
Apelando la inversión: ¿es necesario un mecanismo de apelación en el arbitraje de inversiones?
Una de las propuestas de reforma del Grupo de Trabajo III del UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidades para el Derecho Mercantil Internacional) …
NOTICIAS
ARGENTINA: Argentina solicita anulación del laudo del arbitraje con Casinos Austria
Argentina registró ante el Centro de entro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una solicitud de anulación contra el laudo emitido en noviembre de 2021, mediante el cual se condenó al Estado argentino al pago de US$ 21.6 millones más intereses y costos arbitrales.
La controversia se inició en 2018, a raíz de la revocación de la licencia de explotación de salones de juego de azar de Casinos Austria en la provincia de Salta. La solicitud de anulación presentada por Argentina tiene como consecuencia la suspensión temporal de los efectos del laudo.
El Tribunal estuvo conformado por el belga Hans Van Houtte (presidente), el alemán Stephan Schill (designado por el demandante), y el español Santiago Torres Bernárdez (designado por la demandada), quien firmó una opinión disidente.
BOLIVIA: Grupo Gloria demanda a Bolivia: pretende obtener $260 millones por acciones en Fancesa
Wilfredo Chávez, procurador general, reveló que el Grupo Gloria demandó al Estado boliviano por 260 millones de dólares por la estatización de las acciones de Fancesa, en el marco de un proceso arbitral internacional.
El caso surge después de que en el 2010 el gobierno boliviano, mediante Decreto Supremo 616, revirtió el 33.34% de las acciones que Soboce tenía en la Fábrica Nacional de Cementos S.A. (Fancesa) y las transfirió a la Gobernación de Chuquisaca. El Grupo Gloria sigue la demanda dado que adquirió Soboce.
Al respecto, Wilfredo Chávez detalló que ya presentaron objeciones a la jurisdicción en el proceso arbitral en curso, y en un tiempo más deberán presentar a la respuesta de fondo a la demanda que planteó Gloria.
BRASIL: AMCHAM Brasil en contra de Proyecto de Ley que compromete el arbitraje en Brasil
El pasado 3 de marzo, AMCHAM Brasil expresó su preocupación por el Proyecto de Ley N° 3.293/2021 que busca modificar la Ley de Arbitraje brasileña. Este Proyecto propone que la elección de los árbitros no se realice entre profesionales que tengan más de diez arbitrajes en curso y que no haya tribunales arbitrales con la misma composición absoluta o parcial de miembros. Además, el Proyecto propone que las cámaras arbitrales publiquen el valor de la controversia, la composición del tribunal arbitral y el contenido de los laudos en los casos que administren.
Para AMCHAM Brasil, el Proyecto socaba el carácter privado y confidencial del arbitraje, además de cercenar la libertad de las partes de elegir a los profesionales que estimen más capacitados para desempeñarse como árbitros. Al respecto, AMCHAM Brasil señala que el número de arbitrajes que tenga en curso el profesional, así como la coincidencia de miembros entre tribunales arbitrales, no interfieren en la imparcialidad ni en la calidad de sus decisiones.
CHILE: Arbitraje CIADI por el aeropuerto de Santiago (Chile) ya tiene tribunal arbitral
El pasado 30 de marzo se dieron a conocer los nombres del tribunal del arbitraje de inversiones entre ADP International y Vinci Airports contra Chile en el CIADI. Los árbitros encargados de dirimir el conflicto sobre la concesión del aeropuerto Nuevo Pudahuel (Santiago de Chile) son Claus Von Wobeser (presidente del tribunal arbitral), Stephan Schill y Mónica Pinto.
Esta controversia tiene su origen en el presunto daño causado a la actividad e inversiones de la concesionaria (Groupe Aeroports de Paris Internacional SA y Vinci Airports SAS) debido a las medidas tomadas por el Covid 19 y el posterior rechazo del Ministerio de Obras Públicas de Chile a una extensión contractual para compensar dichas pérdidas.
CHILE: Nueva Constitución en Chile: cambios en arbitraje y protección de inversiones
Según se ha reportado, en el marco de la “nueva Constitución de Chile” el arbitraje ha recibido especial atención, sobre todo, aquellas posibles normas que afecten los derechos de los inversionistas.
