Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de Inversiones: LATAM

Lima, 2 de Junio 2022

Por Bruno Doig

Orgullo LGTBIQAP+ y arbitraje internacional

Como todos los meses de junio, nuevamente nos encontramos en el mes del orgullo LGBTIQAP+ (en referencia a las lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersexuales, queer, questioning, asexuales, pansexuales, más toda la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género).

NOTICIAS

ARGENTINA: Se constituye comité ad hoc de anulación en el arbitraje entre Casinos Austria y Argentina

Recientemente, se ha constituido el comité ad hoc que conocerá la anulación del arbitraje entre Casinos Austria y la República de Argentina. Este comité se encuentra compuesto por el británico Toby Landau (presidente), la estadounidense Andrea K. Bjorklund y el chileno Felipe Bulnes Serrano.

A finales de 2018, se inició este arbitraje con la demanda presentada por Casinos Austria contra la República de Argentina, en la cual se alegó una violación al Tratado Bilateral de Inversiones Argentina-Austria de 1992, debido a la revocación de la licencia de explotación de salones de juego de azar en la provincia argentina de Salta, en el 2013.  Este arbitraje concluyó en noviembre de 2021, con un laudo en el que se condenó al Estado argentino al pago de a US$ 21,6 millones más intereses, los costos del procedimiento, honorarios del tribunal y cargos de administración en el CIADI. Ante esta decisión, la República de Argentina ha presentado un recurso de anulación.


BRASIL: Laudo de Gol Linhas Aereas contra el fondo MatlinPatterson se puede ejecutar

El 19 de mayo, el Judicial Committee of the Privy Council aprobó la ejecución de un laudo a favor de las aerolíneas brasileñas Gol Linhas Aereas contra el fondo MatlinPatterson Global Opportunities Partners (fondo MP). Este laudo, emitido por un tribunal de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), resolvió el conflicto sobre la adquisición de una aerolínea brasileña en virtud de un contrato de compraventa de acciones de marzo de 2007, regido por la legislación brasileña, y que contenía un acuerdo de arbitraje. El fondo MP impugnó la ejecución del laudo por incompetencia del tribunal, ya que alegó que el fondo MP no era parte del acuerdo de arbitraje y se había vulnerado el debido proceso.

Sin embargo, el Judicial Committee of the Privy Council concluyó que ninguno de los motivos invocados por el fondo MP justificaba la denegación de la ejecución del laudo en virtud del artículo 7 de la Ley de 1975. Por ello, rechazó la impugnación interpuesta y optó por aprobar su ejecución en favor de las aerolíneas brasileñas.


CHILE: Acuerdo entre Globalvia y Acciona en arbitraje iniciado en 2019 en Chile

Las empresas Globalvia y Acciona han llegado a un acuerdo para finalizar un arbitraje iniciado en 2019 por los incumplimientos en el contrato de construcción por parte de Acciona. Este contrato se refería a la compra de la Autopista Ruta 160 en Chile.

En ese sentido, según el Economista, ambas partes han llegado a un acuerdo en el cual el grupo Acciona pagará una compensación a Globalvia por los perjuicios causados respecto a sus incumplimientos contractuales.

Por último, es importante recordar que, en agosto del 2017, Acciona vendió la Ruta 160 a Globalvia Chile en una transacción de 335 millones de euros.


COSTA RICA: Costa Rica levanta restricciones a la importación del aguacate mexicano luego de perder arbitraje con México ante la OMC

El 18 de mayo, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció el levantamiento de las restricciones a la importación del aguacate hass, proveniente de México, en cumplimiento de un reciente fallo del panel de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cabe resaltar que, en 2015, Costa Rica decidió restringir la importación del aguacate hass mexicano al considerar que existía un riesgo de que ingrese al país la plaga “Sunblotch” o mancha de sol. Estas restricciones fueron consideradas como indebidas por México y, por ello, en marzo de 2017, acudió al panel de arbitraje de la OMC, el cual finalmente falló en contra de Costa Rica y ordenó el cese de las restricciones.


