Bullard Falla Ezcurra

Lima, 05 de marzo
2024 Año X

Lima, 05 de marzo 2024
Año X

Regulación & Competencia: Latam


NOTICIAS


República Dominicana: Por primera vez, ProCompetencia instruye expediente de colusión en compras públicas

La Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) presentó un informe de instrucción por el cual solicita sanción para dos empresas por colusión en compras y contrataciones públicas para adquisición de alimentos. En el Informe de Instrucción se señaló que las empresas investigadas afectaron las compras públicas al anular la competencia entre sí mediante la presentación de ofertas idénticas en productos, cantidades y precios. De esta manera, las empresas se agenciaban mayores posibilidades de resultar adjudicatarias por la totalidad de los productos ofertados, lo que eliminó la posibilidad de que el Estado divise una oferta más conveniente a sus intereses, y que resultara indistinto para la institución escoger a uno u otro oferente. Además, se solicitó la imposición de la multa máxima establecida en la Ley No. 42-08.

Portal Institucional de ProCompetencia (04/03/24)


Argentina: CNDC determina que contrato de fasón (maquila) para fraccionamiento y envase de aceite no está sujeto a autorización previa

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) determinó que una operación entre la envasadora Renopack S.A. y Bunge Argentina S.A., empresa de agronegocios con actividades de procesamiento de oleaginosas, no constituye una concentración notificable bajo la Ley de Competencia argentina. La operación consistió en la suscripción de un contrato de fasón por el cual Renopack se comprometió a abocar la totalidad de la capacidad instalada de su planta industrial en San Lorenzo a la prestación de servicios de fraccionado y envasado de aceite de girasol producido por Bunge por un período inicial de 12 meses. En base a jurisprudencia previa, la CNDC determinó que la celebración de un contrato de fasón sin régimen de exclusividad y sin opción de compra de las instalaciones, no implicaría la adquisición de control sobre un activo productivo operativo, por lo que determinó que la operación no era notificable.

Portal Institucional de la CNDC (01/03/24)


Chile: FNE aprueba sin compromisos concentración en mercado de granos de maíz

Bunge Limited notificó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) la adquisición de la totalidad de las acciones de Viterra Limited. Bunge es una empresa perteneciente al rubro de los agronegocios dedicada a la venta de harinas de semillas oleaginosas y aceites vegetales, así como a la comercialización de granos y productos molidos, con alcance a nivel mundial. Por su parte, Viterra es una empresa centrada en la compra y venta de cultivos básicos sin procesar, en particular granos. En Chile, Viterra concentra sus actividades en la comercialización de granos, tales como trigo y maíz, aceites vegetales refinados y glicerina refinada. En su análisis competitivo, la FNE identificó, en cuanto a la comercialización de granos de trigo y maíz, que la entidad resultante no sería el principal actor, viéndose superada a lo menos por ADM en ambos tipos de grano. Eso último también se refleja en el bajo valor de variación del HHI, no superando los umbrales de presunción.  Sumado a ello, la FNE verificó que, si bien Bunge resulta ser el actor con mayor participación de mercado, la participación de Viterra es considerablemente menor y similar a las participaciones de otros actores como AGD y Cargill; por lo que si bien la entidad resultante de la concentración sería el principal actor del mercado, dicha posición ya es sostenida por Bunge ex ante, la cual sumada a la baja participación de Viterra, no se ve significativamente modificada producto de la concentración bajo análisis. Por lo tanto, la FNE aprobó la operación de concentración planteada sin imponer compromisos adicionales.

Portal Institucional de la FNE (01/03/2024)


Colombia: La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) evalúa el inicio de una investigación a PANAM SPORTS por presuntas infracciones a las normas de libre competencia y competencia desleal

En el marco de la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 en Barranquilla, el empresario Samuel Tcherassi, dueño de Epeka, denunció a PANAM SPORTS por abuso de posición dominante y competencia desleal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); solicitando medidas cautelares contra la Entidad a fin de que la Alcaldía de Barranquilla recupere los más de USD 2.2 millones invertidos en la organización del evento. Cabe precisar que PANAM SPORTS retiró la sede de Colombia por incumplimientos en los pagos pactados por los derechos de la justa deportiva más importante de América. Al respecto, la SIC informó que evaluará los hechos para determinar si corresponde el inicio de una investigación por presuntas infracciones a la libre competencia.

