Lima, 5 de abril
2022 Año IX

Lima, 5 de abril 2022
Año IX

Regulación & Competencia: Latam


NOTICIAS


ARGENTINA: Imputan a Rappi y Pedidos Ya por incluir cargos no solicitados en las tarifas

La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo (DNDC) imputó a las empresas Pedidos Ya S.A. y Rappi Arg. S.A.A.  por incluir en la tarifa del servicio prestado el cobro del concepto “propina”, aun cuando ello no fuera solicitado por quien realiza la compra. La DNDC advirtió que, si bien era posible elegir no pagar dicho concepto, la opción no debería aparecer por defecto. En esa línea, la DNDC señaló que tal cargo genera un débito o cargo automático y obliga a quien consume a pronunciarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice. La DNDC ya recibió los descargos de ambas empresas y se encuentra evaluando si corresponde imponer sanciones a las empresas.

 Portal Institucional del Ministerio de Desarrollo Productivo (01/04/22)


BRASIL: CADE aprueba la venta de Renovigi Energía Solar a Intelbras

La Superintendencia General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) aprobó sin restricciones la venta de Renovigi Energía Solar a Intelbras. A partir de la transacción, Intelbras también asumirá indirectamente la totalidad del capital social de Nibble Tecnología, controlada por Renovigi. Cabe resaltar que ambas empresas operan en el mercado de distribución de sistemas de energía eléctrica a partir del uso de placas generadoras fotovoltaicas (energía solar) a nivel nacional. Según el formulario de notificación, a través de la operación Intelbras pretende contribuir a la expansión del mercado de generación de energía solar en Brasil. Por su parte, el CADE concluyó que la participación conjunta de las empresas en el mercado analizado no supera el 10%, lo que no genera preocupaciones ni perjuicios al entorno competitivo. Por esa razón, optó por la aprobación sin restricciones.

Portal Institucional del CADE (01/04/22)


CHILE: TC declara inadmisible recurso de Brink’s y reanuda juicio por colusión que estaba suspendido ante el TDLC

La Primera Sala del Tribunal Constitucional (TC) declaró inadmisible el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por la empresa Brink’s, dejando sin efecto la suspensión del juicio por colusión que inició la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de dicha empresa, Prosegur, Loomis y de diversos ejecutivos. La decisión del TC se justificó en la ausencia de fundamento plausible del requerimiento. El recurso presentado por Brink’s tenía como objetivo que se ordenara a la FNE exhibir el expediente de investigación antes que las partes contesten la acusación de colusión y condujo a la suspensión del juicio por colusión desde el 14 de enero de 2022. En su momento, Ricardo Riesco, titular de la FNE, explicó al TC que el requerimiento a las involucradas de la presunta conducta detallaba quiénes participaron en el acuerdo, su objeto y duración, además de la descripción del mercado afectado y el modus operandi.

Portal Institucional de la FNE (28/03/22)


COLOMBIA: Asociación de Industriales y Comerciales solicitan al Gobierno tomar medidas para frenar alza de precios de energía

La Asociación de Grandes Consumidores de Energía y Comerciales (ASOENERGIA) solicitó al Gobierno modernizar el indexador índice de Precios al Productor (IPP) como una medida para frenar el incremento de precios de la energía en Colombia. Al respecto, el precio de la energía está asociado al IPP, el cual se incrementó 18.6% en el 2021 y 3% solo en el mes de enero del 2022. Asimismo, ASONERGIA señaló que el incremento del IPP no está relacionado directamente con un incremento en costos de los agentes que desarrollan las actividades de oferta de electricidad o de gas.

Diario Portafolio (31/03/22)


COSTA RICA: Umbrales de notificación de concentraciones económicas se mantienen para el 2022

La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) informó que los umbrales de notificación de concentraciones económicas se mantendrán para el 2022. En ese sentido, el umbral de 30.000 salarios base corresponde a ¢ 13.866.000.000,00 (USD 20,897,375.11 aproximadamente) y el umbral individual de 1.500 salarios base corresponde a ¢ 693.300.000,00 (USD 1,044,868.76 aproximadamente).

Portal Institucional de la COPROCOM (31/03/22)


ECUADOR: La SCPM presenta una Guía para prevenir acuerdos colusorios en contratación pública

La Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) presentó la “Guía de buenas prácticas para la prevención de acuerdos colusorios entre oferentes en los procesos de contratación pública”, en la cual explica los diferentes tipos de acuerdos colusorios que atentan contra la libre competencia y las condiciones de mercado que pueden incentivar o facilitar dichas conductas. La Guía fue desarrollada con base en las buenas prácticas reconocidas por diversas agencias de competencia a nivel mundial, así como los aportes realizados por funcionarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Portal Institucional de la SCPM (31/03/22)


MÉXICO: COFECE identifica preliminarmente barreras a la competencia en la cadena de valor de la turbosina

El pasado 31 de marzo, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) anunció -vía un Dictamen Preliminar- que no existen condiciones de competencia efectiva en la cadena de valor de la turbosina. Adicionalmente, se mencionó que los transportistas aéreos enfrentan precios elevados por falta de oferentes en la cadena de valor. Específicamente, se hicieron referencias a posibles barreras burocráticas que estarían generando una falta de incentivos para la entrada y el crecimiento de los participantes en este mercado. Finalmente, la COFECE recomendó a la Secretaría de Energía (SENER) eliminar una serie de requisitos del régimen de permisos de importación de turbosina.

Portal Institucional de la COFECE (31/03/2022)


MÉXICO: COFECE investiga posibles barreras a la competencia e insumos esenciales en el mercado de comercio electrónico minorista

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) anunció el inicio de la investigación en mercados digitales. Al respecto, la COFECE investigaría posibles barreras de entrada y libre competencia, así como posibles insumos esenciales en el mercado de comercio electrónico minorista. De acuerdo con la COFECE, habrían elementos para suponer que no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista.

Portal Institucional de la COFECE (31/03/2022)


PERÚ: Modifican disposiciones relacionadas con la estabilización del precio de los combustibles

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) agregó las gasolinas de 84 y 90, gasohol de 84, Diesel 2 y GLP al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC). Mediante Decreto Supremo No. 002-2022-EM, se incorporó estas gasolinas al FEPC con el objetivo de mitigar el impacto del incremento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados en el costo pagado por el consumidor final. Asimismo, este decreto modifica la operatividad del GLP en el FEPC, en tanto el incremento no será de 10% sino que sería gradual y en un nivel de 3.5%. Además, el GLP utilizará como referencia el Precio de Paridad de Exportación en vez del Precio de Paridad de Importación, lo cual según el MINEM permitiría que su costo se reduzca, debido a que la mayor parte de la venta de este combustible corresponde a producción nacional.

Diario El Peruano (28/03/2022)

Portal Institucional del MINEM (28/03/2022)


   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.