Regulación & Competencia: Iberoamérica
NOTICIAS
OCDE: Publica nota sobre remedios en los mercados digitales en América Latina y el Caribe

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó una nota sobre remedios en mercados digitales en América Latina y el Caribe (LCA), en el cual se analizan los distintos tipos de remedios utilizados en distintas jurisdicciones, así como el papel de las medidas cautelares y de los procedimientos de compromiso, y la existencia e impacto de efectos extraterritoriales.
➔ Portal de la OCDE (12/09/25)
ARGENTINA: Aprueban adquisición conjunta sobre Chacraservicios por parte de Bunge y Chevron
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) dictaminó sobre la operación de concentración económica consistente en la adquisición conjunta de Chacraservicios S.R.L. por parte de Koninklijke Bunge B.V. y Chevron Corporation, notificada conforme a la Ley No. 27.442. La transacción comprende activos vinculados a la investigación y desarrollo de camelina, semillas y derivados oleaginosos. Tras analizar las actividades de las partes, la CNDC descartó riesgos de efectos horizontales o verticales relevantes en los mercados de molienda de oleaginosas, biocombustibles y servicios vinculados a semillas, dado el carácter incipiente y marginal del cultivo de camelina en Argentina. Asimismo, evaluó cláusulas accesorias de no competencia y no solicitación, concluyendo que resultan razonables y proporcionales. La CNDC recomendó al Secretario de Industria y Comercio autorizar la operación al no generar restricciones significativas a la competencia ni perjuicio al interés económico general.
Portal Institucional de la CNDC (15/09/25)
BRASIL: CADE participa en la conferencia BRICS sobre derecho de la competencia
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) participó en la Conferencia Internacional de Competencia de los BRICS (BRICS ICC), celebrada en Ciudad del Cabo. El presidente Gustavo Augusto integró el panel sobre comercio, competencia y sostenibilidad, destacando los riesgos de que los requisitos ambientales operen como barreras comerciales que afectan a economías emergentes, así como la necesidad de un diálogo multilateral para mitigar impactos. Por su parte, el comisionado Carlos Jaques participó en el panel sobre comercio mundial de productos básicos, donde se abordaron riesgos de concentración, barreras y prácticas anticompetitivas.
Portal Institucional del CADE (15/09/25)
CHILE: Proponen reforma constitucional para consagrar el transporte aéreo como servicio público
Se presentó al Senado una moción que propone modificar la Constitución para incorporar un nuevo numeral 27 al artículo 19, estableciendo que el transporte aéreo de personas dentro del territorio nacional constituye un servicio público y que el Estado promoverá el acceso igualitario y universal a este medio. La iniciativa, presentada por las senadoras Ximena Órdenes y Yasna Provoste, junto a los senadores Pedro Araya y Karim Bianchi, argumenta que las características geográficas del país hacen del transporte aéreo un elemento esencial para el ejercicio del derecho a la libertad ambulatoria. Asimismo, se plantea que la regulación constitucional habilitaría al Estado a intervenir en un mercado altamente concentrado mediante la fijación de tarifas, rutas y frecuencias. En miras de alcanzar dicho objetivo, la propuesta ha iniciado su primer trámite constitucional en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
Diario Constitucional (10/09/2025)
CHILE: Claro, Entel y WOM presentan ofertas para adquirir Telefónica Chile
Claro, Entel y WOM han presentado ofertas no vinculantes para adquirir Telefónica Chile, en el marco de la estrategia de desinversión del grupo Telefónica en Hispanoamérica. En ese sentido, la valoración estimada de la filial se sitúa entre USD 1,200 y 1,300 millones, aunque la deuda de dicha empresa supera los USD 1,020 millones, reduciendo el monto efectivo de la transacción. Estas ofertas permiten a los interesados iniciar un proceso de due diligence sobre activos, deudas y obligaciones regulatorias, con miras a presentar ofertas vinculantes en octubre y un eventual cierre de la operación en diciembre de 2025.
COLOMBIA: SIC investigará a Caracol Radio y Canal 1 por presunta integración empresarial no informada
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una investigación con el fin de determinar si Caracol Radio y Canal 1 participaron en una operación que habría configurado una integración empresarial, sin informar a la SIC previo a materializar la operación, lo que constituye una práctica restrictiva de la competencia. Ello a partir de las evidencias obtenidas en distintas visitas administrativas, requerimientos de información y declaraciones, la SIC identificó que las sociedades investigadas habrían celebrado y ejecutado una serie de contratos que le habrían atribuido a Caracol Radio una influencia material sobre los dos elementos fundamentales de la actividad económica de Canal 1: los programas presentados en el canal y la gestión de los espacios publicitarios. De esta forma, Caracol Radio habría adquirido el control sobre Canal 1.
