
El entorpecimiento del arbitraje de emergencia y el arbitraje acelerado por el escrutinio judicial
A lo largo de los últimos años, la mayoría de las principales instituciones arbitrales, tanto a nivel nacional como internacional, han ido adaptando y modificando sus reglas a fin de que el arbitraje pueda adecuarse acorde a las necesidades de los usuarios.
NOTICIAS
BRASIL: La brasileña Dommo Energía pierde arbitraje contra Malaya Petronas
El pasado 14 de febrero, la compañía brasileña Dommo Energía informó que, el 11 de febrero recibió el laudo emitido en el arbitraje iniciado ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) contra Malaya Petronas. Dommo solicitó una indemnización de daños y perjuicios a causa de la renuncia de Petronas de comprar una participación valorada en más de UD$ 2.500 millones en el campo petrolero Tubarão Martelo en el 2013. Para Dommo, ello constituía un incumplimiento al acuerdo que tenían ambas compañías. Sin embargo, el Tribunal Arbitral rechazó el reclamo presentado por la compañía.
La decisión sobre la distribución de los costos arbitrales será decidida en una fase posterior. Al respecto, Dommo estima que estará obligada a asumir ciertos costos incurridos por la contraparte como resultado del arbitraje.
COLOMBIA: Tribunal CIADI desestima reclamo de española AFC Investment Solutions contra Colombia
Un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) ha desestimado un reclamo de US$ 50 millones de la financiera española AFC Investment Solutions (AFC) contra Colombia. El tribunal determinó que el Tratado Bilateral de Inversión España-Colombia requiere que los inversionistas presenten una solicitud de arbitraje dentro de los tres años posteriores a la toma de conocimiento de la supuesta violación del tratado. En el laudo, se concluyó que AFC no cumplió con este requisito. Asimismo, el tribunal ordenó a AFC asumir los costos del arbitraje ascendentes a US$ 146 mil.
El tribunal estuvo conformado por el mexicano Bernardo Sepúlveda (presidente), la chilena Sabina Saco (designada por AFC) y la costarricense Dyalá Jiménez (designada por Colombia). La defensa de AFC estuvo a cargo del estudio JA Cremades & Asociados, mientras que Colombia fue representada por los abogados de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
COLOMBIA: Arbitraje por Puerto de Buenaventura resuelto a favor de la Agencia Nacional de Infraestructura colombiana
Un tribunal arbitral de la Cámara de Comercio de Bogotá ha laudado a favor de la Agencia Nacional de Infraestructura colombiana (ANI) en el arbitraje contra la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRB). SPRB, concesionaria del Puerto Buenaventura, había reclamado aproximadamente US$ 253.7 millones por la no profundización del canal de acceso al puerto y el efecto económico del Covid-19.
COLOMBIA: Alcaldía de Cartagena designa a representante en arbitraje contra Acuacar por hundimiento de una tubería en el océano
El pasado febrero, la Alcaldía de Cartagena informó que ha contratado a Antonio Pabón Santander, socio del estudio Pabón Abogados, como representante en el arbitraje contra Aguas de Cartagena (Acuacar). En este arbitraje se disputan aproximadamente US$ 3,8 millones.
La controversia está relacionada con un acuerdo de transacción entre las partes como consecuencia de un anterior arbitraje ante la Cámara de Comercio de Cartagena en 2014. Este arbitraje previo tiene como origen el hundimiento de una tubería en el océano debido a un accidente por condiciones meteorológicas.
ECUADOR: LigaPro pierde arbitraje en Cámara de Comercio de Guayaquil y debe devolver dinero a ex auspiciante
A inicios de 2019, la LigaPro y el Banco Pichincha suscribieron un contrato de auspicio en los torneos nacionales de fútbol que organiza la institución, por tres años. Sin embargo, en septiembre de 2020, el Banco Pichincha resolvió unilateralmente el contrato alegando que la LigaPro habría incumplido con sus obligaciones de auspicio. Asimismo, el Banco Pichincha reclamó la devolución de la suma de US$ 6 millones por parte de la LigaPro.
La controversia fue dirimida en la vía arbitral y fue administrada por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Finalmente, el 16 de febrero de 2022, el Banco Pichincha emitió un comunicado en el que dio a conocer la emisión de un laudo arbitral que le era favorable en tanto ratificó su decisión de haber resuelto unilateralmente el contrato de auspicio con la LigaPro y ordenó a esta última la devolución de los US$ 6 millones.
