
El procedimiento pericial
Las controversias que pueden surgir en el marco de una relación jurídica entre dos o más partes pueden ser de distintas magnitudes, atendiendo al tiempo, conocimientos y experiencia que se necesita para resolverlas.
NOTICIAS
ARGENTINA: Propuesta de recusación argentina contra todos los miembros de un Tribunal CIADI es rechazada
La propuesta de descalificación impulsada por Argentina en contra de todos los miembros del Tribunal Arbitral en el arbitraje de inversiones entre la compañía energética estadounidense AES Corporation y la República Argentina, que fue presentada en noviembre de 2021, ha sido rechazada por el Presidente del Consejo Administrativo del CIADI. El Tribunal Arbitral, que fue recompuesto al reanudarse el arbitraje en 2019, está integrado por Ricardo Ramírez Hernández (México), Stephen L. Drymer (Canadá) y Domingo Bello Janeiro (España). La controversia se registró ante el CIADI en diciembre de 2002, sin embargo, ha sido objeto de diversas prórrogas de suspensión por acuerdo de las partes. El sustento del pedido de recusación y de la decisión rechazando ese pedido, no han sido revelados.
BRASIL: Conflicto de competencia entre tribunales arbitrales: una importante decisión del Tribunal Superior de Justicia de Brasil
En abril, la decisión de Marco Aurélio Bellizze, ministro del Tribunal Superior de Justicia (en adelante “TSJ”), dictada en el Conflicto de Competencia N° 185.702-DF, ha generado una fuerte repercusión, pues determinó que el conflicto de competencia entre diferentes tribunales arbitrales puede ser resuelto por el TSJ. El sustento de la decisión radica en los términos del artículo 105, I, d) de la Constitución brasileña, que establece que al TSJ le corresponde conocer y juzgar, originariamente, los conflictos de competencia entre cualquier tribunal.
Para el TSJ, los tribunales arbitrales, al ejercer jurisdicción, forman parte del contexto de “cualquier tribunal”, por lo que este es el encargado de resolver cualquier conflicto de competencia entre tribunales arbitrales. Asimismo, se consideró que el reglamento arbitral correspondiente no preveía esta situación. Por ende, era necesario que el TSJ admitiera y conociera el conflicto de competencia.
CHILE: ¿Quién defiende a Bolivia y a Chile en la disputa por las aguas del Silala?
Las audiencias del caso del Río Silala que enfrenta a Bolivia y a Chile empezaron hace un mes aproximadamente – 1 de abril – ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Las audiencias se desarrollan en un formato híbrido, con algunos participantes presentes físicamente y otros vía remota. En este contexto, ambas partes han presentado a sus equipos de expertos y abogados de renombre internacional.
Por el lado de Chile, el equipo está conformado por Ximena Fuentes, Agente y Directora de fronteras y límites, Carolina Valdivia, Juan Ignacio Piña y María Teresa Infante, coagentes del procedimiento, y los abogados: Andrés Jana (Chile), Alan Boyle (Escocia), Laurence Boisson de Chazournes (Francia), Sam Wordsworth (Inglaterra), Stephen McCaffrey (Estados Unidos) y Mara Tignino (Suiza).
Por el lado de Bolivia, el equipo de abogados está conformado por Alain Pellet, Mathias Forteau y Héloïse Bajer-Pellet (Francia), Rodman Bundy y Gabriel Eckstein (Estados Unidos), Francesco Síndico (Italia), Laura Movilla (España) y Edgardo Sobenes (Nicaragua).
COLOMBIA: Madrid se prepara para el arbitraje contra Colombia por Triple A
El Canal de Isabel II, empresa pública encargada de la gestión del agua en la Comunidad de Madrid, ha contratado a la firma española Uría Menéndez para asesoramiento sobre el potencial inicio de un arbitraje contra Colombia por la expropiación de las acciones de la Sociedad de Acueducto, Aseo y Alcantarillado, Triple A (“Triple A”).
Asimismo, el pasado abril, se dio inicio a una serie de reuniones entre el Canal de Isabel II y el gobierno colombiano para buscar una salida diplomática al conflicto.
El origen de la controversia se remonta a 2018, cuando la Fiscalía General de Colombia incautó acciones de la Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios S.A. (“INASSA”) por un valor de US$ 67 millones en el marco de una investigación por presuntos hechos de corrupción. INASSA es una empresa colombiana controlada indirectamente por Canal de Isabel II que tenía el 82% de las acciones de Triple A.
COLOMBIA: Chicago Bridge & Iron Company presenta arbitraje de inversión contra Colombia
La compañía británica Chicago Bridge & Iron Company (“CB&I”) -subsidiaria de la estadounidense McDermott International- ha presentado un reclamo contra Colombia ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (“CIADI”) en base al Tratado Bilateral de Inversiones Colombia-Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de 2010.
