Regulación & Competencia: Iberoamérica
NOTICIAS
MÉXICO: COFECE abre investigación en mercados de eventos de entretenimiento en vivo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó, mediante Decreto Supremo Nº 022-2024-MTC, la modificación del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1413, Decreto Legislativo para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-2019-MTC. Dicha modificación establece que, a fin de poder realizar las operaciones de transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, toda persona natural o jurídica, constituida en el Perú o en el extranjero, debe obtener el Certificado de Condiciones de Seguridad de Transporte, respecto a la(s) nave(s) con la que vaya a prestar el servicio y reconoce a la Dirección de Autorizaciones de Transporte Acuático de la Dirección General de Autorizaciones en Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (DAT) como responsable de administrar, gestionar y mantener actualizado el sistema informático para el Registro de Naves para Cabotaje, disponible en el Portal Institucional del Ministerio, el cual es informativo y se constituye en el repositorio de información de las naves autorizadas para realizar el servicio de carga o pasajeros en tráfico de cabotaje. Asimismo, la norma establece que la empresa naviera o su representante (agente marítimo, agente general o sucursal) deberá reportar las operaciones de cabotaje de carga y/o pasajeros, para lo cual debe remitir a la DTA, el detalle de dichas operaciones, a través de la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior dentro de los quince (15) días calendarios de concluidas las operaciones de embarque y desembarque.
➔ Diario Oficial El Peruano (06/12/24)
ARGENTINA: CNDC aprueba adquisición de control conjunto sobre Neoris por parte de Advent International Corporation
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) aprobó sin restricciones la operación de concentración consistente en la adquisición de Neoris por parte de Advent International Corporation. La operación de concentración económica notificada involucra la adquisición del 65% de las acciones de Neoris N.V. por parte de Advent International Corporation a través de su subsidiaria Al Monredo. Según el análisis de la CNDC, las participaciones de las partes en el mercado argentino de servicios de IT son marginales, sin preocupaciones sobre la competencia. Tampoco se encontró evidencia de que las restricciones pactadas entre los accionistas afecten la competencia. Por ello, se recomienda autorizar la operación.
➔ Portal Institucional de la CNDC (04/12/24)
BRASIL: CADE extiende consulta pública para actualizar la Guía de Clemencia
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) ha extendido hasta el 20 de enero de 2025 la consulta pública para actualizar su Guía de Clemencia. La actualización que se encuentra en discusión ha sido planteada por el Grupo de Trabajo de Clemencia en Libre Competencia, iniciado en 2023, que reunió a unos 100 participantes para discutir mejoras en los acuerdos de indulgencia. La última revisión del documento fue en 2017. A través de seis reuniones en 2024, se buscaron aportes externos para optimizar los procedimientos.
➔ Portal Institucional de la CADE (10/12/24)
BRASIL: CADE realiza operativo para investigar presunto cártel en licitación de obras de ingeniería vial
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), la Contraloría General de la Unión (CGU) y la Policía Federal de Carreteras (PRF) lanzaron la operación «Novo Rumo» el 4 de diciembre para investigar un presunto cártel y fraude en licitaciones públicas en el sector de obras viales. La operación abarca empresas de la construcción civil en Goiás, Minas Gerais, Tocantins, Pará y Maranhão, con la participación de alrededor de 95 profesionales. La investigación, iniciada por el CADE tras un informe del Tribunal de Cuentas de la Unión, revela posibles prácticas colusorias en licitaciones de Codevasf y Dnit entre 2018 y 2023. Se identificaron 12 empresas sospechosas de formar un cártel. Si se confirma, podrían enfrentar multas significativas. Es el primer operativo conjunto entre el CGU y el CADE, apoyado por la PRF para garantizar la seguridad.
