Regulación & Competencia: Iberoamérica
NOTICIAS
BRASIL: Gobierno Federal envía al Congreso un proyecto de ley sobre competencia en mercados digitales

El Gobierno Federal, con apoyo del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), presentó una propuesta para fortalecer la supervisión de los mercados digitales mediante la creación de un área especializada encargada de analizar plataformas de relevancia sistémica, cuyas conductas impactan directamente en consumidores y empresas. Las obligaciones derivadas serán aprobadas por el Tribunal, garantizando debido proceso y derecho de defensa, mientras que su incumplimiento podrá generar multas y medidas correctivas.
➔ Portal Institucional del CADE (18/09/25)
BRASIL: CADE aprueba adquisición con condiciones de Wickbold por parte de Bimbo
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) aprobó, mediante Acuerdo de Control de Concentraciones, la adquisición del negocio de panificación de Wickbold por parte de Bimbo do Brasil, condicionando la operación a remedios estructurales y conductuales. El análisis identificó solapamientos en panes industrializados, con riesgos en categorías como panes de grano, tubos, bisnaguinhas y tortillas/wraps, tanto a nivel nacional como regional. Bimbo deberá desinvertir la marca Nutrella y Wickbold, la marca Tá Pronto, además de restringir, por tres años, prácticas de exclusividad en el segmento de tubos.
Portal Institucional del CADE (18/09/25)
BRASIL: CADE señala que la creación de ligas de fútbol debió haber sido notificada
La Superintendencia General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (SG/CADE) remitió al Tribunal el análisis de un procedimiento administrativo por presunto gun jumping en la constitución de la Liga Forte União do Futebol Brasileiro (LFU) y la Liga do Futebol Brasileiro (LIBRA), al haberse creado sin notificación previa, pese a configurar una empresa conjunta entre competidores. Dichas ligas, que obtuvieron ingresos superiores a los umbrales legales, coordinan la gestión de activos como los derechos de transmisión, implicando intercambio de información sensible. El informe concluyó que existían indicios de infracción, correspondiendo ahora al Tribunal determinar si se configura responsabilidad y aplicar sanciones, o disponer el sobreseimiento.
Portal Institucional del CADE (18/09/25)
CHILE: FNE acusa colusión en mercado de centolla magallánica y solicita multas por más de US$ 54 millones
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra siete empresas procesadoras de centolla en la Región de Magallanes y ocho de sus ejecutivos, acusándolos de colusión en la fijación de precios de compra del recurso entre 2012 y 2021. La FNE solicitó multas por 62.406 UTA (cerca de USD 54 millones) a las compañías y 511 UTA (unos USd 445 mil) a los ejecutivos responsables. Según la acusación, las empresas coordinaron precios al inicio de cada temporada y contuvieron alzas durante el periodo extractivo (julio-noviembre), afectando a los pescadores artesanales. La investigación, iniciada en 2020 tras una denuncia, incluyó interceptaciones, allanamientos y declaraciones de ejecutivos, además de la delación compensada de Bakkavör. Por último, la FNE destacó que la práctica dañó a un mercado regional esencial y reafirmó su compromiso de perseguir colusiones en todo el país.
Portal Institucional de la FNE (22/09/2025)
COLOMBIA: SIC fija nuevas reglas al sector fintech sobre el uso de datos personales
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió la Circular Externa 01 de 2025 para reforzar la protección de la información en plataformas financieras digitales. Entre las directrices fijadas en la mencionada circular se encuentran la finalidad legítima, la minimización de la recolección, el consentimiento informado y la especial protección de la información biométrica. El primer punto establece que todo tratamiento debe responder a un propósito constitucionalmente legítimo y que la conservación de la información solo puede mantenerse durante el tiempo necesario para el fin que motivó su recolección. Además, se señala que las empresas únicamente podrán recopilar información idónea y estrictamente necesaria para el fin del servicio. Por último, de acuerdo con lo dispuesto en la circular, cuando una compañía solicite autorización al usuario, debe diferenciar de manera clara entre las finalidades esenciales para la prestación del servicio y aquellas accesorias, como la inclusión en campañas de mercadeo o el ofrecimiento de productos adicionales; asimismo, se establecen parámetros rigurosos para la utilización de datos biométricos que aseguren la protección de la identidad y privacidad de los usuarios en operaciones de crédito, financiación y servicios relacionados.