Diario El Tiempo (01/03/2024)


España: CNMC: Análisis de concentración JCDecaux/ClearChannel pasa a segunda fase

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acordado el inicio de la segunda fase del análisis de la concentración JCDecaux/ClearChannel mediante resolución C/1426/23 consistente en la adquisición por parte de JCDecaux Europe Holding, la mayor red de medios exteriores publicitarios en el mundo, del control exclusivo sobre Clear Channel España, empresa publicitaria con importante presencia en España. La decisión de la CNMC se ve respaldada por la investigación realizada en primera fase, la cual demostró que se trata de un mercado en el cual los competidores no tienen la capacidad suficiente para ejercer presión competitiva a la entidad resultante de la operación, lo cual se suma a la ausencia de capacidad de la demanda para compensar los efectos de la operación en los precios y otras condiciones. Asimismo, de acuerdo con dicha investigación, en el mercado de la publicidad exterior existen elevadas barreras de entrada en la obtención de contratos de explotación de publicidad en espacios públicos, incluidos mobiliario urbano exterior y transporte público como metro y autobuses. En tal sentido, a criterio de la CNMC, también se vería afectada la competencia entre operadores a la hora de optar a la adjudicación de contratos públicos para la explotación de soportes de publicidad exterior. Por todo ello, la CNMC ha acordado analizar en segunda fase la operación, cuya resolución final podrá autorizar, acordar compromisos, subordinar condiciones o prohibir la operación de concentración JCDecaux/ClearChannel.

Portal Institucional de la CNMC (01/03/2024)


México: Diputados ponen la lupa en procedimiento de COFECE vs. Google

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que exhorta a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) a resolver con prontitud un proceso judicial iniciado contra Google por supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado de publicidad digital. Este exhorto surge ante la creciente concentración del mercado mexicano de publicidad digital, donde Google y Meta (Facebook) controlan más del 82%. Las prácticas anticompetitivas pueden afectar tanto a anunciantes como a consumidores, aumentando los costos publicitarios y los precios para los consumidores. Sumado a ello, la inversión en publicidad digital en México se ha más que duplicado desde 2017, representando ahora más del 56% del gasto total en publicidad en el país.

Diario El Economista (29/02/24)


México: Cuestionan la imposición de separar los servicios de streaming de Mercado Libre y Amazon

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) planteó separar los servicios de streaming de Amazon y Mercado Libre de sus plataformas de comercio electrónico para promover la competencia. Argumentó que al ofrecer servicios de streaming junto con sus plataformas, estas empresas influyen en el comportamiento del consumidor y crean barreras para otros competidores. Sin embargo, se cuestiona esta medida, señalando que Amazon solo representa el 7% del mercado de streaming y Mercado Libre ha incursionado recientemente en este ámbito, siendo que Netflix es el líder del mercado de streaming en México. Además, argumenta que la regulación de servicios de streaming es competencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y esta medida podría afectar la competencia sin un sustento adecuado.

Diario El Economista (01/03/24)


Panamá: Informe de la ACODECO destaca quejas y sanciones contra centros educativos privados

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), presentó un informe sobre las denuncias y quejas recibidas contra colegios particulares. Según los datos estadísticos proporcionados, desde 2007 hasta la fecha, se han atendido alrededor de 2288 denuncias contra dichos centros educativos. Se han registrado 311 colegios sancionados en primera instancia, con multas de B/.346,510.00 (aproximadamente USD 346,425.47). Al respecto, se han abordado diversas áreas como la falta de información clara y veraz, ventas condicionadas, pagos obligatorios de actividades extracurriculares, entre otros.

Diario Panamá 24 horas (29/02/24)


Perú: INDECOPI declara barrera burocrática carente de razonabilidad prohibición de brindar consultas médicas en farmacias y boticas

La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) revocó una decisión de primera instancia; y, en consecuencia, declaró la carencia de razonabilidad de las barreras burocráticas dispuestas en la Resolución Directoral 006-2015-DIGEMID-DG-MINSA, el artículo 55 del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos y el literal B del Anexo de la Resolución Directoral 006-2015-DIGEMID-DG-MINSA, que aprueba el listado de productos y servicios complementarios no autorizados en farmacias, boticas, farmacias de establecimientos de salud y botiquines; las cuales consistieron respectivamente en: (i) la prohibición de vender víveres en las farmacias y boticas; y, (ii) la prohibición de brindar servicios de consultas médicas en las farmacias y boticas. Dichas barreras fueron inaplicadas únicamente en favor de las farmacias denunciantes.

Portal Institucional del INDECOPI (29/02/24)


Perú: Usuarios de fintech accederán a la interoperabilidad

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que se encuentra progresando en la implementación de la Estrategia de Interoperabilidad de Pagos Minoristas, incluyendo a emisoras de dinero electrónico y fintech. Después de la conexión exitosa entre Yape y Plin en abril de 2023 (Fase 1) y la integración de aplicaciones de 25 entidades financieras (Fase 2), se prevé la participación de emisoras como Tebca, Gmoney o Ligo en la Cámara de Compensación Electrónica. El BCRP ajustó regulaciones en julio de 2023, estableciendo plazos para la inclusión de estas empresas.

Diario Gestión (03/03/24)


   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.