
Regulación & Competencia: PERÚ
NOTICIAS
INDECOPI: Publican lineamientos para la calificación y análisis de concentraciones

Con el fin de brindar información adicional sobre los alcances de la calificación y análisis de operaciones de concentración en el Perú, la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia (DLC) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) pre publicó el “Proyecto de lineamientos para la calificación y análisis de operaciones de concentración empresarial”. De acuerdo con la DLC, este documento busca apoyar a los agentes económicos a determinar si sus operaciones son o no consideradas concentraciones empresariales según la Ley No. 31112 y, por ende, si deben ser notificadas al Indecopi. Asimismo, los lineamientos buscan esclarecer cómo es que el Indecopi analiza las concentraciones notificadas. Los interesados se encuentran facultados para enviar sus comentarios al proyecto hasta el próximo 01 de julio.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (31/05/22)
INDECOPI: Multan a operadoras telefónicas por envío reiterado de mensajes y llamadas promocionales
Por infracciones al Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC), la Comisión de Protección al Consumidor No. 2 del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) multó a las empresas Telefónica y Entel por llamar y enviar mensajes de texto promocionales a usuarios de manera reiterativa y agresiva sin contar con su autorización. En el caso de Telefónica, se comprobó que la empresa utilizó un sistema de llamadas automáticas que realizaba llamadas incluso en la madrugada. Ambas empresas fueron sancionadas con multas ascendentes a 17.23 UIT cada una (aproximadamente USD 20.9 mil). Cabe recordar que, en el 2020, tanto Telefónica como Entel ya habían sido sancionadas por la comisión de infracciones al CPDC similares.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (02/06/22)
OSITRAN: Publican reporte de reclamos a concesionarias en el 2022
El pasado 02 de junio, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) informó, mediante una nota de prensa, la publicación del reporte de reclamos del 2022 elaborado por la Gerencia de Supervisión y Fiscalización, según el cual se presentaron en primera instancia 2768 reclamos por parte de los usuarios. Los reclamos, por sector, se presentaron principalmente en las siguientes concesiones: (i) el Sistema Eléctrico de Transporte masivo de Lima y Callao, que cubre la ruta Villa El Salvador-San Juan de Lurigancho; (ii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; (iii) la Autopista del Sol (Tramo Trujillo-Sullana) y el Corredor Vial Interoceánico Sur Perú -Brasil (Tramo 5: Matarani-Azángaro-Ilo); y, (iv) el Terminal Norte Multipropósito del Callao.
➔ Portal Institucional del OSITRAN (02/06/22)
CONGRESO: Presentan proyecto de ley para nacionalizar el cobre y crear empresa estatal
El pasado 02 de junio, el grupo parlamentario Perú Libre presentó el Proyecto de Ley 2259/2021-CR que: (i) propone normar la explotación de los recursos cupríferos existentes en el territorio nacional; (ii) garantizar la propiedad nacional sobre el cobre en estado natural en el subsuelo, el reconocimiento de su valor económico, y la distribución de la riqueza que su explotación genera; (iii) establecer que la explotación el aprovechamiento de los recursos cupríferos del subsuelo son autorizados por las comunidades campesinas y nativas; y, (iv) crear una empresa estatal del cobre con exclusividad sobre la exploración , extracción, primera industrialización y remediación de los pasivos derivados de sus actividades de la explotación cuprífera en todo el país. Sobre esto último, la iniciativa propone que los costos de la remediación de la actividad minera vigente y los pasivos mineros existentes sean asumidos por las empresas cuya actividad los generó.
➔ Portal Institucional del Congreso (02/06/22)
EJECUTIVO: Promulgan Ley que faculta al OSIPTEL a fijar topes tarifarios
El pasado 01 de junio, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 31487, Ley que modifica la Ley 27336, Ley de desarrollo de las funciones y facultades del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), para regular las tarifas tope en la reconexión del servicio y en aquellas que se deriven de las normas de condiciones de uso. De esa manera, se incorporó el artículo 39 en la Ley 27336, disponiendo que el OSIPTEL fija los topes tarifarios en aquellas tarifas establecidas por las entidades supervisadas por concepto de reconexión del servicio y en aquellas que se deriven de las normas de condiciones de uso. Asimismo, que dicha regulación se efectúa en base a los costos y en el marco de la Ley 27838, Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas.