Portal Institucional de la SIC (18/09/25)
COLOMBIA: Comisión de Regulación pide garantizar la libre competencia en integración de Movistar y Tigo
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia emitió un concepto técnico complementario respecto a la posible integración entre Movistar (Telefónica Colombia) y Tigo-UNE, actualmente en evaluación por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). En su pronunciamiento, la CRC advierte que, de aprobarse la operación, debe garantizarse la libre competencia y evitar desequilibrios en los mercados sensibles de acceso y originación móvil, servicios móviles e internet fijo residencial. Se alerta también sobre potenciales efectos coordinados entre el ente resultante y Claro, que podrían afectar precios y calidad del servicio al consumidor.
ECUADOR: Venta de Movistar y Tuenti a Tigo ya tiene la autorización de la Superintendencia de Competencia Económica
La Superintendencia de Competencia Económica de Ecuador autorizó la adquisición de Otecel S.A. (Movistar y Tuenti) por Millicom Spain (Tigo), operación por USD 380 millones correspondiente a la venta del 100% de Telefónica Ecuador. La autoridad concluyó que la transacción no altera la estructura ni la concentración de los mercados relevantes (SMA, SAI y SP) y destacó que Millicom no tenía presencia previa en el país. La efectividad de la entrada de Tigo aún depende de la renovación del título habilitante de Otecel ante ARCOTEL.
ESPAÑA: CNMC pide ajustes en la normativa sobre denominaciones e indicaciones geográficas para garantizar mercados competitivos
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recomendó introducir ajustes en los proyectos de Real Decreto que transponen la normativa europea sobre denominaciones de origen e indicaciones geográficas, a fin de evitar efectos restrictivos en la competencia. Propuso que las normas incluyan un análisis previo de impacto competitivo, que los organismos certificadores no estén limitados a los consejos reguladores, y que los procedimientos de inscripción, modificación y cancelación de indicaciones geográficas se definan con mayor claridad. También sugirió simplificar el sistema de autodeclaración de productos artesanales e industriales hacia un modelo de declaración responsable, reduciendo cargas administrativas y tiempos de acceso al mercado.
Portal Institucional de la CNMC (17/09/25)
ESPAÑA: CNMC deja en el aire la compra de Expal por parte del gigante militar alemán Rheinmetall
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha declarado lesiva la autorización otorgada en 2023 para la compra de Expal Systems por parte de Rheinmetall, al considerar que la compañía alemana ocultó su actividad en el mercado de la nitrocelulosa, insumo clave para la Defensa. Es la primera vez que el regulador activa esta vía para impugnar una concentración ya aprobada. La declaración, que no es recurrible, permite a la CNMC solicitar la anulación de la operación ante la Audiencia Nacional. Si prospera, Rheinmetall deberá volver a notificar la operación, esta vez previsiblemente con condiciones. La compañía ya fue multada por ocultación de información, en una resolución aún pendiente de recurso. El caso pone en cuestión los límites del procedimiento abreviado en operaciones sensibles y anticipa un mayor escrutinio en sectores estratégicos. En paralelo, KNDS mantiene recursos ante el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, y no se descarta la remisión a Bruselas por su impacto transfronterizo.
Diario El Confidencial (19/09/25)
GUATEMALA: Directorio de Competencia elegirá en los próximos días al primer superintendente
El Directorio de la Superintendencia de Competencia (SC) informó que se convocará en los próximos días a una sesión para elegir al primer superintendente, completando así la fase administrativa prevista en el cronograma de trabajo. Tras concluir con las entrevistas a seis candidatos finalistas, el director presidente Javier Bauer y el director titular Édgar Rolando Guzmán confirmaron que la votación se realizará conforme al reglamento vigente y dentro del plazo legal de 120 días desde la integración del Directorio. Asimismo, Bauer señaló que se están recabando las gestiones de información solicitadas a las entidades nominativas para finalizar el proceso y proceder al análisis. La elección se prevé para esta o la próxima semana, y el superintendente electo asumirá como representante legal de la institución para el periodo 2025-2031.
Diario Prensa Libre (16/09/2025)
MÉXICO: Se publica en el DOF reglas de procedimientos sobre derechos antidumping en el T-MEC
El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las nuevas reglas de procedimiento para la revisión de resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios, en cumplimiento del Artículo 10.12.14 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estas reglas se aplicarán a todas las revisiones realizadas ante un Panel previsto en el Artículo 10.12 del mismo tratado. El documento fue firmado por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y será difundido también en la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos, asegurando su conocimiento en los tres países.