ECUADOR: Harbin Electric International pierde arbitraje contra la Corporación Eléctrica de Ecuador

La empresa china Harbin Electric International Co. Lda. perdió arbitraje en el que había demandado a la Corporación Eléctrica del Ecuador, con relación la existencia de supuestos costos adicionales (por US$ 6,297,532.73) por la instalación de sistemas antiexplosivos ubicados en los transformadores de seis subestaciones de una autopista eléctrica que transporta energía a centrales hidroeléctricas en el país sudamericano. El tribunal ha desestimado todos los reclamos de Harbin Electric International Co. Lda.


ECUADOR: Empleados de Occiental Petroleum pierden demanda con relación a indemnización billonaria

En el año 2006, la empresa norteamericana Occidental Petroleum inició un arbitraje contra la República de Ecuador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por la rescisión de un contrato de exploración y explotación petrolera en el país. Tras un proceso que duró alrededor de 10 años, en el 2016 el Tribunal Arbitral dictó un laudo que ordenaba al Estado indemnizar a la empresa por alrededor de US$ 979 millones. Posteriormente, los ex empleados de Occidental Petroleum demandaron a la empresa ante tribunales estadounidenses reclamando que se les pagara el 15% de lo ordenado en el laudo por concepto de beneficios anuales en virtud de lo señalado por el Código Laboral de Ecuador. La Corte del Distrito Sur de Texas desestimó la demanda en primera instancia en el 2020. Tras la apelación de los trabajadores, el 5 de mayo del 2022, la Corte de Apelaciones ratificó la desestimación de la demanda.


ECUADOR: Reclamo de Chile ante Ecuador podría dejarlo fuera de la copa del mundo

El comité disciplinario de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) decidió abrir un expediente con relación a la denuncia presentada por la Federación de Fútbol de Chile en torno a la supuesta nacionalidad falsa del seleccionado ecuatoriano Byron Castillo. El jugador ecuatoriano jugó ocho partidos de eliminatorias con la selección de Ecuador, enfrentándose en dos de ellos a Chile. De acuerdo con el seleccionado chileno, corresponde que se le restituyan los puntos que Ecuador obtuvo en dichos partidos por una irregularidad en torno a la presunta nacionalidad falsa del jugador. En caso se ampare su reclamo, Chile ocuparía la cuarta posición en la tabla de las eliminatorias sudamericanas, adquiriendo así un cupo directo para participar en la copa del mundo. Actualmente, el caso se tramita ante las instancias internas de la FIFA. No obstante, es posible que una vez que se agoten estas vías, el seleccionado chileno acuda ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) para que dirima en última instancia la controversia.


MÉXICO: Vulcan y México se amenazan con abrir nuevos arbitrajes

El pasado 25 de mayo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comunicó la intención del gobierno de recurrir a un arbitraje contra Vulcan Materials, en caso no llegue a un acuerdo sobre una controversia relativa al yacimiento de extracción de piedra caliza ubicado en Quintana Roo.

Por su parte, Vulcan ha manifestado que recurrirá a todas las vías legales disponibles para proteger sus derechos. Además, en su arbitraje contra México ante el Centro de Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), la compañía estadounidense ha solicitado al tribunal tratar las nuevas violaciones al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que según alega, se originaron con las medidas más recientes del gobierno mexicano, como la orden de suspensión de actividades del yacimiento operado por Vulcan Materials en el país.


MÉXICO: México sanciona a Monterra en medio de negociación para evitar arbitraje

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) mexicana impuso una multa a Monterra Energy, compañía estadounidense, pese a encontrarse en un proceso de negociación por el arbitraje que la compañía notificó al gobierno mexicano en febrero de este año. La sanción impuesta a Monterra Energy respondería a la infracción de la regulación de precios y tarifas, así como a la realización de actividades sin autorización previa, lo que podría inclusive originar la revocación del permiso a la compañía para la operación de la terminal de almacenamiento de fluidos petrolífero ubicada en Golfo de Tuxpan.

