Lima, 08 de abril
2025 Año XI

Lima, 08 de abril 2025
Año XI

Regulación & Competencia: Iberoamérica


NOTICIAS


COLOMBIA: Bancos frenan integración entre redes de pago tras advertencias de la SIC

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió una opinión desfavorable sobre la propuesta de integración presentada por Redeban, ACH y Credibanco, principales grupos financieros colombianos, al considerar que la operación podría afectar la libre competencia en el sector de pagos electrónicos. Este análisis se centra en el impacto que la consolidación de estas redes podría tener sobre el mercado financiero, en particular sobre la participación de nuevas tecnologías y actores emergentes. La SIC señaló que la operación podría derivar en una mayor concentración y dominancia, reduciendo la innovación y limitando la entrada de nuevos actores, especialmente en el sector fintech. Asimismo, alertó sobre posibles efectos adversos en la interoperabilidad de los sistemas y en la inclusión financiera. Frente a ello, los principales grupos financieros anunciaron el abandono de la fusión entre las redes de pago.

Portal Forbes Colombia (08/04/25)


La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra panaderos industriales de la provincia de Iquique, ya que habrían incurrido en colusión en la elaboración y comercialización mayorista de pan. Según la FNE, entre noviembre de 2019 y agosto de 2022, los panaderos acordaron alzas coordinadas de precios, las cuales fueron difundidas en medios locales. La investigación se inició tras denuncias del SERNAC y, además, por notas de prensa que informaban sobre aumentos en el precio del pan. Asimismo, la FNE identificó reuniones lideradas por Samuel Campusano y Marlene Martínez para coordinar dichas alzas. Por ello, se solicitaron multas por cerca de 65 millones de pesos (aproximadamente USD 64.9 mil) y, adicionalmente, capacitaciones obligatorias en libre competencia. Finalmente, el Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, afirmó que “todos los carteles son inaceptables” y destacó la vigilancia activa en las regiones.

Portal Institucional de la FNE (03/04/2025)


La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó sin condiciones la adquisición de la totalidad de las acciones de Despegar.com Corp. (BVI) por parte del Grupo Naspers, a través de su filial MIH Internet Holdings B.V. La operación fue notificada el 24 de enero de 2025 y tras el análisis correspondiente, se concluyó que no existirían traslapes horizontales ni verticales entre las partes. Además, se confirmó que la operación no reduciría sustancialmente la competencia en los mercados involucrados. Despegar, presente en Chile mediante Despegar.com Chile SpA y otras marcas, pasará a ser una filial indirecta del comprador, saliendo de la Bolsa de Nueva York. El informe recomienda su aprobación pura y simple, ratificando que no se requieren medidas de mitigación, y destaca que la operación se enmarca en el artículo 47 letra b) del Decreto Ley No. 211.

Portal Institucional de la FNE (07/04/2025)


La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) continúa la investigación por posibles irregularidades en la Liga Femenina de Fútbol Profesional en Colombia que involucra a 29 clubes profesionales, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), la Dimayor y 7 personas naturales. El expediente se encuentra abierto desde septiembre de 2023, y busca determinar si existió una presunta cartelización en la primera división del fútbol femenino colombiano. La indagación gira en torno a presuntas prácticas anticompetitivas entre los clubes, que habrían acordado condiciones laborales desfavorables para las futbolistas. De acuerdo con las denuncias recibidas por la SIC, estos acuerdos incluían limitar los salarios al mínimo legal, firmar contratos de solo 4 meses al año, y exigir participación en campañas publicitarias sin remuneración adicional. Con el inicio de la práctica de pruebas esta semana y la recolección de nuevos testimonios, el proceso se adentra en su fase más crítica. De comprobarse, estas acciones podrían constituir violaciones a las normas laborales y de libre competencia económica en el país.

Diario El Tiempo (08/03/25)


El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, José Gatgens, considera que el decreto ejecutivo que estableció un tope a los márgenes de ganancia en la industria farmacéutica está generando un “efecto inverso”. Los precios de algunos fármacos subieron después del 18 de febrero, cuando empezó a regir el decreto. Esto, pese a que el Gobierno anunció que los precios se reducirían prácticamente de forma inmediata. Gatgens denunció que el Gobierno ha tratado a este decreto como un experimento y alertó de las consecuencias negativas que podría estar generando para la industria y el consumidor. Asimismo, considera que lo más conveniente y adecuado es que el Gobierno deje sin efecto el decreto. Por otro lado, el Gobierno ha señalado que todavía no tiene un balance de los efectos que está generando la aplicación del decreto. Entre el presidente y la ministra de economía, se contradicen sobre las razones por las que el Gobierno todavía desconoce los efectos reales que está teniendo esta medida. 