Diario El Economista (23/09/25)
MÉXICO: Se publica en el DOF las Tarifas finales del Suministro Básico que deberá aplicar la Comisión Federal de Electricidad
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en su calidad de Suministradora de Servicios Básicos, aplicará nuevas tarifas finales de suministro eléctrico a partir del 1 de septiembre de 2025, conforme a lo establecido por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y en cumplimiento del Acuerdo Núm. A/158/2024 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Estas tarifas consideran los costos de transmisión, distribución, operación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y cargos de generación, los cuales se ajustan con un Factor de Ajuste de -0.91% respecto al mes anterior. Las tarifas son máximas, pero pueden incluir descuentos bajo principios de generalidad y no discriminación.
Diario Oficial de la Federación (22/09/25)
PANAMÁ: ACODECO atendió más de 1350 denuncias de consumidores
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) recibió 1,399 denuncias de consumidores, principalmente por verificación de productos y servicios (637), beneficios para jubilados y pensionados (283) y publicidad engañosa (168). También destacaron reclamos vinculados a regulación de precios de alimentos (120), cilindros de gas (56), tarjetas de crédito (29) y beneficios para personas con discapacidad (30). La mayoría de las quejas (629) fueron presentadas a través del Sistema de Información y Denuncia Institucional (SINDI), disponible 24/7 vía WhatsApp, Telegram y redes sociales, seguido del formulario web (483) y el Contact Center (210).
Portal Institucional del ACODECO (22/09/25)
PARAGUAY: CONACOM emite opinión sobre proyecto de ley de creación del sello de precio justo
La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) advirtió que el proyecto de ley que crea el “sello de precio justo” para productos de consumo masivo, pese a ser voluntario, podría convertirse en un requisito competitivo que facilite conductas anticompetitivas. En su Opinión D/11/2025, alertó sobre riesgos de alzas de precios, reducción de calidad y estandarización de la oferta, así como posibles distorsiones derivadas de la participación de gremios en la definición y evaluación de criterios, lo que podría favorecer a sus miembros y excluir a competidores.
Portal Institucional de la CONACOM (22/09/25)
PERÚ: Publican Ley que regula la promoción de inversión privada mediante APPs y proyectos en activos
Se publicó la Ley No. 32441, que establece un nuevo marco legal para impulsar la inversión privada a través de asociaciones público-privadas (APP) y proyectos en activos. La norma declara de interés nacional la promoción de inversión privada y fija principios de transparencia, competencia, sostenibilidad e integridad en los procesos de adjudicación. Asimismo, define que los contratos bajo esta modalidad podrán extenderse hasta por 60 años, priorizando la adecuada distribución de riesgos entre Estado e inversionistas. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) será el ente rector del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada, encargado de emitir lineamientos y evaluar compromisos financieros. Por su parte, Proinversión refuerza su rol como organismo técnico especializado con autonomía administrativa y presupuestal, y asume funciones clave en la estructuración y ejecución de proyectos. La ley también regula las iniciativas privadas y estatales, simplificando procedimientos para proyectos menores a 100 000 UIT (aproximadamente USD 153 millones), y establece un límite fiscal del 12 % del PBI para compromisos firmes y contingentes asumidos por el Estado. Asimismo, crea mecanismos de solución de controversias como Juntas de Resolución de Disputas y arbitraje, buscando reducir la judicialización.
Diario Oficial El Peruano (16/09/25)
REPÚBLICA DOMINICANA: Se propone simplificar programas de cumplimiento para las pymes
La presidenta de ProCompetencia, María Elena Vásquez Taveras, propuso simplificar los programas de cumplimiento en materia de competencia para facilitar su adopción por parte de las pymes. Durante el Foro Centroamericano de Competencia, la titular señaló que las pymes enfrentan barreras como la informalidad, limitaciones de personal y recursos, temor a fiscalizaciones y complejidad técnica de los planes. Al respecto, planteó implementar un modelo de “cumplimiento mínimo viable”, con reglas claras, materiales operativos y alianzas con cámaras de comercio y asociaciones sectoriales para ampliar su alcance.
Portal Institucional de ProCompetencia (23/09/25)
EVENTOS

Antitrust and regulation in a decline spiral (Virtual)
El jueves 25 de septiembre a las 10:00 am (hora Argentina), se llevará a cabo el desayuno virtual “Antitrust and regulation in a decline spiral”. En esta oportunidad, el debate lo abrirá Cristina Caffarra (economist and antitrust expert, Honorary Professor, University College London)
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.
Oficina Lima
Calle Las Palmeras 310, San Isidro T +511 621 15 15
Oficina Madrid
Calle del Segre 20, 28002 Madrid T +34 649 967 589
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.