Regulación & Competencia: Iberoamérica
NOTICIAS
COSTA RICA: Presentan guía para evitar la colusión en contratación pública

Con el objetivo de fortalecer la política de competencia, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) presentaron la nueva Guía para la Detección y Prevención de la Colusión en Procesos de Contratación Pública. Este documento está dirigido a agentes económicos, áreas de compras públicas de la Administración y autoridades de competencia. Aunque su enfoque principal son los procesos públicos, parte de su contenido resulta aplicable a contrataciones privadas. La guía busca reducir los riesgos de colusión en licitaciones mediante lineamientos claros y recomendaciones prácticas, elaboradas a partir del marco normativo costarricense y experiencias internacionales. Según lo comunicado por ambas instituciones, esta herramienta, con enfoque preventivo y correctivo, pretende fortalecer las capacidades de las entidades contratantes y promover un entorno de mayor competencia, transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
BRASIL: Superintendencia del CADE impugna la adquisición del Hospital Policlínico por parte de Unimed Cascavel
La Superintendencia General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (SG/CADE) decidió impugnar la operación de concentración mediante la cual Unimed Cascavel busca adquirir el control total del Hospital Policlínico debido a que identificó que la operación genera riesgos relevantes para la competencia, al integrar verticalmente la oferta de planes de salud con los servicios de hospitalización general, dado que Unimed atiende al 80–90% de los beneficiarios y el Policlínico concentra el 40–50% del mercado hospitalario local. Se identificaron incentivos y capacidad para cerrar el mercado a competidores, limitar el acceso a infraestructura hospitalaria y desincentivar el crecimiento de otros operadores.
➔ Portal Institucional del CADE (16/04/25)
CHILE: Corte de Apelaciones de Santiago rechaza recursos de protección presentados por universidades y reafirma atribución de la FNE para solicitarles información
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó por unanimidad los recursos de protección presentados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile contra solicitudes de información de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en el marco del Estudio de Mercado sobre la Educación Superior. Asimismo, la Corte concluyó que la FNE actuó dentro de sus atribuciones legales y que los requerimientos no fueron desproporcionados ni vulneraron garantías constitucionales. Cabe señalar que las universidades habían sido las únicas, entre 48 instituciones oficiadas, en no responder. De acuerdo con lo señalado por la FNE, el estudio busca analizar la evolución competitiva del sector educativo y busca detectar barreras a la competencia, proponiendo mejoras legales y regulatorias si corresponde.
➔ Portal Institucional (18/04/2025)
CHILE: Unidad Coronaria Móvil pide al TDLC evaluar participación de mutualidades en negocio de ambulancias
La Unidad Coronaria Móvil (UCM) presentó una consulta no contenciosa ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), advirtiendo que la participación de mutualidades, en especial la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en servicios extralaborales como ambulancias y policlínicos, afectaría la libre competencia. En particular, UCM cuestiona la estructura híbrida de la ACHS, que administra el Seguro Laboral Obligatorio (SLO) y presta servicios con fines de lucro mediante filiales como ESACHS. En ese contexto, señala posibles subsidios cruzados y acceso a información estratégica que permitiría ofertas con precios inferiores al mercado. Así, UCM afirma que esto genera condiciones desiguales e incentivos para “ventas atadas” que comprometen el sistema de seguridad social. Frente a estas acusaciones, la ACHS respondió que su actuación está regulada por la normativa vigente y busca contribuir con soluciones de salud justas y de calidad.
➔ Diario La Tercera (21/04/2025)
COLOMBIA: SIC confirma millonaria sanción contra empresa de influencer por publicidad engañosa
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó la sanción a Grupo Cossio S.A.S, propiedad de Yeferson Cossio, por un valor de USD 813 mil, al comprobarse la vulneración de los derechos de los consumidores, en la promoción del curso Método Cossio. La SIC identificó cuatro irregularidades: (i) las piezas publicitarias difundidas contenían afirmaciones objetivas que resultaban engañosas; (ii) las afirmaciones estudiadas, desde la óptica del consumidor racional, tuvieron el potencial de consolidar una idea clara «que, si se realizaba y aplicaba el curso conforme a las orientaciones del anunciante, era posible recuperar lo invertido”; (iii) se encontró que la participación del influencer Yeferson Cossio fue determinante en la estrategia publicitaria; y (iv) en la publicidad del curso se señalaron afirmaciones objetivas no verificadas.
➔ Diario La República (21/04/25)
COSTA RICA: Gobierno discute con diputados proyectos sobre tarifas de radioemisoras y TV
La ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, y el viceministro de Asuntos Parlamentarios, Alejandro Barrantes, se reunieron con los diputados de la Comisión de Gobierno y Administración para discutir dos proyectos de ley relacionados con el cobro por uso del espectro radioeléctrico. Según explicó el diputado Luis Diego Vargas, ambos textos buscan actualizar los montos que pagan las radioemisoras y televisoras. El proyecto del Ejecutivo propone un canon anual basado en un porcentaje de los ingresos brutos, mientras que el proyecto del diputado Óscar Izquierdo establece tarifas fijas según la potencia de transmisión. Vargas señaló que se busca armonizar ambas propuestas, garantizando un equilibrio entre el libre ejercicio de la comunicación y un pago justo por el uso del espectro. Además, resaltó que este acercamiento marca un avance en la negociación parlamentaria para modernizar la Ley de Radio y fortalecer la regulación del sector.
