
Regulación & Competencia: PERÚ
NOTICIAS
INDECOPI: Publican estudio con recomendaciones para mercado de servicios financieros virtuales

El pasado 28 de noviembre, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) lanzó un estudio en el que brinda recomendaciones para prevenir afectaciones a los consumidores, promover la libre competencia y la propiedad intelectual en el mercado de servicios financieros virtuales, más conocidas como “Fintech“. Entre otros, este estudio recomienda evaluar si la normativa actual sobre protección al consumidor protege adecuadamente a los usuarios de estas plataformas. Además, recomienda promover la capacitación de las Fintech en materia de libre competencia y competencia desleal, generar espacios de diálogo para identificar las posibles barreras que enfrentan las Fintech para ingresar al mercado y promover estudios de mercado o abogacías de competencia relacionadas con dicha industria.
➔ Portal Institucional del INDECOPI (28/11/21)
CONGRESO: Se propone crear Tribunal de Apelaciones de OSIPTEL
El pasado 23 de noviembre, el grupo parlamentario Alianza para el Progreso presentó el Proyecto de Ley 830/2021-CR, el cual busca modificar la Ley 27336, Ley de desarrollo de las funciones y facultades del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).Así, se busca crear al Tribunal de Apelaciones, el cual estaría encargado de resolver las apelaciones que se formulen en contra de resoluciones de la Gerencia General o del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU) en procedimientos administrativos sancionadores y de imposición de medidas correctivas. De acuerdo con la propuesta legislativa, la designación de los miembros que conformarían el Tribunal de Apelaciones debería ser realizada mediante previo concurso público de méritos y, posteriormente, determinada mediante resolución del Consejo Directivo del OSIPTEL. Se plantea, además, que la conformación del colegiado sea multidisciplinaria y el cargo tendrá una duración de 5 años.
➔ Portal Institucional del Congreso (23/11/21)
CONGRESO: Se propone modificar el procedimiento de notificación electrónica
El pasado 23 de noviembre, el grupo parlamentario Avanza País presentó el Proyecto de Ley 827/2021-CR, el cual busca modificar la Ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, con el objetivo de incorporar disposiciones que faciliten la notificación electrónica de procedimientos administrativos. En tal sentido, se plantea, entre otras cuestiones, que las entidades administrativas cuenten con una mesa de partes virtual mediante la cual los administrados puedan remitir sus escritos. Asimismo, se propone prohibir que las mesas virtuales solo recepcionen documentación dentro del horario de atención presencial, pero aquellas que sean enviadas luego de las 16:30pm serán consideradas presentadas al día siguiente hábil.
➔ Portal Institucional del Congreso (23/11/21)
CONGRESO: Se propone aprobar nueva Ley General de Pesca
El pasado 23 de noviembre, el grupo parlamentario Perú Libre presentó el Proyecto de Ley 828/2021-CR, el cual busca derogar la Ley 25997, Ley General de Pesca y con ello aprobar una nueva Ley General de Pesco. En tal sentido, entre las principales modificaciones se encuentran la incorporación de un artículo sobre principios como el de sostenibilidad, precautorio, integralidad, participación, calidad e inocuidad nutricional, buenas prácticas, de manejo adaptativo, de trazabilidad de los recursos hidrobiológicos, de transparencia y rendición de cuenta. Asimismo, se propone incluir a la categoría de sobreexplotación dentro de la categorización de los recursos hidrobiológicos por su grado de explotación.