➔ Portal Institucional del CADE (04/12/24)
CHILE: FNE respalda ante el TDLC la eliminación de la exigencia de licitaciones para que concesionarios de servicios fijos inalámbricos presten servicios móviles 5G
En el marco de la audiencia pública ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sustentó su posición de dejar sin efecto la Resolución 62/2020, a fin de que los concesionarios de servicios fijos inalámbricos puedan prestar servicios móviles 5G sin necesidad de un concurso público. Según el análisis de la FNE, existen nuevos antecedentes regulatorios y de mercado que justifican la derogación de la resolución. Asimismo, desde un punto de vista normativo, debido a su coherencia con los principios de neutralidad y convergencia tecnológica, y de uso eficiente y efectivo del espectro radioeléctrico, la medida está justificada. Por último, la FNE indicó que actualmente todos los actores con capacidad de ofrecer servicios 5G ya cuentan con espectro asignado en la Banda 3.5 GHz, lo que podrá aumentar la competencia en la prestación de dicho servicio.
➔ Portal Institucional de la FNE (10/12/2024)
CHILE: FNE inicia evaluación de operación de concentración en los mercados de naviera internacional y entretenimiento
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició la evaluación de las operaciones de concentración consistentes en los mercados de naviera internacional y entretenimiento: (i) la primera operación de concentración consistente en la adquisición del control en Gearbulk Holding AG por parte de Mitsui O.S.K. Lines, Ltd.; y (ii) la segunda operación de concentración consistente en la adquisición de control sobre filiales de Enjoy S.A. por parte de Avla Seguros S.A. y otras. Durante la investigación, la FNE puede requerir los antecedentes y la información necesaria para completar la evaluación.
➔ Portal Institucional de la FNE (06/12/2024)
➔ Portal Institucional de la FNE (10/12/2024)
CHILE: FNE aprueba operación de concentración en el mercado de comercialización de vestuario y accesorios para bebés y niños
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó la operación de concentración consistente en la adquisición de control en Grupo Colgram S.A. por parte de Contémpora y Grupo Lührs en el mercado de comercialización de vestuario y accesorios para bebés y niños, a través de las marcas Colloky y Opaline. Según el análisis de la FNE, en la medida que el comprador no participa en las actividades relacionadas a la comercialización de vestuario y accesorios, la operación de concentración no generaría un traslape en las actividades de las partes, ni directa ni indirectamente. Asimismo, la operación de concentración no implica riesgos para la competencia de carácter horizontal, vertical o de conglomerado.
➔ Portal Institucional de la FNE (06/12/2024)
COLOMBIA: Ponencia de monopolio rentístico del aguardiente no obtuvo mayoría para aprobación
La Corte Constitucional de Colombia enfrenta un debate sobre la inconstitucionalidad de partes de la Ley 1816 de 2016, que permite a los departamentos con monopolios de producción de licores destilados restringir la introducción de aguardiente nacional o extranjero en sus territorios. La ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez quedó en empate, y se designó un conjuez para decidir el caso el próximo año. Mientras los defensores argumentan que mantener el monopolio asegura recursos para educación y salud, los demandantes afirman que vulnera la libre competencia y elección del consumidor, y que la apertura del mercado aumentaría los ingresos tributarios. Este caso tiene implicaciones para la comercialización de productos como el Aguardiente Amarillo de Manzanares y afecta a productores en todo el país.
➔ Diario La República (05/12/2024)
ESPAÑA: Analizan nivel de endeudamiento y capacidad financiera de empresas reguladas del sector eléctrico y gasista para 2025
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó la Resolución RAP/DE/002/24, que establece el Índice Global de Ratios (IGR) para 2025 de empresas de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural, basado en datos de 2023. El IGR mide el nivel de endeudamiento y capacidad económico-financiera de las empresas, considerando las ratios de la Comunicación 1/2019. Conforme al principio de prudencia financiera, las empresas con un IGR inferior a 0,90 reciben una penalización económica de hasta el 1% de su retribución para incentivar la reducción de endeudamiento y mejorar su capacidad económica. A criterio de la CNMC, todas las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica presentan un índice global de ratios de 1, que les sitúa dentro de los valores recomendados para todas las ratios, mientras que en el caso del sector gasista, de las 30 empresas analizadas, 6 tendrán un ajuste negativo en su retribución. Cabe resaltar que desde el inicio del cálculo del IGR, varias empresas han mejorado sus ratios hasta alcanzar unos resultados dentro de los rangos de valores recomendados.