Diario El Observador (02/04/25)


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multó a la empresa Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, Soc. Coop. Ltda. (HEFAME) por incumplir los compromisos de su fusión con Farmacéutica Conquense Sdad. Coop. CLM (COFARCU). HEFAME se comprometió a modificar sus Estatutos Sociales, informar a los socios por escrito de sus compromisos y remitir dicha documentación a la CNMC, y no lo hizo.

Portal Institucional CNMC (07/04/25)


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga a la farmacéutica Sandoz, su filial Bexal, y a las empresas Alliance Healthcare España y Bluetab Solutions por un posible intercambio de información relativa a los pedidos de medicamentos genéricos Sandoz/Bexal a través de la empresa proveedora Alliance a otras farmacias no adheridas al “Club Sandoz” desde abril 2018 hasta abril 2023. La información comercial sensible se habría intercambiado a través de Bluetab, sin el previo consentimiento ni conocimiento de las farmacias afectadas. Esto constituiría una infracción al artículo 1 de la Ley 15/2007 de la Ley de Defensa de la Competencia, y el 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). 

Portal Institucional CNMC (04/04/25)


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga un posible reparto en diversas licitaciones de obra civil, edificación y otros servicios de construcción en Cantabria convocadas por organismos públicos nacionales, autonómicos o locales. La autoridad realizó inspecciones en sede que mostraron indicios de una infracción muy grave de la normativa de competencia y pueden llevar a multas de hasta el 10% del volumen de negocio total de las empresas. 

Portal Institucional CNMC (02/04/25) 


La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) manifestó preocupación por el actual contexto del sector telecomunicaciones de México, ya que se observan potenciales barreras para el desempeño de las empresas estadounidenses en el país. La reforma constitucional de simplificación administrativa que extinguió al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2024; más la posibilidad de que un nuevo marco legal establezca una regulación por sector y por servicio en telecomunicaciones, y la alta carga fiscal por uso de espectro licenciado, son las tres principales preocupaciones alertadas por la USTR de cara a las negociaciones de un nuevo tratado comercial en América del Norte. Las preocupaciones de la USTR derivan de que el nuevo ente regulador de telecomunicaciones en México estará bajo la supervisión del Poder Ejecutivo, además del diseño de políticas regulatorios para el complejo sector de telecomunicaciones y radiodifusión.  

Diario El Economista (02/04/25)


El Gobierno del Perú oficializó el primer paquete de medidas de su shock desregulatorio, que busca resolver los problemas de sobrerregulación y exceso de tramitología, lo cual resta competitividad y productividad al país. En específico, se trata de un primer grupo de 402 medidas, enfocadas principalmente en la eliminación de barreras burocráticas (186 medidas) en los rubros sobre los que se ejecutarán mayores medidas como transportes, pesca, minería, construcción, comercio, telecomunicaciones, entre otros. Si bien la mayoría de las medidas se encuentran a cargo del Poder Ejecutivo, hay 48 que estarán en manos del Congreso de la República, pues se tratan de leyes; y, dos requerirán Decretos Legislativos. Entre las principales medidas en proceso, destacan el impulso de la aplicación del Silencio Administrativo Positivo, un programa de incentivos municipales para eliminación de 1,846 barreras burocráticas; y la ampliación del límite mínimo inafecto del Impuesto Temporal de los Activos Netos (ITAN), elevando el límite no imponible a 600 UIT.

Diario Gestión (31/03/25)


La Dirección de Fiscalización del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) inició operativos de fiscalización a nivel de farmacias y boticas para verificar que se brinde información correcta en la venta de sueros fisiológicos. Como consecuencia, La Secretaría Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor N°3 del INDECOPI inició un procedimiento administrativo sancionador de oficio contra Medifarma por comercializar un producto nocivo a la salud de los consumidores. Según INDECOPI, el operador introdujo en el mercado el producto suero fisiológico al 9% defectuoso, lo que lo hace riesgoso a la salud y seguridad de los consumidores. Este procedimiento administrativo sancionador podría concluir con multas de hasta 450 UIT, equivalentes a S/ 2 407 500 (aproximadamente USD 655,565.84).

Portal Institucional INDECOPI (02/04/25)


La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) se presentó ante la Cámara de Diputados de República Dominicana para exponer observaciones al Proyecto de Ley General de Contrataciones Públicas orientadas a fortalecer la libre competencia. Entre las modificaciones propuestas por Procompetencia destacan (i) la incorporación de las prácticas colusorias tipificadas en la Ley de Defensa de la Competencia como causal expresa de exclusión y la remisión de estos casos para su investigación y sanción, (ii) la exclusión de información que pueda facilitar acuerdos colusorios en las respuestas a consultas previas a las licitaciones, (iii) que las reuniones técnicas sean preferentemente virtuales y con medidas que protejan la identidad de los oferentes y (iv) la incorporación de una Declaración Jurada de Oferta Libre de Colusión y la exclusión de información sensible.

Portal Institucional ProCompetencia (07/04/2025)

   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.


BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.