Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
República Dominicana: PROCOMPETENCIA tiene en desarrollo múltiples procesos de investigación por colusión en compras públicas

La presidenta de PROCOMPETENCIA, María Elena Vásquez Taveras, reveló la apertura de investigaciones por colusión en compras públicas y abuso de posición dominante en FinTech. Se está evaluando una solicitud de apertura de proceso de colusión en compras públicas. Se trabaja en la modificación de la Ley No. 42-08 de Defensa de la Competencia con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y expertos internacionales. Los resultados de una revisión por pares de la OCDE y el BID sugieren adoptar un marco común de competencia, reforzar recursos, permitir a PROCOMPETENCIA priorizar acciones, establecer un régimen de control de fusiones, garantizar sanciones disuasorias y facultar a PROCOMPETENCIA para priorizar acciones y cerrar investigaciones según sus recursos y prioridades transparentes.
Argentina: Derogan 69 normas para disminuir burocracia y fortalecer la competencia
Mediante Resolución No. 51/2024, la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía dispuso la derogación de 69 normas con el fin de desburocratizar la gestión de las relaciones comerciales. Así, entre los regímenes derogados se encuentran el SiFIRE, sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el SIPRE, régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios. En adición a ello, se derogaron regímenes informativos de precios máximos y normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades.
➔ Portal Institucional de la Secretaría de Comercio (29/01/24)
Argentina: Cámara de Diputados aprueba el dictamen de Ley Ómnibus
Tras varias sesiones de debate en la Cámara de Diputados del Congreso, se aprobó el dictamen de la denominada “Ley Ómnibus”, que busca la aprobación de diversas medidas para la liberalización de la economía, con las modificaciones propuestas por el Gobierno. Así, se dejó fuera del listado de privatizaciones a la petrolera YPF, y se estableció que solo se realizaría una privatización parcial de Núcleoeléctrica, Banco Nación y la empresa de telecomunicaciones ARSAT. Igualmente, se dispuso reducir el plazo del estado de emergencia en materia económica a un (1) año. Con ello, el proyecto pasará a debate en el Senado.
➔ Diario Gestión (24/01/24)
➔ Diario Página 12 (24/01/24)
Colombia: Medidas de la CRC para estimular libre competencia en servicios móviles
Comisión de Regulación de Comunicaciones dictó diversas medidas, entre las cuales se encuentran la protección de los derechos de los usuarios, el uso eficiente de la infraestructura y ajustes en la regulación vigente. Estas acciones buscan mejorar las condiciones para la inversión y promover una mayor competencia, especialmente en zonas apartadas, en beneficio de los usuarios en todo el país.
➔ Portal institucional de la CRC (23/01/2024)
España: Inicio de expediente sancionador por parte de la CNMC involucra mercado de transporte marítimo
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) inició un expediente sancionador contra Bahía de las Isletas, S.L., matriz del grupo Naviera Armas, por incumplimiento de los compromisos asumidos al adquirir Transmediterránea en 2018, los cuales permitían que una tercera compañía (FRS) comenzara a prestar servicios de transporte marítimo de pasajeros y carga en las rutas donde estaba presente Naviera Armas. Para dicho fin, los compromisos previstos consistían en: (i) la firma de contratos de fletamento de tres años de duración por parte de Naviera Armas y FRS; (ii) obligaciones que permitirían que FRS operara de manera eficaz en esas rutas: cesión de uso de amarres, sistema de expedición de billetes, abstención de uso de marca y comunicación a clientes. Además, para garantizar la eficacia de dichos contratos, fueron incluidas cláusulas que obligaban a informar a la CNMC e impedían modificar las condiciones sin autorización previa. Cabe mencionar que con el inicio del expediente, la CNMC cuenta con un periodo máximo de tres meses para la instrucción del expediente y su resolución.
➔ Portal Institucional de la CNMC (30/01/2024)
México: Estados Unidos reclama impacto negativo de tarifas de México en telecomunicaciones, medidas en el sector energético y falta de transparencia en las importaciones
Durante un encuentro en Toronto, Cara Morrow, asesora principal de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), y Alejandro Encinas, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México, discutieron la cooperación en desarrollo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por su parte, Estados Unidos planteó preocupaciones por las restricciones que enfrentan los proveedores de servicios de pago electrónico de Estados Unidos en México y el prolongado impacto negativo de la metodología para la determinación de tarifas del espectro en México sobre la competencia en el sector de las telecomunicaciones. También se abordó el aumento de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio a EE. UU. y la necesidad de transparencia en estas importaciones. Asimismo, se destacó la urgencia de avances en las consultas sobre medidas energéticas y leyes ambientales de México.
➔ Diario El Economista (25/01/24)
México: COFECE va por “nueva fase” en política de competencia
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) de México se prepara para una «nueva fase» en la política de competencia en 2024 centrada en generar beneficios tangibles para la población. La presidenta de la COFECE, Andrea Marván Saltiel, anunció la priorización de acciones, incluida la presentación de querellas de manera continua, el impulso de acciones colectivas para resarcir daños a consumidores y el uso de medidas cautelares. Además, la COFECE buscará un mayor acercamiento con actores estratégicos en el ámbito público y fortalecerá la comunicación sobre sus intervenciones y los beneficios de la competencia. La estrategia también incluye la promoción de regulaciones pro competitivas a nivel estatal.
➔ Diario El Economista (24/01/24)
Perú: OSIPTEL: Aprueban nuevo Reglamento de Portabilidad Numérica
Mediante Resolución No. 00017-2024-CD/OSIPTEL, el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó el nuevo Reglamento de Portabilidad Numérica en el Servicio Público Móvil y en el Servicio de Telefonía Fija, que deroga al reglamento vigente. Entre otros, el nuevo reglamento dispone que el proceso de portabilidad es gratuito para el abonado; y el período mínimo entre solicitudes de portabilidad es de treinta (30) días hábiles. Además, precisa que el concesionario cedente solo podrá objetar la portabilidad cuando el número se encuentre suspendido, o si tiene una deuda exigible. Finalmente, establece que los procesos de portabilidad y almacenamiento de información sobre solicitudes será manejada por una entidad independiente contratada por los concesionarios, denominada “Administrador de la Base de Datos Centralizada Principal”. La norma entrará en vigencia a partir del 01 de agosto de 2024.
➔ Diario Oficial El Peruano (27/01/24)
Perú: INDECOPI: Publican Diagnóstico del Plan Anual de Fiscalización 2024 en competencia desleal
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) publicó el Diagnóstico del Plan Anual de Fiscalización 2024 en el ámbito de la Competencia Desleal. Este diagnóstico facilita la selección de bienes y servicios a fiscalizar mediante el uso de una metodología basada en el análisis de riesgos. Además, proporciona la delimitación de las obligaciones fiscalizables en materia de competencia desleal. Entre los bienes y servicios calificados como de muy alto riesgo se encuentran alimentos, salud, transporte, aerolíneas, entre otros. Asimismo, entre las obligaciones fiscalizables en materia de competencia desleal se destacan ejemplos como respetar las prohibiciones específicas establecidas en la Ley de Alimentación Saludable para el caso de alimentos, cumplir con la publicidad de medicamentos en el caso de salud, y contar con autorizaciones sectoriales para prestar el servicio en el caso de transporte.
➔ Portal institucional del INDECOPI (24/01/24)
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.