Como antecedentes de esta controversia, se conoce que, a inicios de este año, Monterra Energy, subsidiaria de la multinacional estadounidense KKR & Co., notificó a México su intención de someter a arbitraje un reclamo por daños que ha estimado en US$ 667 millones de dólares. Ello debido a que, en septiembre de 2021, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México decidió el cierre temporal de la terminal de almacenamiento de combustible operada por Monterra Energy. Según la compañía, esta decisión es injustificada, y le ha impedido la operación de su terminal desde entonces. Por ello, Monterra Energy alega violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).


MEXICO: México condenado al pago de US$ 6.7 millones por daños a PACC Offshore

El pasado 10 de mayo, se hizo público el laudo del arbitraje seguido por la compañía singapurense PACC Offshore (POSH) contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), bajo reglas de Comisión de Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL – CNUDMI). En esta decisión, el tribunal ordenó al país latinoamericano el pago de una indemnización de US$ 6.7 millones de los US$ 200 millones solicitados por la compañía singapurense. Este monto responde a la compensación de las pérdidas sufridas por POSH durante la paralización de sus buques por su no uso, y reparación.

El arbitraje concluyó con un laudo favorable al inversionista en enero de este año. Este laudo pone fin al conflicto originado por las discrepancias acerca del fletamento de embarcaciones de POSH a la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), en virtud de contratos celebrados entre POSH y Oceanografía S.A, compañía bajo el control del gobierno mexicano.

Junto al laudo, se emitió una opinión concurrente y disidente de W. Michael Reisman, coárbitro designado por POSH. La terna arbitral también estuvo compuesta por Andrés Rigo Sureda, presidente del tribunal, y Philippe Sands, coárbitro designado por México.


MEXICO: CFE presenta reconvención en arbitraje con Iberdrola, que amenaza con nuevo arbitraje contra México

La compañía española Iberdrola inició un arbitraje en marzo de 2021 contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, en relación con la decisión de la CFE de sancionar con US$ 16 millones a Iberdrola por demoras en la construcción de la central eléctrica Topolobampo III, que le fue adjudicada en 2017 y cuya operación estaba prevista para 2020. Recientemente, la CFE ha presentado una reconvención por más US$ 190 millones por daños.

Por otro lado, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha comunicado que a Iberdrola no se le renovaría el permiso para operar una central de generación eléctrica en Nuevo León. Ante ello, la compañía española ha manifestado que, si no se le concede el referido permiso, interpondrá una nueva demanda arbitral contra México.


MEXICO: Talos descarta arbitraje contra México por Zama por un 17% de participación

En 2021, Talos Energy, compañía petrolera estadounidense, anunció la presentación de una notificación de disputa a México en virtud del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Tratado Bilateral de Inversión entre México y la Unión Económica Belga-Luxemburguesa (BLEU-Mexico BIT), para tutelar los derechos de sus accionistas frente a la decisión de la Secretaría de Energía de México (SENER) de adjudicar la operación del gran yacimiento petrolífero Zama a la compañía estatal Pemex, y no a Talos Energy, pese a que la petrolera estadounidense ha invertido y desarrollado el recinto por más de cinco años. Con ello, se dio inicio al periodo de negociaciones previo al arbitraje. Como resultado de las negociaciones, la empresa estadounidense Talos Energy anunció que mantendrá una participación del 17,35 % en el campo de petróleo de Zama, confirmando el nombramiento de Pemex como operador de la unidad. Sin perjuicio de ello, Talos Energy ha informado que seguirá evaluando diversas opciones estratégicas y legales.


PERÚ: Kaloti Metals acusa a Perú de arruinar su reputación y pide más de US$ 126 millones en arbitraje ante el CIADI

La Secretaría CIADI ha publicado recientemente el Memorial de Demanda presentado por Kaloti Metals & Logistics en el arbitraje que mantiene contra el Estado peruano. En este documento, Kaloti defiende que el Estado peruano ha difamado su marca al relacionarla con operaciones de comercio ilegal y blanqueo de capitales. Sumado a ello, Kaloti sostiene que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entidad del Estado peruano, se negó sistemáticamente durante aproximadamente ocho (8) años a devolver a la compañía el oro que le fue incautado.