ECUADOR: La Procuraduría también va tras los responsables del arbitraje con Murphy
En el 2011, la petrolera Murphy Exploration and Production Company International inició un arbitraje de inversiones en contra de la República del Ecuador. La empresa alegó que el Estado ecuatoriano incrementó dramáticamente la participación del Estado sobre las ganancias extraordinarias de las empresas dedicadas al sector petrolero y, por tanto, la perjudicó en gran medida.
En el 2017, el Tribunal Arbitral determinó que se habían afectado indebidamente las inversiones de Murphy por lo que condenó al Estado a pagar una indemnización de US$ 19,9 millones a favor de la empresa. De acuerdo con lo señalado por la propia Procuraduría, el pago se realizó a finales del 2018. Sin embargo, recientemente, el actual Procurador ha sostenido que corresponde iniciar acciones de repetición en contra de los responsables de dicho daño al Estado. Para ello, adopta como fundamento lo dispuesto en el Art. 11.9 de la Constitución ecuatoriana que señala que “[e]l Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas”.
HONDURAS: La Procuraduría de Honduras evita que el Estado Hondureño pague suma de dinero en un proceso arbitral
El 15 de febrero de 2022, la República de Honduras obtuvo un laudo favorable en el proceso arbitral seguido por la compañía Construcciones Múltiples en su contra. Se trató de un proceso llevado a cabo ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa en donde el Tribunal Arbitral determinó que el Estado hondureño no tendría que pagar alrededor de US$ 850,000.00 a favor de la Demandante.
MEXICO: La compañía holandesa Consolidated Water presenta arbitraje de inversión contra México
El pasado 22 de febrero de 2022, Consolidated Water Coöperatief, U.A. (CW Coop), filial holandesa de la empresa con sede en las Islas Caimán, Consolidated Water Co. Ltd., presentó una solicitud de arbitraje contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La compañía busca una compensación de más de US$ 51 millones en virtud del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos (1998).
La disputa versa sobre las inversiones realizadas por CW Coop y sus subsidiarias mexicanas, N.S.C. Agua, S.A. de C.V. and Aguas de Rosarito, S.A.P.I. de C.V. (AdR) en el desarrollo de una planta desalinizadora de agua de mar en Baja California, bajo un contrato de asociación público-privada celebrado con entidades estatales mexicanas en 2016. Aparentemente, en junio de 2020, el gobierno mexicano dio por terminado el contrato por causales controvertidas por CW Coop. Frente a ello, en agosto de 2020, AdR presentó una solicitud de reembolso de las inversiones y los gastos realizados en el proyecto. Sin embargo, según ha comunicado la compañía, no se ha realizado ningún reembolso hasta la fecha.
MEXICO: Corte canadiense desestima solicitud de inversionista de telecomunicaciones en contra de laudo CNUDMI
El pasado 16 de febrero de 2022, un juez canadiense rechazó la solicitud del Sr. Joshua Dean Nelson, accionista de Tele Fácil México, S.A. de C.V., para anular el laudo dictado por un tribunal en el marco del arbitraje internacional seguido entre el Sr. Nelson y México conforme al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
El inversionista alegó que el laudo se basó en argumentos no presentados por las partes y omitió valorar evidencia pericial. No obstante, el juez consideró que no había fundamentos para dudar sobre la valoración de la evidencia presentada por el Sr. Nelson o las razones que motivaron la decisión del tribunal arbitral. Por ello, desestimó las alegaciones en contra del laudo dictado por Eduardo Zuleta (colombiano), Mariano Gomezperalta (mexicano) y el fallecido VV Veeder QC (británico).
MEXICO: Sands, miembro del tribunal arbitral del procedimiento Odyssey c. México ante el CIADI, critica la no admisión de amicus curiae en el arbitraje
Recientemente se hizo pública la decisión del tribunal arbitral en el procedimiento Odyssey Marine Exploration, Inc. contra México. Dicho arbitraje fue administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y versó sobre la solicitud de autorización para realizar una presentación en calidad de parte no contendiente (amicus curiae) realizada por el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale SCL. Ante ello, Philippe Sands, uno de los árbitros en este procedimiento, ha criticado la exclusión de los dos amicus curiae decidida por el resto del tribunal, Felipe Bulnes (chileno) y Stanimir Alexandrov (búlgaro).