Portal Institucional de la SIC (10/09/25)
COLOMBIA: SIC inició investigación por posibles afectaciones a la libre competencia en procesos de contratación de la UNGRD
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) estableció que se habría ejecutado un esquema de corrupción que afectó la libre competencia, en seis procesos de contratación adelantados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El sistema anticompetitivo investigado se habría materializado mediante una coordinación ilegal entre entonces funcionarios de la UNGRD y el proponente que resultó favorecido, con el presunto direccionamiento de los seis procesos de contratación adelantados en 2023 y 2024. Por esta conducta, que tuvo un carácter sistemático, la SIC formuló pliego de cargos contra los funcionarios y contratistas de la UNGRD que participaron en la dinámica, así como contra Luis Eduardo López Rosero, las sociedades que él controlaba y las personas que de manera activa u omisiva contribuyeron a la realización de la conducta ilegal que se presentó en este caso
Portal Institucional de la SIC (09/09/25)
COSTA RICA: COPROCOM recibe notificación de concentración económica en el mercado de energía eléctrica eólica
La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) informó mediante un comunicado del 10 de septiembre de 2025, que se les notificó el 05 de septiembre de 2025 la operación que involucra a las compañías: Partners Group Enfragen Power LLC, Partners Group Private Equity (Master Fund), LLC, Richelieu Limited y una persona física (Vendedoras) y Glenfarne Asset Company LLC (Compradora). De conformidad con el escrito de notificación inicial, la transacción consiste en la adquisición de un porcentaje mayoritario o la totalidad del capital social de ENFRAGEN, LLC (Objetivo), entidad que tiene control de Planta Eólica Guanacaste S.A. De acuerdo con los notificantes, los mercados involucrados en la transacción están relacionados con la generación de energía eólica. De conformidad con la Ley N°9736, la COPROCOM ha brindado un plazo de diez días hábiles para que los terceros interesados puedan presentar ante la Comisión la información relevante para efectos del análisis de la concentración.
Linkedin de COPROCOM (10/09/25)
COSTA RICA: Rechazan recurso contra decreto de ciberseguridad para redes 5G
El Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo (TCA), mediante el voto N° 355-2025-I, confirmó el rechazo de la medida cautelar presentada por la Federación del Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT) y la diputada Vanessa Castro, que buscaba suspender el Decreto 44196-MSP-MICTT sobre ciberseguridad para redes 5G. La solicitud pretendía dejar sin efecto el reglamento en su totalidad o, de manera subsidiaria, los artículos que establecen requisitos para proveedores en licitaciones de telecomunicaciones. No obstante, el TCA concluyó que los estudios ofrecidos para demostrar un daño grave carecían de sustento suficiente. El reglamento impugnado incorpora medidas de ciberseguridad y la aplicación del Convenio de Budapest sobre ciberdelito, lo que excluye como proveedores a empresas de países que no han ratificado dicho tratado, como Huawei (China). El fallo respalda la vigencia del marco normativo para garantizar la seguridad de las redes 5G en el país.
EL SALVADOR: Superintendencia de Competencia realiza estudio en el sector carne
La Superintendencia de Competencia (SC) de El Salvador informó que había realizado un estudio de mercado respecto de las dinámicas competitivas en el sector de la carne bovina. Al respecto, indicó que la apertura del mercado, mediante la suspensión de aranceles y la modernización de la regulación sanitaria, habría permitido la diversificación de proveedores internacionales con la incorporación de países como Uruguay y, por primera vez, Argentina, lo que condujo a una reducción estimada de entre el 1% y el 3% en los precios minoristas. Asimismo, informó que, aunque la importación y la distribución mayorista presentan una concentración moderada, la distribución minorista en supermercados mantiene un nivel elevado de concentración.
Portal de la Superintendencia de Competencia (10/09/25)
ESPAÑA: CNMC pide más medios para hacerse cargo de la regulación de servicios digitales y medios de comunicación
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó su informe relativo al anteproyecto de ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación, que adapta la legislación española a los reglamentos europeos recientes (DSA y EMFA). La entidad acoge positivamente que se le confiera el rol de autoridad supervisora de medios y coordinadora de servicios digitales, pero reclama una adecuada dotación de medios humanos y organizativos para poder ejercer esas nuevas atribuciones. Asimismo, identifica aspectos que convendría perfeccionar en la normativa propuesta, tales como ciertas definiciones, competencias de inspección, tramitación de medidas cautelares y aceptación de compromisos. También insta a incorporar plenamente las disposiciones del Reglamento sobre libertad de los medios en las leyes nacionales afectadas, especialmente en la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) y la Ley de creación de la CNMC, para asegurar una autoridad independiente en materia de medios.