➔ Portal Institucional del Congreso (23/11/21)
OSINERGMIN: Aprueban TDR para la elaboración del Estudio de Costos del VAD
Mediante la Resolución 240-2021-OS/CD, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) aprobó los Términos de Referencia (TDR) para la elaboración del Estudio de Costos del Valor Agregado de Distribución (VAD). Ello en el marco del artículo 67 de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) que dispone que los componentes del VAD se calculan para cada empresa concesionaria de distribución, mediante estudios de costos presentados por los concesionarios de distribución, de acuerdo con los Términos de Referencia estandarizados son elaborados por OSINERGMIN. De esa manera, se estableció que el plazo para la presentación del Estudio de Costos del VAD, correspondiente a la fijación del VAD para el periodo 2022 – 2026 y para el periodo 2023-2027, será a más tardar, el primer día útil del mes de mayo de 2022 y el primer día útil del mes de mayo de 2023, respectivamente.
➔ Diario Oficial El Peruano (26/11/21)
OSINERGMIN: Aprueban procedimiento de fiscalización de existencias mínimas mensuales de GNL y calificación de fuerza mayor en el abastecimiento de GNL
Mediante la Resolución 236-2021-OS/CD, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) aprobó el “Procedimiento de fiscalización de existencias mínimas mensuales de Gas Natural Licuado (GNL) en Estaciones de Licuefacción y del Comercializador en Estación de Carga de GNL, y de calificación de caso fortuito o fuerza mayor por imposibilidad de abastecimiento de GNL”. Ello en el marco del Decreto Supremo 010-2021-EM, mediante el cual se estableció que: (i) las Estaciones de Licuefacción deberán contar con capacidad de almacenamiento propia y el Comercializador en Estación de Carga de GNL deberá contar con capacidad de almacenamiento contratada; y, (ii) que la imposibilidad de producción de GNL, por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente calificada por el OSINERGMIN, eximirá del cumplimiento de la obligación de mantener existencia media mensual mínima.
OSIPTEL: Solicitarán evaluación de la OCDE en materia de regulación y fiscalización el 2022
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) anunció que coordinará con el Ejecutivo la solicitud del seguimiento a los avances implementados de las recomendaciones de la Evaluación del Desempeño de los Reguladores Económicos (PAFER) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Durante la Reunión de la Red de Reguladores Económicos de la OCDE, el presidente ejecutivo del ente regulador, Rafael Muente, manifestó que el seguimiento de las recomendaciones de PAFER es muy importante y por eso enviarán una solicitud formal para que se realice una revisión del progreso del Osiptel el 2022. Asimismo, Muente resaltó sentirse contento de ver que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), al igual que el OSIPTEL, pase por la evaluación PAFER, pues las recomendaciones que de ahí se desprenden han impulsado el desempeño institucional del regulador peruano de las telecomunicaciones.
CONGRESO: Comisión de Constitución aprobó proyecto que plantea autonomía de INDECOPI
El pasado 26 de noviembre, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó este viernes un dictamen para llevar a cabo una reforma constitucional que eleva al Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) como organismo constitucional autónomo. La presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez (congresista de Fuerza Popular), dijo que la norma aprobada plantea una reforma constitucional que incorpora el artículo 65-A a la Constitución con la finalidad de resolver la falta de autonomía real del Indecopi, pues por ley esta se encuentra actualmente adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
CONGRESO: Se propone regular la intermediación en el servicio de transporte a través de plataformas de taxis
El pasado 25 de noviembre, el grupo parlamentario Podemos Perú presentó el Proyecto de Ley 842/2021-CR, el cual busca regular a las empresas administradoras de intermediación del servicio privado de transporte especial a través de plataformas tecnológicas de taxi por aplicativo. En tal sentido, se propone crear el Registro Nacional de estas empresas, el cual estaría a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Asimismo, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) estaría a cargo de fiscalizar tanto a los conductores como a los vehículos que forman parte del servicio ofrecido. Finalmente, se plantea establecer la responsabilidad solidaria de las empresas administradoras de intermediación por la conducta de los conductores del aplicativo por cualquier afectación al pasajero al ofrecer el servicio solicitado por aplicativo o inclusive posterior a ello.
ARTÍCULOS

Alejandro Falla
Socio
¿Subir impuestos o promover competencia?
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en el país. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.