La controversia tiene como origen la imposición de una multa billonaria por el gobierno colombiano a CB&I, debido a supuestos sobrecostos ilegales en el marco del proyecto de expansión de la Refinería de Cartagena (“Reficar”), subsidiaria de Ecopetrol.
La defensa de CB&I estará a cargo de la firma Holland & Knight; mientras que Colombia será representada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
ECUADOR: El Procurador de Ecuador asiste a la audiencia en La Haya en la que se pide la nulidad del fallo del caso Chevron
En el año 2018, la República de Ecuador perdió un arbitraje internacional contra la empresa norteamericana Chevron Corporation. El Tribunal Arbitral determinó que el Estado ecuatoriano había violado el tratado bilateral de inversiones suscrito entre la República de Ecuador y los Estados Unidos de América, por lo que ordenó al Estado pagar una indemnización a favor de la empresa. Actualmente, el Estado ecuatoriano se encuentra solicitando la nulidad del laudo en la Corte de Apelaciones de La Haya, al ser este el lugar de la sede del arbitraje. El pasado 14 de febrero de 2022, se llevó a cabo la audiencia en el marco de dicho proceso, a la cual asistió el Procurador General del Estado ecuatoriano, Íñigo Salvador.
ECUADOR: Holcim Investments presenta demanda de arbitraje contra Ecuador en la Corte Permanente de Arbitraje
Se ha constituido el Tribunal Arbitral que conocerá el caso en el que la empresa española Holcim Investments demanda al Estado ecuatoriano. El Tribunal se encuentra compuesto por el mexicano Eduardo Siqueiros, quien funge de Presidente del Tribunal, y por los argentinos Horacio Grigera y Marcelo Kohen. Asimismo, el arbitraje tiene sede en Paris y es administrado por la Corte Permanente de Arbitraje.
Holcim alega que el Estado violó el tratado bilateral de inversiones suscrito entre Ecuador y España cuando el Tribunal Constitucional del Estado latinoamericano aplicó retroactivamente una ley de trabajadores jubilados, perjudicando a la empresa, disponiendo que esta era responsable por US$ 89 millones. Esta suma fue reducida en 2016 a US$ 6,1 millones. Sin embargo, en 2018 se anuló la decisión de 2016 que reducía el monto que debía pagar Holcim. Actualmente, el proceso del cálculo del monto que debe pagar Holcim continúa pendiente y los montos estimados oscilan entre US$ 9 millones y US$ 110 millones.
GUATEMALA: Odebrecht presentó solicitud de conciliación en conflicto contra Guatemala por proyecto de infraestructura vial
El pasado 21 de marzo de 2022 la constructora Norberto Odebrecht presentó una solicitud de conciliación ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Guatemala por un posible arbitraje contra el Estado Guatemalteco.
El conflicto versa sobre un contrato de 2012 relacionado con la rehabilitación y ampliación de la autopista, ruta CA-2 Occidente. En específico, se investiga la sobrevaloración del proyecto de construcción de la obra vial y el pago de 75% del costo de la obra, a pesar de que el avance real de la misma solo llegaba a un 30%.
El proceso de conciliación podría terminar en una demanda de pago contra el Estado de Guatemala por USD 399,4 millones.
MÉXICO: Estados Unidos advierte a México de que su reforma eléctrica pone en riesgo la inversión
La Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, remitió una carta a la Secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, en la que comunicaba la preocupación de Estados Unidos por la reforma eléctrica planteada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, en la carta se incluyó un estimado de US$ 10 mil por las pérdidas que las empresas estadounidenses sufrirían de implementarse los cambios planteados. En tal sentido, la funcionaria estadounidense advirtió que, en caso se implementase la reforma, considerará los mecanismos de resolución de conflictos que establece el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como el arbitraje, para asegurar los derechos de sus inversionistas.
MÉXICO: Costa Rica perdió arbitraje contra México ante la OMC
El panel de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de México en una disputa iniciada en 2017 contra Costa Rica por la imposición de medidas restrictivas a la importación de aguacate mexicano por parte de autoridades fitosanitarias costarricenses.
MEXICO: Disputa por emisora mexicana ante la ICC se resuelve por acuerdo de las partes
El grupo español Prisa llegó a un acuerdo con el grupo mexicano Corporativo Coral para terminar su arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) por una disputa sobre el accionariado de la compañía mexicana Sistema Radiópolis. En particular, se conoce que el desacuerdo estuvo vinculado a la formación del Consejo de Administración de Sistema Radiópolis, empresa mexicana de radiodifusión, en la que Prisa y Corporativo Coral tienen participación. Así, en el arbitraje, Prisa alegaba que Corporativo Coral modificó la composición del referido órgano unilateralmente.
PERÚ: Odebrecht y Perú acuerdan suspensión de proceso arbitral para llegar a acuerdo por Chavimochic
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú ha comunicado públicamente haber llegado a un acuerdo con la concesionaria del proyecto de irrigación Chavimochic. Dicho acuerdo tiene como finalidad solicitar la suspensión del proceso arbitral al que las partes se encuentran sometidas y reiniciar los trabajos del proyecto.