En base a estos hechos, Kaloti defiende en este arbitraje que las acciones del Estado peruano arruinaron la reputación de su marca, impidieron su expansión y crecimiento comercial, y por todo ello, la compañía dubaití tiene derecho a una indemnización de más de 126 millones de dólares.


PERÚ: Nuevo tribunal en arbitraje de inversión de Perú

Durante el mes de mayo se ha constituido el tribunal que estará a cargo de resolver el proceso arbitral iniciado por la concesionaria Metro de Lima Línea 2, integrada por Cosapi, Iridium, FCC, Salini Impregilo, Ansaldo STS y Ansaldo Breda, contra el Estado peruano, bajo la administración del CIADI.

El tribunal arbitral estará conformado por los siguientes miembros: Sofia Martins, de nacionalidad portuguesa, que actuará como presidenta del tribunal por designación de ambas partes; Sandra González, de nacionalidad uruguaya, que actuará como árbitra designada por la parte demandante; y Felipe Ossa Guzmán, de nacionalidad chilena, que actuará como árbitro designado por la parte demandada.


PERÚ: Chavimochic: Perú u Odebrecht deben presentar un acuerdo que resuelva todos los puntos de su controversia

El tribunal del arbitraje en el que participan la Concesionaria Chavimochic y el Estado peruano ha admitido la solicitud respecto a la suspensión de la emisión del laudo arbitral, bajo la condición de que ambas partes presenten un acuerdo que resuelva todos los elementos de su controversia. De no llegar a un acuerdo en un plazo máximo de 60 días, el tribunal arbitral emitirá automáticamente el laudo.

En abril del presente año, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, entidad mediante la cual actúa el Estado peruano, había comunicado públicamente haber alcanzado un acuerdo con la concesionaria con el objetivo de que esta reinicie los trabajos del proyecto de irrigación Chavimochic. Sin embargo, para el tribunal arbitral, es necesario que las partes continúen en un proceso de negociación en tanto el acuerdo previamente señalado hace referencia “solo una mínima parte del Proyecto Chavimochic y deja todavía sin solución el resto del proyecto”.


PERÚ: Lambayeque: Epsel y Consorcio Progreso logran acuerdo para evitar arbitraje

El pasado 26 de mayo, la compañía Epsel y el Consorcio Progreso suscribieron un acuerdo con el objetivo de reiniciar la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado para 12 pueblos jóvenes ubicados en la vía Pomalca-Chiclayo, evitando así el inicio de la instancia arbitral que había sido anunciado por las partes previamente.

El conflicto entre ambas partes surgió a partir de que el Consorcio Progreso solicitó a fines de 2021 la resolución del contrato, alegando la existencia de pagos pendientes de valorizaciones e inexactitudes en los aspectos técnicos del proyecto que no habían sido subsanadas por Epsel. Las partes intentaron resolver esta controversia mediante una etapa de conciliación, pero no pudieron llegar a ningún acuerdo. Finalmente, fue necesaria la intervención de Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), para que las partes lograran firmar un nuevo acuerdo y desistan de recurrir a arbitraje.


PERÚ: SUSALUD aprueba reglamento de Centro de Conciliación y Arbitraje

Durante el mes de mayo, la Superintendencia Nacional de Salud ha aprobado mediante la Resolución de Superintendencia No. 037-2022-SUSALUD/S, el reglamento interno de su Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR).

El reglamento detalla, entre otros aspectos, que CECONAR ha sido constituido como un órgano resolutivo que forma parte de la estructura orgánica de la Superintendencia, pero cuenta con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Adicionalmente, el reglamento señala que CECONAR es competente para resolver las controversias que surjan entre los agentes que forman parte del Sistema Nacional de Salud, sea mediante el mecanismo de conciliación o del arbitraje.


PERÚ: Perú fue objeto de 9 arbitrajes CIADI en 2021 y tiene otros 13 pendientes

Recientemente, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) publicó las estadísticas obtenidas durante el año 2021 en base a los casos iniciados bajo su administración. Dicha información reveló que, durante el año pasado, el Estado peruano se consolidó como el país más demandado.