➔ Semanario Universidad (21/04/25)
ESPAÑA: CNMC recuerda a los colegios de abogados la prohibición de tarifas y honorarios recomendados
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reiterado a los colegios de abogados que está prohibido establecer tarifas mínimas o recomendadas para honorarios profesionales. Así, la CNMC señaló que solo se permiten orientaciones que respeten la libre competencia y no condicionen el mercado. La CNMC subraya que incluso los “criterios orientativos” deben redactarse con cuidado para no incurrir en infracciones. También insiste en que cualquier criterio comunicado debe ser claro en que no implican obligatoriedad alguna, especialmente en procedimientos como tasaciones de costas o juras de cuentas.
➔ Diario El Confidencial 16/04/25
ESPAÑA: Sabadell reclama a la CNMC una revisión más detallada de la opa de BBVA
Banco Sabadell ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que amplíe su análisis sobre la opa hostil lanzada por BBVA, especialmente en lo relativo al impacto sobre la financiación a pymes. La entidad catalana considera que el análisis actual no contempla adecuadamente las consecuencias de la fusión sobre las cuotas de mercado en este segmento y pide que se impongan compromisos de comportamiento claros a BBVA. La CNMC ya tiene un informe favorable, pero Sabadell insiste en que deben evaluarse también los efectos sobre medianas empresas.
MÉXICO: Presidenta da prioridad a tres iniciativas que buscan simplificar trámites y combatir prácticas monopólicas
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que dará prioridad a tres iniciativas clave, que serán enviadas al Congreso con la intención de que se aprueben en el actual periodo legislativo. Según lo expuesto por Sheinbaum, estas reformas buscan dar continuidad a los cambios derivados de la reciente reforma constitucional que impacta a organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La primera iniciativa es la Ley Nacional para reducir trámites burocráticos y corrupción, cuyo objetivo es simplificar procesos administrativos para ciudadanos y empresas. La segunda es la Ley Federal de Competencia Económica o Ley Antimonopolio, que plantea una reforma integral al marco regulatorio de la competencia en México, con el fin de combatir prácticas monopólicas y promover un mercado más equitativo. Finalmente, la tercera iniciativa propone modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones para modernizar y agilizar los procedimientos en este sector.
PANAMÁ: Cláusulas abusivas superan los USD 4 millones
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) registró 98 reclamos por cláusulas abusivas en contratos, que representaron el mayor perjuicio económico para los consumidores, ascendiendo a USD 4,034,217 aproximadamente. Asimismo, se reportaron casos por resolución y rescisión contractual, incumplimiento, anulación y aclaraciones contractuales. También se consideran abusivos los contratos con recargos no informados o aumentos unilaterales de precios. La normativa exige que estos contratos estén debidamente firmados por ambas partes, entregados al consumidor y redactados en forma clara y legible, advirtiendo especialmente sobre los riesgos de las cláusulas en “letra chica” que dificulten su comprensión.
➔ Diario Panamá América (15/04/25)
PARAGUAY: Dirección de Investigación de la CONACOM emite opinión favorable a operación de concentración en mercado de productos lácteos
La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) emitió el Parecer/DI No. 1/2025 en el marco del análisis de una operación de concentración en el mercado de lácteos consistente en la adquisición por parte de Chortitzer de la producción de leche vacuna de los productores de Fernheim y Neuland, así como la transferencia de bienes intangibles de los copropietarios de la marca CO-OP (de Fernheim y Neuland) a Chortitzer. Asimismo, la operación consiste en el derecho de preferencia por parte de Chortitzer para la adquisición de las maquinarias y tecnologías de procesos y empaque de productos lácteos de la marca CO-OP. La Dirección de Investigación de la CONACOM señaló que dicha operación no supondría un obstáculo significativo para una competencia efectiva en los mercados relevantes al no crear o reforzar posición dominante alguna, por lo que recomendó la autorización de la operación de concentración.
➔ Portal Institucional de la CONACOM (15/04/25)
PERÚ: OSITRAN informa sobre regulación tarifaria en el puerto Chancay
El pasado 15 de abril, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) informó los pasos a seguir tras el informe emitido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) que determinó que no existían condiciones de competencia en los servicios portuarios brindados en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Según indica, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) deberá remitir al OSITRAN una propuesta de régimen tarifario en un plazo de 70 días hábiles que vence el 24 de julio de 2025. Posteriormente, el OSITRAN elaborará una propuesta tarifaria, la publicará y convocará a una Audiencia Pública para recibir comentarios. Tras evaluar los aportes, el Consejo Directivo adoptará una decisión final sobre las tarifas reguladas.
➔ Portal Institucional de OSITRAN (15/04/2025)
PERÚ: Congreso aprueba por mayoría dictamen que plantea eliminar obligación del check-in para transporte aéreo
La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó por mayoría el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 5915/2023-CR que busca modificar el artículo 101 de la Ley de Aeronáutica Civil para eliminar el proceso de check-in para vuelos. La iniciativa propone que los pasajeros reciban su tarjeta de embarque de forma inmediata al momento de comprar el pasaje, utilizando la información de la compra y los datos personales proporcionados, sin necesidad de realizar el check-in. El proyecto sostiene que este procedimiento condiciona el acceso a la tarjeta de embarque y lo califica como engorroso, afectando al usuario.
➔ Diario Gestión (15/04/2025)
➔ Proyecto de Ley No. 5915/2023-CR (14/09/2023)
EVENTOS

Sujeción de órganos públicos a la libre competencia: La experiencia chilena (Virtual)
El jueves 24 de abril a las 10:00 am (hora Argentina), se llevará a cabo el desayuno virtual “Sujeción de órganos públicos a la libre competencia: La experiencia chilena”. En esta oportunidad, el debate lo abrirá Nicole Nehme (Ferrada Nehme, Santiago, Chile).
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.
Oficina Lima
Calle Las Palmeras 310, San Isidro T +511 621 15 15
Oficina Madrid
Calle del Segre 20, 28002 Madrid T +34 649 967 589
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.