En esa línea, las partes han acordado contar con un periodo de 60 días para continuar de manera simultánea con las negociaciones respecto a los términos del proyecto y sus obligaciones. Este plazo podrá prorrogarse, como máximo, hasta 90 días. En aquel supuesto en que las partes no pudieran llegar a un acuerdo, cualquiera de ellas podrá recurrir al tribunal arbitral y solicitar la emisión del laudo.
PERÚ: Cambios en tribunal de arbitraje de inversión de la Minera Lupaka V. Perú
Durante el mes de abril, en el arbitraje entre la minera Lupaka y el Estado peruano ante el CIADI, el árbitro Oscar M. Garibaldi ha sustituido al estadounidense Jonathan D. Schiller. Se desconocen los motivos específicos de dicha sustitución.
Oscar Garibaldi es un árbitro reconocido en el mercado hispano y cuenta con experiencia previa en alrededor de 14 procedimientos CIADI, entre los que se encuentran. DCM Energy-España (pendiente), Carlos Ríos y Francisco Javier Ríos-Chile (pendiente), Valores Mundiales y Consorcio Andino-Venezuela, o SMM Cerro Verde-Perú.
PERÚ: Se derogan las sanciones impuestas: TAS declaró nula la decisión de la FIFA sobre Manuel Burga
El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) ha decidido declarar nula la resolución del Comité de Ética de la FIFA mediante la cual se imponían sanciones por soborno en el pago de derechos televisivos al expresidente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga. Esta decisión surge a partir de la apelación presentada por el ex directivo Burga en el año 2019, donde sostuvo que las sanciones impuestas vulneraban su derecho de defensa y carecían de sustento fáctico.
PARAGUAY: GMC: Paraguay propone crear un Centro de Arbitraje y Mediación para facilitar solución de diferencias
En el marco de la CXXII Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC) de MERCOSUR que contó con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La coordinación nacional de Paraguay presentó la propuesta de crear un Centro de Arbitraje y Mediación para la “solución de diferencias entre particulares en la región”.
URUGUAY: Portuaria Montecon recurrirá a arbitraje contra Uruguay
Montecon, operadora portuaria propiedad de las empresas Ultramar (Chile) y ATCO (Canadá) declaró a través de su Gerente General, Martín González, que recurrirán al arbitraje internacional invocando el incumplimiento de tratados de protección de inversiones entre Uruguay, Canadá y Chile a raíz de las pérdidas sufridas ante la concesión otorgada por Uruguay a la operadora belga Katoen Natie.
El reclamo de Montecon surge a raíz de la transacción celebrada entre Katoen Natie con Uruguay, por el cual la primera se desistió de un reclamo ante el CIADI por US$ 1,5 billones por un presunto incumplimiento de sus derechos de exclusividad.A través de esta transacción, Katoen Natie obtuvo la extensión de su concesión por 50 años y aseguró una inversión de US$ 455 millones en la expansión de un terminal portuario. Montecon alega que estos términos son anticompetitivos.
VENEZUELA: Continúa arbitraje entre Consorcio Italiano y Venezuela por proyecto ferrioviario
En 2019, el consorcio italiano compuesto por las empresas Astaldi, Ghella y Webuild iniciaron un arbitraje ante la CCI contra Venezuela y el Instituto Autónomo de Ferrocarriles.
El Tribunal Arbitral se encuentra compuesto por João Bosco Lee (presidente designado por los co-árbitros), José Rosell (co-árbitro designado por el consorcio italiano) y Deva Villanúa (co-árbitro designada por Venezuela).
El conflicto versa sobre el impago de trabajos realizados por el consorcio en un proyecto de construcción de vías ferroviarias. En ese sentido, se solicita USD 1, 000, 000 por el costo contractual y USD 1, 000, 000 por la indemnización de daños y perjuicios derivados de la ejecución irregular del contrato.
EVENTOS
Estreno: Monstruo de Armendáriz
Desde el 23 de abril se presenta en el Centro Cultural Universidad del Pacífico una versión adaptada de la ficción titulada: “Monstruo de Armendáriz”, ficción en la que nuestro Socio, Alfredo Bullard, colaboró escribiendo diversas escenas jurídicas de la obra.

E-MOOT 2022 | Libre Competencia
Hasta el 30 de mayo de 2022, están abiertas las inscripciones para el E-MOOT 2022 | Libre competencia, modalidad virtual, respecto a la controversia en el mercado de aplicativos de delivery, organizado por Bullard Falla Ezcurra + y la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico.
Conoce los detalles: https://moot.up.edu.pe/

Advantages and the future of International Arbitration
El próximo 6 de mayo, nuestro socio, Huáscar Ezcurra, participará en el webinar “Advantages and the future of International Arbitration”, organizado por el Centro de Arbitraje CCL y el SIAC Arbitration Center.
Conoce los detalles: https://lnkd.in/dpYdaMK2.

La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.