Portal Institucional de la CNMC (10/09/25)
GUATEMALA: SIT publica Boletín Estadístico de Telefonía 2025
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) presentó el Boletín Estadístico de Telefonía 2025, elaborado por la Gerencia de Regulación de Telefonía, como instrumento técnico de supervisión del sector. El informe consolida información de los Operadores de Red Local y de Puerto Internacional sobre líneas fijas y móviles, telefonía pública, tráfico nacional e internacional y usuarios en modalidades prepago y pospago. Asimismo, actualiza el registro de Operadores de Red Comercial inscritos ante la SIT, en cumplimiento de las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas. El documento resalta la función reguladora de la SIT en la administración de recursos esenciales como señalización e interconexión, y en la supervisión de la competencia, en línea con el marco legal vigente. De este modo, el boletín se configura como un instrumento jurídico y técnico para la toma de decisiones en telecomunicaciones.
Agencia Guatemalteca de Noticias (15/09/2025)
PERÚ: ComexPerú advierte que tres proyectos de ley amenazan al INDECOPI
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) advirtió que existen tres proyectos de ley que están siendo evaluados por la Comisión de Protección al Consumidor del Congreso que, de aprobarse, podrían debilitar el sistema de protección al consumidor a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Una de estas iniciativas es el proyecto de ley 5208/2022-CR, que propone que los denunciantes reciban el 20% de la multa impuesta a las empresas sancionadas. Respecto a ello, el gremio advierte que esto generaría un incentivo perverso a ciudadanos que busquen beneficiarse económicamente mediante denuncias, incluso en casos que podrían resolverse más eficientemente por vías como la mediación o el arbitraje de consumo. Asimismo, ComexPerú reportó que otros dos proyectos (10374/2024-CR, y 11132/2024-CR) también preocupan, pues plantean la creación de fondos estatales para financiar a asociaciones de consumidores, permitiendo que obtengan recursos públicos sin necesidad de actuar de manera proactiva en defensa del consumidor. En la práctica, se trasladarían fondos estatales a privados en desmedro del propio INDECOPI, debilitando aún más a la autoridad.
PERÚ: OSINERGMIN aprueba norma que regula condiciones para no iniciar procedimientos sancionadores en comercialización de hidrocarburos
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) aprobó mediante Resolución No. 153-2025-OS/CD la Norma “Condiciones para la no iniciación de procedimiento administrativo sancionador en actividades de comercialización de hidrocarburos”. La medida busca optimizar la fiscalización, evitando procedimientos sancionadores cuando los agentes subsanen oportunamente los incumplimientos detectados y se levanten las medidas administrativas impuestas, siempre que no se afecte la seguridad ni se genere daño a terceros. El eximente aplicará, entre otros, a infracciones relacionadas con pólizas de seguro, el Sistema de Control de Órdenes de Pedido (SCOP), el uso obligatorio de GPS en transporte de hidrocarburos, requerimientos de información y obligaciones comerciales o de seguridad de alta criticidad. La norma tendrá aplicación inmediata incluso en procedimientos en trámite y su impacto será evaluado anualmente por OSINERGMIN.
Diario Oficial El Peruano (11/09/25)
PERÚ: Publican Informe Final Plataformas Digitales
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que, en el marco del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), se aprobó el Informe Final 2025 sobre condiciones de empleo en plataformas digitales, que servirá de base para eventuales ajustes normativos y de política pública. El documento recomienda, entre otros ejes, mayor transparencia en pagos y algoritmos, reconocimiento de la libertad de asociación, acceso efectivo a seguridad social, y medidas específicas de protección para repartidores y personas migrantes.
PERÚ: Asignan espectro de la banda 3.5 GHz para implementación de tecnología 5G
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó con éxito la subasta para la asignación de espectro radioeléctrico de la banda 3.5 GHz a las empresas Entel, Integratel, Viettel y América Móvil. Como resultado del proceso, las empresas se comprometieron a llevar servicios móviles 4G a un mayor número de localidades rurales, con una inversión mínima de aproximadamente USD 506 millones. Asimismo, la asignación permitirá la implementación de la tecnología 5G necesaria para la modernización de diversos sectores, como educación, salud, transporte e industria. Los compromisos de inversión también contemplan el despliegue de 5G en puntos estratégicos de gran impacto social, como colegios, universidades públicas, hospitales y sedes deportivas (de los Juegos Panamericanos y el Estado Nacional).
Portal Institucional del MTC (12/09/25)
ARTÍCULOS

Agustín Valencia-Dongo
Asociado Senior Regulación y Competencia
Entero, pero no ileso: Google evita ser desmembrado, pero ¿a qué costo?
EVENTOS

Antitrust and regulation in a decline spiral (Virtual)
El jueves 25 de septiembre a las 10:00 am (hora Argentina), se llevará a cabo el desayuno virtual “Antitrust and regulation in a decline spiral”. En esta oportunidad, el debate lo abrirá Cristina Caffarra (economist and antitrust expert, Honorary Professor, University College London)
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.
Oficina Lima
Calle Las Palmeras 310, San Isidro T +511 621 15 15
Oficina Madrid
Calle del Segre 20, 28002 Madrid T +34 649 967 589
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.