En ese contexto, las normas más discutidas, por un lado, son aquellas que pretenden regular la nacionalización de ciertos bienes estratégicos (hidrocarburos líquidos, cobre, etc.), así como establecer las formas en que se calcularían sus indemnizaciones y pagos. Por otro lado, se discuten también las posibles normas que implicarían la estatización de rutas concesionadas.
Al respecto, se ha advertido el carácter de vulneración directa que representarían aquellas disposiciones respecto a los tratados internacionales de protección a la inversión a los que se encuentra suscrito Chile. Sin embargo, se resalta que aún son proyectos que vienen siendo discutidos.
COLOMBIA: Colombia pide desestimar demanda en arbitraje de inversión CIADI de Samuel Seda
Colombia ha pedido ante un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que se desestime la demanda de un grupo de constructores estadounidenses encabezado por Ángel Samuel Seda. El grupo demandó a Colombia por el embargo de un proyecto de construcción inmobiliario, Meritage, en el que se denuncian relaciones con dineros del narcotráfico. A partir de ello, Colombia solicita la desestimación argumentando que habría tenido derecho a embargar la propiedad, que ascendía a más de US$ 309 millones.
El tribunal está conformado por el alemán Klaus Sachs (presidente), el suizo Charles Poncet (designado por las demandantes) y el mexicano Hugo Perezcano (designado por Colombia).
COLOMBIA: Emcali a arbitraje con consorcio de españolas OHL y Guinovart
El pasado marzo de 2022, Empresas Municipales de Cali (Emcali) informó iniciará un arbitraje con el Consorcio Aducción Río Cali. El consorcio está conformado por Construcciones Colombianas OHL S.A.S. y Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A. La controversia gira en torno a la construcción de la segunda línea de aducción del acueducto de San Antonio, dado que existen reclamaciones de la concesionaria tras la reformulación del proyecto, y Emcali busca un nuevo constructor.
ECUADOR: Ecuador gana arbitraje relacionado con Hidroeléctrica Coca Codo Siclair
El 4 de marzo de 2022, la Procuraduría General del Estado de Ecuador comunicó que el Estado ecuatoriano ganó el caso arbitral que mantenía con la asociación de empresas consultoras de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, administrado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Quito. El Estado había sido demandado por una supuesta retención de dinero en la obra y, en consecuencia, se le reclamaba el pago de más de US$ 2 millones. Sin embargo, el reclamo fue rechazado en su totalidad.
ECUADOR: Oxy quiere anular el laudo de cerca de US$ 400 millones a favor de Andes Petroleum
El 15 de noviembre de 2021, el Tribunal de Distrito de los Estados unidos para el Distrito Sur de Nueva York confirmó el laudo arbitral que obliga a la empresa Occidental Petroleum a pagar US$ 392 millones a favor de Andes Petroleum. El Tribunal del Distrito rechazó las alegaciones de Occidental Petroleum según las cuales el laudo debía ser anulado por haber sido objeto de fraude. El reclamo de Occidental Petroleum se basó en la existencia de un conflicto de intereses, que no se habría revelado oportunamente, entre uno de los miembros del Tribunal Arbitral y uno de los abogados de Andes Petroleum.
Actualmente, y a pesar de que su intento por anular el laudo fue rechazado en noviembre del 2021, Occidental Petroleum continúa buscando la anulación del mencionado laudo en base a las mismas causales ante tribunales estadounidenses.
GUATEMALA: Se constituyó Tribunal CIADI entre Energía y Renovación Holding v. Guatemala
El pasado 7 de marzo de 2022, la Secretaría General del CIADI comunicó que el Tribunal Arbitral del caso Energía y Renovación Holding v. Guatemala será conformado por Diego P. Fernández Arroyo (presidente designado por las partes), Guido Santiago Tawil (coárbitro designado por la demandante) y, Raúl Emilio Vinuesa (coárbitro designado por la demandada).
En noviembre de 2021, la compañía panameña Energía y Renovación Holding presentó el arbitraje contra Guatemala, en virtud del Tratado de Libre Comercio Panamá – América Central de 2002. La demanda está relacionada con la paralización de las actividades de la empresa producto de protestas por las comunidades indígenas de la zona y ataques de grupos militares armados.