Específicamente, durante ese periodo, Perú recibió demandas de las siguientes compañías: Quanta Services Netherlands (Países Bajos), Telefónica (España), APM Terminals Callao, Kaloti Metals & Logistics (Dubái), Concesionaria Metro de Lima Línea 2 (España e Italia) (2 arbitrajes), COVINCA SA (Colombia), VINCI Highways SAS y VINCI Concessions SAS (Francia); y Enagás Internacional SLU (España).


PERÚ: Osiptel: Telefónica pretende desconocer obligación del pago del aporte por regulación

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informó durante el mes de mayo que la compañía Telefónica del Perú ha presentado dos solicitudes de arbitraje ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. Telefónica ha iniciado ambos procesos, en tanto considera que OSIPTEL ha incumplido sus compromisos contractuales. Sin embargo, uno de los puntos que Telefónica también busca cuestionar es el pago del aporte por regulación que se le viene aplicando por más de 20 años.

Ante ello, OSIPTEL defiende que el aporte por regulación es la principal fuente de financiamiento de los reguladores en el Estado peruano. Para la entidad, este aporte fue creado por ley bajo el concepto de “contribución” con el objetivo de dotar a los entes reguladores de un ingreso que les permita sostener un buen funcionamiento. Asimismo, OSIPTEL ha señalado que el cálculo del cobro del aporte que es aplicado a Telefónica se realiza en base a la normativa de telecomunicaciones y la normativa tributaria del país, por lo que su reclamo arbitral carece de fundamento.


PANAMÁ: Sacyr y Webuild consiguen acceso a documentos en arbitrajes por el Canal

En el marco del arbitraje de inversiones seguido entre Sacyr SA y La República de Panamá, un juez de distrito de los Estados Unidos aceptó la solicitud conjunta de Webuild SpA y Sacyr respecto de citar a la firma de ingeniería WSP, principal consultor de la Autoridad del Canal de Panamá (ATU), para apoyar sus reclamaciones sobre la ampliación del Canal de Panamá, misma que ha dado origen al presente arbitraje.

La situación se remonta a finales de febrero, momento en el cual el tribunal emitió un laudo en el cual declaraba que las actuaciones de la ATU eran imputables a Panamá, razón por la que estas podían ser revisadas conforme al Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y Panamá. Dicha decisión posibilitó que el arbitraje continue e inicie la fase de argumentación sobre el fondo de las reclamaciones.


REPÚBLICA DOMINICANA: Cementera estadounidense presenta arbitraje contra República Dominicana

El pasado 18 de mayo la cementera estadounidense Sargeant Petroleum presentó un arbitraje de inversiones contra República Dominicana ante el CIADI, por un contrato de concesión de materiales asfálticos. La controversia se sitúa en que el nuevo gobierno dominicano finalizó los contratos con Sargeant Petroleum y concesionó el suministro de cemento asfáltico AC-30 a la compañía Alcor Oil. Así, la cementera estadounidense invoca en su solicitud ante la Secretaría del CIADI, el incumplimiento del Acuerdo de Libre Comercio República Dominicana-América Central (CAFTA-DR).


VENEZUELA: El Estado debe pagar: concluye arbitraje entre Koch c. Venezuela

En 2011 dos filiales de la compañía estadounidense Koch Industries demandaron a Venezuela por la expropiación de dos plantas fertilizantes en 2010. Entre estas, se encontraba Fertinitro, una de las principales productoras mundiales de fertilizantes de nitrógeno.

Después de 11 años, el pasado 24 de mayo el comité de anulación ad hoc CIADI conformado por Dominique Hascher (presidente), Milton Estuardo e Inka Hanefeld confirmó el laudo emitido en 2017 que obliga a Venezuela a pagar más de USD 400 millones a las compañías demandantes por la expropiación ilegal.



EVENTOS


Aquí el titulo del evento

Nuestro Socio, Alfredo Bullard, participará como profesor en II Curso de Interrogatorio a Testigos y Expertos, organizado por Arbanza – Escuela de Arbitraje junto a grandes expertos en la materia.

Conoce más aquí: https://bit.ly/3zzf7XV

La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.