cobros durante la pandemia. No obstante, la empresa EPM ha presentado recurso de apelación por considerar que no se ha vulnerado ninguna de las normas que se le imputan. Finalmente, cabe señalar que la multa total impuesta que deberán pagar los involucrados asciende a 735’958,355 pesos colombianos (aproximadamente US$ 167,564.54).
PERÚ: INDECOPI declara barreras burocráticas ilegales varias disposiciones de municipalidades
Mediante Resoluciones No. 0293 y 0298-2022/SEL-INDECOPI, la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) ratificó la ilegalidad de cuatro (4) exigencias impuestas por la Municipalidad Distrital de Barranco, tres (3) de ellas estaban relacionadas con medidas de ordenamiento a la infraestructura aérea existente del servicio público de electricidad que atente contra ámbitos como seguridad, medio ambiente, ornato, entre otros y una (1) exigencia se refería a la remisión de información sobre la infraestructura instalada de distribución eléctrica. La ilegalidad se sustentó en que la entidad carecía de competencias para imponer estas exigencias. De igual manera, ratificó la ilegalidad de la calificación con silencio administrativo negativo que realizó la Municipalidad Provincial de Piura en el procedimiento “Permiso de operación de servicio de transporte masivo público regular de personas urbano e interurbano”, en tanto esa calificación no estaba conforme con las leyes y reglamentos sobre la materia y lo que correspondía en este caso era calificar el procedimiento con silencio administrativo positivo.
PARAGUAY: APESA sostiene que proyecto de ley generará competencia desleal en el mercado de combustibles
La Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (APESA) manifestó su preocupación por la presentación de un proyecto de ley que pretende que Petróleos Paraguayos (PETROPAR) reduzca los precios de sus combustibles mediante un fondo de estabilización de precios. El proyecto de ley estaría motivado por la presión de grupos de camioneros y conductores, quienes se movilizaron recientemente, debido a que las promesas del Gobierno no se están cumpliendo. Según señaló el titular de APESA, Miguel Corrales, la creación de un fondo de estabilización del precio del combustible propuesto por el proyecto normativo acarrearía una competencia desleal por parte de PETROPAR en contra del sector privado.
REPÚBLICA DOMINICANA: Procompetencia investiga empresas asociadas que suplieron textos digitales
La presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PROCOMPETENCIA), informó que se estaría investigando vinculaciones entre empresas que fueron adjudicadas en el proceso realizado por el Ministerio de Educación para la adquisición de los libros de secundaria. Cabe señalar que, la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), en una investigación de “debida diligencia”, habría determinado que existiría relación entre los proveedores que fueron adjudicados por el Ministerio de Educación: Editorial Cosme Peña, S.R.L., Ediciones Salomé, S.R.L., CA-Mart Soluciones, Cocolo Editorial, Ediciones Unidas del Caribe, SM. S.A., y la empresa School Team, S.R.L.
URUGUAY: Empresas de telecomunicaciones solicitan que ANTEL comparta su infraestructura
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), conformada por empresas privadas como Uruguay Claro, Movistar y DirecTV, señaló, ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, que la compañía estatal de telecomunicaciones ANTEL debería compartir su infraestructura. En el marco del estudio del proyecto de rendición de cuentas, Pablo García de Castro, director regional para el cono sur de ASIET, señaló que existe parte de la población uruguaya que no tiene un adecuado acceso a los servicios de telecomunicaciones, por lo que correspondería realizar una apertura del mercado. Por su parte, ANTEL manifestó que el sector privado solo busca aprovecharse de la inversión realizada por el Estado uruguayo.
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.