➔ Diario Oficial El Peruano (01/06/22)
INDECOPI: Publican guía de publicidad digital
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) publicó en su web oficial la “Guía de Publicidad Digital: Recomendaciones sobre Estándares Publicitarios en la Economía Digital”, documento elaborado por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Este guía recoge experiencias internacionales sobre difusión y supervisión de la publicidad digital y tiene como objetivos (i) establecer recomendaciones para consumidores, empresas y autoridades; (ii) promover la cooperación internacional entre las economías de la APEC y (iii) generar un documento dinámico que permita a las economías de la APEC participar en su continua actualización. Se puede acceder al documento a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3xans39
➔ Portal Institucional del INDECOPI (05/06/2022)
MTC: Amplían plazo para recibir comentarios a proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Comunicaciones
Mediante la Resolución 444-2022-MTC/01.03, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) dispuso el otorgamiento de un plazo adicional a fin de continuar recibiendo opiniones, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía en general sobre el “Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Protección Ambiental del Sector Comunicaciones”, publicado mediante Resolución 329-2022-MTC/01.03. De esa manera, se han otorgado diez (10) días hábiles adicionales, a los inicialmente otorgados, para que los interesados puedan presentar sus comentarios a la entidad. En ese sentido, la fecha límite para presentar comentarios sería el 16 de junio de 2022.
➔ Diario Oficial El Peruano (01/06/22)
INDECOPI: Presentan rankings de eliminación voluntaria de barreras burocráticas
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) presentó los dos (2) primeros rankings de funcionarios que promovieron la eliminación de barreras burocráticas en sus respectivas entidades. De acuerdo con lo indicado por el Indecopi, en el 2021 se eliminaron un total de 5,843 barreras burocráticas, de las cuales 4,733 (aproximadamente el 80% del total) fueron eliminadas de manera voluntaria por las entidades ante su presunta ilegalidad o falta de razonabilidad. Los rankings publicados corresponden al primer y segundo trimestre del 2021 respectivamente y, para su elaboración, tomaron en cuenta el tiempo promedio para la eliminación de la barrera, la relación entre barreras eliminadas e identificadas y el número de barreras eliminadas sin identificación previa del Indecopi.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (01/06/22)
INDECOPI: Publican estudio del impacto económico de la imposición de barreras burocráticas en el 2021
Con base en el estudio “Impacto económico de la imposición de barreras burocráticas en el Perú 2021”, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) determinó que en dicho año se promovió la eliminación de un total de 5,843 barreras burocráticas, generando con ello un ahorro superior a S/. 48 millones (aproximadamente USD 12.6 millones). Del total de barreras burocráticas eliminadas, 4,733 fueron eliminadas de manera voluntaria por las mismas entidades que las promulgaron, ante su presunción de ilegalidad o carencia de razonabilidad. Los mayores costos por la imposición de barreras burocráticas fueron registrados en el sector comercio, seguido por el sector de telecomunicaciones.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (31/05/22)
ARTÍCULOS

Moises Chire
Asociado de Regulación y Competencia
El fantasma del Estado empresario: Reflexión sobre el proyecto de Constitución chilena
EVENTOS
¡Bienvenidos al E-MOOT 2022!
El 30 de mayo se cerraron las inscripciones para el E-MOOT 2022 de Libre Competencia organizado por Bullard Falla Ezcurra + y la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico. En esta edición, participarán 17 equipos y 15 universidades de 5 países, incluyendo: Chile, Colombia, Ecuador, España y Perú.
Conoce más en: http://bullardfallaezcurra.com/compromiso-academico/
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en el país. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.