MEXICO: Monterra Energy amenaza a México con arbitraje por el cierre de su terminal de almacenamiento de combustible en Tuxpan
Monterra Energy, subsidiaria de la multinacional estadounidense KKR & Co., notificó a México su intención de someter a arbitraje un reclamo por daños que ha estimado en US$ 667 millones. En septiembre de 2021, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México decidió el cierre de la terminal de almacenamiento de combustible de Monterra, ubicada en el puerto del Golfo de Tuxpan. Según la compañía, esta decisión es injustificada, y le ha impedido la operación de su terminal desde entonces.
Por ello, Monterra alega violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y ha otorgado un plazo para que México revierta la situación, o de lo contrario, se iniciaría una demanda arbitral de inversiones.
MEXICO: Decisión de corte mexicana sobre títulos mineros puede conducir a más arbitrajes
El pasado 17 de febrero de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México declaró “insubsistentes” dos títulos de concesión minera pertenecientes a la compañía canadiense Almaden Minerals. Se trata de una decisión que podría originar nuevas demandas de arbitraje contra México.
La Suprema Corte consideró que el gobierno mexicano debió haber realizado una consulta previa a la comunidad indígena ubicada en el territorio de las concesiones mineras, Tecoltemi, antes de emitir los títulos mineros. Ante ello, Almaden Minerals expresó su disconformidad, aunque también indicó que iniciará un diálogo con las autoridades mexicanas a fin de determinar sus próximos pasos.
MEXICO: El presidente de México se ha pronunciado sobre la disputa con Legacy Vulcan ante el CIADI
El pasado 1 de febrero de 2022, Andrés López Obrador, presidente de México, comunicó la intención del gobierno mexicano de llegar a un acuerdo con Legacy Vulcan, compañía estadounidense, en relación con el arbitraje de inversiones que sigue la empresa contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Asimismo, el presidente de México indicó que, de fracasar el acuerdo, expondrá el impacto medioambiental de las actividades de Legacy Vulcan a nivel internacional y recurrirá a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el referido arbitraje, la compañía acusa a México de causarle pérdidas sustanciales estimadas e impedir la operación normal de sus inversiones al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN). Legacy Vulcan reclama, entre otras cuestiones, el embargo de fondos de cuentas bancarias y la expropiación por parte del gobierno mexicano de sus inversiones en relación con su subsidiaria Calizas Industriales del Carmen (Calica).
PANAMÁ: Arbitraje de inversión contra Panamá por negocio de tratamiento de aguas
El pasado 14 de febrero, la Secretaría General del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) registró la solicitud de arbitraje presentada por el inversor estadounidense, Samson Wu, en contra del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, referida a una disputa derivada del sector tratamiento y purificación de aguas. Samson Wu invoca el incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones Panamá-Estados Unidos de América (2000).
Los abogados del inversor pertenecen a la firma panameña Morgan & Morgan Legal.
PANAMÁ: Sacyr obtiene decisión favorable en arbitraje contra Panamá
El pasado 3 de febrero, el Tribunal del caso entre Sacyr y Panamá bajo reglas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) emitió una decisión favorable a la constructora española Sacyr en el marco del arbitraje seguido en contra la República de Panamá, por la violación del Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones entre España y Panamá (APPRI).
El Tribunal señaló que las actuaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) son atribuibles al gobierno panameño, por lo que se cumple el requisito necesario que le permite a Sacyr el continuar con el proceso a la siguiente etapa.
El Tribunal estuvo compuesto por el británico John Beechey (presidente), el argentino Horacio Grigera Naón (designado por Sacyr) y el australiano Zachary Douglas (designado por Panamá).
PARAGUAY: Portuguesa Mota Engil actualizó monto de su pretensión en arbitraje de inversiones contra el Estado de Paraguay
En el marco del arbitraje de inversiones iniciado por la empresa Portuguesa Mota Engil contra el Estado de Paraguay por la resolución del contrato para la construcción de una red de carriles para autobuses en dicho país, recientemente Mota Engil ha reportado que la compañía incrementó el monto de su pretensión de US$25 millones a US$35 millones.
Este arbitraje se lleva bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), y tiene como sede, Asunción.