➔ Portal Institucional de la CNMC (09/12/2024)
ESPAÑA: Ponen en conocimiento de la CNMC abusos de Booking contra hoteles
La Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel y Restauración (AEDH) puso en conocimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que la empresa Booking, continua desarrollando ciertas de las prácticas por las que ha sido objeto de una sanción de 413 millones de euros por parte de la CNMC. En ese sentido, la AEDH se ha personado en el procedimiento judicial abierto en la Audiencia Nacional a raíz del recurso presentado por Booking frente a la resolución sancionadora de la CNMC. La sanción impuesta por la CNMC a Booking, ratificada el 30 de julio de 2024, se fundamentó en la imposición por parte de Booking de una serie de condiciones comerciales no equitativas a los hoteles situados en España, así como en la restricción de la competencia de otras agencias de viajes en línea a la hora de ofrecer servicios de intermediación en línea de reservas a los hoteles situados en España. Así, la CNMC concluyó que la empresa abusa de su posición de dominio infringiendo la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Actualmente, la CNMC se encuentra cumpliendo una labor vigilancia de la conducta de Booking posterior a la resolución sancionadora.
➔ Diario El Preferente (10/12/2024)
MÉXICO: COFECE encuentra evidencia de acuerdos probablemente colusorios en ventas de material radiológico al gobierno
La Autoridad Investigadora de Cofece emitió un Dictamen de Probable Responsabilidad contra empresas y personas físicas por presunta manipulación de licitaciones públicas de material radiológico, práctica que constituye una infracción grave a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). Según la investigación, los acusados habrían pactado para no competir, generando condiciones desfavorables para el gobierno y afectando la transparencia en adquisiciones públicas. Este acto ilegal afecta la transparencia en compras gubernamentales, encareciendo servicios esenciales en un sector crítico como el de salud pública. El procedimiento permitirá a los acusados presentar pruebas y alegatos. Luego, el Pleno de Cofece decidirá sobre su responsabilidad y las sanciones aplicables.
➔ Portal Institucional de COFECE (09/12/24)
➔ Diario El Economista (09/12/24)
PERÚ: INDECOPI sanciona a instituciones educativas por infracciones al Código del Consumidor
La Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) impuso sanciones a dos (2) instituciones educativas por infracción al artículo 73 al Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC): (i) en primer lugar, una multa de 8.93 UIT – equivalente a S/ 45 989 – a la Institución Educativa Particular Cristina García Blanco, al incumplir el proceso de selección de textos escolares, solicitar material que no corresponde al servicio educativo y direccionar la compra de útiles; y, (ii) en segundo lugar, una multa de 39.64 UIT – equivalente a S/ 204 146 –, al consignar cláusulas abusivas en los contratos de su servicio educativo en perjuicio de los consumidores y no cumplir con la entrega del boletín de sana convivencia para prevención del bullying.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (30/11/24)
➔ Portal Institucional del INDECOPI (26/11/24)
PERÚ: MTC publica proyecto de Reglamento de Ley que establece medidas para promover la competencia en servicio de transporte terrestre
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispuso, mediante Resolución Ministerial N° 716-2024-MTC/01.02, la publicación del proyecto “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31886, Ley que establece medidas para promover la competencia en el servicio de transporte terrestre”, junto a su exposición de motivos. La finalidad del proyecto es promover la competencia en el servicio de transporte terrestre de mercancías, así como regular el funcionamiento del Observatorio de Transporte Terrestre (OTT). El OTT es una herramienta desarrollada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la recolección, análisis y presentación de información con el objetivo de facilitar la planeación y evaluación de políticas públicas para la toma de decisiones del sector en colaboración de otras entidades públicas. En específico, el proyecto prevé la colaboración del MTC con entidades como el INDECOPI, la SUNAT, la SUTRAN, el MINCETUR, el OSITRAN y la APN para el cumplimiento de sus funciones.