MEXICO: Se termina el arbitraje de inversiones L1bre Holding c. México ante el CIADI
El pasado 7 de marzo, el Secretario General del Centro de Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), de conformidad con la Regla 43 (1) de las Reglas de Arbitraje del Convenio del CIADI, emitió una orden dejando constancia de la terminación del procedimiento arbitral del caso L1bre Holding, LLC contra los Estados Unidos Mexicanos. La referida Regla 43 (1) alude al acuerdo de las partes de descontinuar el procedimiento.
Este arbitraje fue iniciado el 15 de noviembre de 2021 por L1bre Holding, LLC, en virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC). En esta disputa, la compañía estadounidense reclamaba US$ 852 millones por daños más intereses, por la afectación a sus inversiones, debido a actos irregulares del gobierno mexicano. Esto actos se relacionarían a la concesión otorgada en 2016 a su filial, Servicios Digitales Lusad, para la sustitución, instalación y mantenimiento de taxímetros en el transporte público individual de pasajeros para la Ciudad de México.
PERÚ: New Balance logra confirmar laudo en su arbitraje con Peruvian Sporting Goods
En el mes de marzo de 2022, un tribunal judicial de Massachusetts ha confirmado el laudo arbitral que ordena a la distribuidora peruana, Peruvian Sporting Goods, a indemnizar a New Balance Athletics, bajo el concepto de lucro cesante por un monto aproximado de US$ 3.5 millones.
Esta controversia inició en el año 2018, a partir de la ejecución de una medida cautelar solicitada por Peruvian Sporting Goods, mediante la cual se prohibió a New Balance distribuir sus productos en territorio peruano a través de compañías distintas a Peruvian Sporting Goods, pese a que el contrato entre ambas partes ya había terminado. El proceso fue llevado posteriormente ante el Centro Internacional de Resolución de Disputas de la Asociación Americana de Arbitraje, bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) en donde el árbitro único William I. Cowin decidió que esta medida cautelar había generado daños a New Balance, bajo el concepto de lucro cesante, durante los años 2017 y 2018.
PERÚ: Aeropuertos Andinos del Perú pierde arbitrajes y debe afrontar penalidades
El pasado 3 de marzo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) ha comunicado mediante sus canales oficiales el fallo favorable obtenido en dos procesos arbitrales contra la compañía Aeropuertos Andinos del Perú, conformada por la peruana Andino Investment Holding SAC y el mayor operador de aeropuertos del mundo con sede en Luxemburgo, Corporación América Airports SA.
En dichos procesos, la compañía operadora buscaba dejar sin efecto una serie de penalidades impuestas por el MTC que alcanzaban la suma de US$500,000. Los dos tribunales arbitrales habrían fallado a favor de la posición del MTC al considerar que dichas penalidades habían sido determinadas de acuerdo al marco legal y contractual establecido por las partes, y por ende, debían ser pagadas.
En total, han sido cuatro arbitrajes en los que las cantidades demandadas por la concesionaria ascendían a US$ 1.2 millones.
PERÚ: Ex Odebrecht propone desistir de arbitraje y reanudar Palo Redondo
Durante el mes de marzo de 2022, la Concesionaria Chavimochic, conformada por Novonor (antes Odebrecht) y Aeza (antes Graña y Montero), formalizó ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MINAGRI) su voluntad de desistir del proceso arbitral que mantiene contra el Estado peruano. Ello con el objetivo de reanudar a la brevedad las actividades en el Proyecto Chavimochic, específicamente en la presa Palo Redondo, sin ningún tipo de costo adicional.
La concesionaria, además, instó al MINAGRI a analizar la posibilidad de solicitar conjuntamente que se postergue la lectura del laudo arbitral, con la finalidad de negociar en ese intervalo el regreso al Proyecto Chavimochic y el destrabe del mismo. Sin embargo, hasta el momento, el MINAGRI ha rechazado la propuesta de la Concesionaria. La renuncia implicaría el desistimiento del proceso arbitral pero no la renuncia a sus pretensiones, que podrían ser presentadas en un proceso futuro.
El tribunal lo compone el argentino Ignacio Torterola (presidente),la peruana Elvira Martínez Coco y el mexicano Francisco González de Cossío.
PERÚ: Indecopi procesó 2,814 solicitudes de arbitraje de consumo en 2021
Durante el mes de marzo de 2022, el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) reveló que durante el año 2021 la entidad procesó un total de 2814 solicitudes de arbitraje. A partir de estas solicitudes, se inició un total de 164 procesos arbitrales y se han emitido 120 laudos hasta el momento.