➔ Diario Oficial El Peruano (06/12/24)
➔ Portal Institucional del MTC (03/12/24)
PERÚ: MTC modifica reglamento para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó, mediante Decreto Supremo Nº 022-2024-MTC, la modificación del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1413, Decreto Legislativo para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-2019-MTC. Dicha modificación establece que, a fin de poder realizar las operaciones de transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, toda persona natural o jurídica, constituida en el Perú o en el extranjero, debe obtener el Certificado de Condiciones de Seguridad de Transporte, respecto a la(s) nave(s) con la que vaya a prestar el servicio y reconoce a la Dirección de Autorizaciones de Transporte Acuático de la Dirección General de Autorizaciones en Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (DAT) como responsable de administrar, gestionar y mantener actualizado el sistema informático para el Registro de Naves para Cabotaje, disponible en el Portal Institucional del Ministerio, el cual es informativo y se constituye en el repositorio de información de las naves autorizadas para realizar el servicio de carga o pasajeros en tráfico de cabotaje. Asimismo, la norma establece que la empresa naviera o su representante (agente marítimo, agente general o sucursal) deberá reportar las operaciones de cabotaje de carga y/o pasajeros, para lo cual debe remitir a la DTA, el detalle de dichas operaciones, a través de la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior dentro de los quince (15) días calendarios de concluidas las operaciones de embarque y desembarque.
➔ Diario Oficial El Peruano (06/12/24)
REPÚBLICA DOMINICANA: Pro-Competencia propone control de fusiones transfronterizas en Foro Global sobre Competencia en París
En el Foro Global sobre Competencia 2024 de la OCDE, la presidenta de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras, propuso incorporar un régimen unificado de control de fusiones empresariales en República Dominicana. La presidente de Pro-Competencia advirtió que la ausencia de regulación integral genera riesgos teles como despidos, monopolización y menor competencia, especialmente en mercados digitales. Aunque existen controles sectoriales, señaló que un mecanismo centralizado fortalecería la seguridad jurídica y promovería inversiones extranjeras en República Dominicana. Además, destacó el impacto de Pro-Competencia en los sectores que componen la cadena de suministro de alimentos, mediante su «Observatorio de Condiciones de Competencia en los Mercados», herramienta clave para monitorear dinámicas económicas y formular políticas públicas procompetitivas.
➔ Portal Institucional del PROCOMPETENCIA (05/12/24)
REPÚBLICA DOMINICANA: La Dirección General de Contrataciones Públicas prepara anteproyecto para regular régimen de concesiones
La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) anunció que en enero de 2025 entregará al Poder Ejecutivo el anteproyecto de ley para reglamentar las concesiones públicas. Este marco normativo busca establecer un régimen simplificado frente a las alianzas público-privadas (APP), permitiendo al Estado delegar a privados la gestión de bienes y servicios públicos sin comprometer recursos estatales. Las concesiones, con duraciones de 5 a 30 años, implicarían inversión privada total recuperada mediante tasas administrativas. La propuesta busca garantizar que no se transfieran bienes ni recursos públicos, eliminando riesgos económicos para el Estado. Según el director de la DGCP, Carlos Pimentel, esta normativa complementará el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, integrando adquisiciones, APP y concesiones, con miras a fortalecer la transparencia, atraer inversiones y fomentar el desarrollo en República Dominicana. La iniciativa responde a un mandato del presidente Luis Abinader para modernizar el sistema.
➔ Portal Institucional del PROCOMPETENCIA (05/12/24)
ARTÍCULOS

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia
Inversión de Estados extranjeros: ¿quién le pone el cascabel al gato?
EVENTOS

Diálogo CeCo “Estadística para libre competencia: Un breve manual para abogados” (Virtual)
El miércoles 18 de diciembre a las 12:00 horas (Chile), se realizará de manera virtual el Diálogo CeCo “Estadística para libre competencia: Un breve manual para abogados” donde nuestro socio, Alfredo Bullard, participará junto a Francisco González de Cossío y María de la Luz Domper. Además, el evento contará con la presentación de Jorge Fantuzzi y Santiago Matallana; y será moderado por Felipe Irarrázabal Ph., director de CeCo.
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.
Oficina Lima
Calle Las Palmeras 310, San Isidro T +511 621 15 15
Oficina Madrid
Calle del Segre 20, 28002 Madrid T +34 649 967 589
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.