Mediante este mecanismo, INDECOPI busca generar en los agentes económicos del mercado un incentivo que los lleve a respetar con mayor diligencia y eficiencia los derechos de los consumidores. Adicionalmente, INDECOPI busca incentivar este mecanismo como una vía alterna al procedimiento administrativo sancionador.
PERÚ: Firma Arnold & Porter verá defensa legal de Perú ante controversias internacionales de inversión
La firma Arnold & Porter Kaye Scholer LLP ha sido seleccionada por la Comisión Especial del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF) como la nueva representante del Estado peruano en el proceso de arbitraje internacional contra Raúl Francisco Javier Linares Sanoja, Aram Asset Management, N.V. e Intresor S.A.C., ante la Corte Permanente de Arbitraje. Para lograr la contratación de esta firma, el MEF ha ordenado una previsión presupuestaria de hasta US$ 5,5 millones para los años fiscales 2023, 2024, 2025 y 2026.
REPÚBLICA DOMINICANA: Gobierno dialoga con AstraZeneca para evitar llegar a un arbitraje
La controversia surgida respecto al incumplimiento de la entrega de vacunas anticovid por parte de la empresa AstraZeneca al gobierno de República Dominicana, se encuentra actualmente en un proceso de diálogo para evitar llegar a tribunales arbitrales internacionales.
El objeto de la controversia implica los 10 millones de lote de vacunas contra el COVID-19 que fueron contratadas por República Dominicana en el 2020 a un monto de US$ 40 millones.
A pesar de que el contrato no haya contemplado un arbitraje, el gobierno resalta que las partes pueden ponerse de acuerdo y decidir llevar la controversia a un arbitraje internacional. Esto es precisamente lo que buscará hacer el gobierno de no llegarse a un acuerdo en el proceso de diálogo.
VENEZUELA: Nueva composición de Tribunal Arbitral en caso Liberty v. Venezuela
El pasado 22 de marzo, el árbitro Klaus Reichert fue designado por la compañía aseguradora española Liberty en reemplazo de Stephen L. Drymer.
En setiembre de 2021, ante la propuesta de descalificación presentada por Venezuela en junio de 2021, Drymer renunció. Desde la propuesta de descalificación hasta la designación de Klaus Reichert el proceso arbitral se encontraba suspendido.
Actualmente, el Tribunal Arbitral se encuentra compuesto por Sabina Sacco (presidenta), Hugo Perezcano Díaz (coárbitro designado por Venezuela) y Klaus Reichert (coárbitro designado por Liberty).
VENEZUELA: Tribunal condena a Venezuela al pago de más de US$ 1.600 millones por la expropiación de las inversiones de la empresa española Agroinsumos
El pasado 28 de marzo de 2022, el Tribunal del arbitraje Agroinsumos Ibero-americanos S.L., Inica Latinoamericana S.L., Proyefa Internacional S.L. y Verica Atlántica S.L. v. Venezuela, conformado por (i) Eduardo Zuleta (presidente designado por las partes); (ii) Horacio A. Grigera (coárbitro designado por los demandantes); y, (iii) Gabriel Bottini (coárbitro designado por Venezuela), condenaron al país latinoamericano al pago de más de US$ 1.600 millones como compensación por su incumplimiento del Acuerdo España–Venezuela.
En 2010, el expresidente venezolano, Hugo Chávez expropió las empresas del Grupo Agroisleñas, Semillas Híbridas de Venezuela y filiales. Asimismo, tomó control de las instalaciones de las empresas, destituyó a sus juntas directivas y nombró juntas administradoras ad-hoc.
EVENTOS
Estreno: Monstruo de Armendáriz
El 23 de abril, se presentará en el Centro Cultural Universidad del Pacífico una versión adaptada de la ficción titulada: “Monstruo de Armendáriz”, ficción en la que nuestro Socio, Alfredo Bullard, colaboró escribiendo diversas escenas jurídicas de la obra.
Para más información: https://bit.ly/3IlJJyy

III Curso de Arbitraje Internacional
Nuestro Asociado, Carlos Rios Pizarro, especialista en Arbitraje Comercial Internacional y Transacciones Comerciales Internacionales, participó como profesor en la décima cuarta semana del III Curso de Arbitraje Internacional, abordando el tema: «Third Party Funding».
Conoce los detalles: https://bit.ly/3IU6TfQ

La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.