PERÚ: Perú amenaza con demandar a Repsol por derrame de petróleo
El Estado peruano, mediante el Ministerio del Ambiente, comunicó a inicios del mes de febrero de 2022 sobre la posibilidad de recurrir a un arbitraje internacional contra la empresa energética española Repsol, por la emergencia ambiental a partir del derrame masivo de petróleo en el mar peruano. De acuerdo al Estado, el derrame de petróleo a cargo de Repsol habría ocasionado la contaminación de más de 1.500 hectáreas de playas y habría afectado gravemente a la fauna marina. Por ello, las autoridades evalúan que el mecanismo más idóneo sea la presentación de una demanda de “class action”.
Por su parte, Repsol ha argumentado en todo momento que este evento no le resulta imputable en tanto fue ocasionado por las olas «repentinas y extraordinarias» provocadas por una erupción volcánica en Tonga.
PERÚ: Nuevo laudo a favor de Perú alrededor de la trama “Club de la Construcción”
El pasado 3 de febrero de 2022, la Procuraduría Pública del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) comunicó que un tribunal ha declarado infundada la demanda de US$ 5 millones presentada por el Consorcio Túnel Callao en un arbitraje relativo al Proyecto de Mejoramiento de la avenida Néstor Gambetta (Callao). Este Consorcio se encuentra conformado por las empresas Constructora Andrade Gutiérrez, Constructora Queiros Galvao SA Sucursal Perú (ambas brasileñas) e ICCGSA (peruana); todas vinculadas al caso de corrupción “Club de la Construcción”.
PERÚ: Majes Siguas II: suspenden inicio de trato directo por hidroeléctrica Lluclla
El Gobierno Regional de Arequipa y la empresa Inland Energy S.A.C. han llegado a un acuerdo y han suscrito un acta de suspensión de la etapa de trato directo respecto a la controversia surgida en torno a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Lluclla del proyecto Majes Siguas II. De acuerdo al acta del acuerdo, el plazo de suspensión es hasta el 15 de marzo de 2022.
La autoridad regional manifestó que el objetivo del Gobierno Regional de Arequipa es continuar con el proyecto y retomar las gestiones para garantizar el suministro de agua para el proyecto Majes Siguas II, por lo que desean evitar mayores controversias con la compañía estadounidense.
PERÚ: OSCE: Ficha Única del Árbitro se consolida con más de 10 mil consultas en el 2021
De acuerdo al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la herramienta de Ficha Única del Árbitro (FUA) registró un total de 10,238 visitas durante su primer año de funcionamiento. Esta herramienta fue creada por el OSCE con el objetivo de impulsar la transparencia en los procesos de selección de árbitros en contratación pública. Por ello, contiene información relevante de los árbitros que integran el Registro Nacional de Árbitros (RNA), relacionada principalmente a aspectos como su formación académica, experiencia profesional y/o en docencia universitaria, recusaciones, y sanciones impuestas.
PERÚ: JJC Contratistas Generales pierde arbitraje en Perú
El pasado 3 de febrero de 2022, un tribunal arbitral emitió un laudo favorable al Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) en el proceso que afrontaba contra JJC Contratistas Generales SA., empresa relacionada al caso de corrupción el “Club de la Construcción”.
El tribunal arbitral decidió que JJC Contratistas era responsable de la existencia de defectos y vicios ocultos de la obra entregada en el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho–Abancay. Adicionalmente, el tribunal ordenó que JJC Contratistas pague a la entidad Provias Nacional, el monto aproximado de US$ 66 mil por los vicios previamente señalados.
PERÚ: Cobra pierde arbitraje en Perú por obras de refinería de Talara
Durante el mes de febrero de 2022, el Grupo Cobra ha obtenido un laudo desfavorable en el arbitraje que afrontaba contra Petroperú ante un tribunal de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Este arbitraje fue iniciado por el Grupo Cobra dado que el Estado peruano se negaba a ejecutar trabajos de interconexión esenciales para el proyecto de modernización y ampliación de la Refinería de Talara.
El tribunal arbitral consideró que la responsabilidad de estos trabajos de interconexión correspondía al Grupo Cobra por lo que la compañía debía ejecutarlos de acuerdo a las reglas y plazos contractuales. Ante esta decisión, el Grupo Cobra ha manifestado públicamente el deseo de recurrir a un arbitraje de inversiones. Las pérdidas que podrían ser reclamadas por la compañía han sido calculadas en un monto aproximado de US$ 220 millones.
El tribunal estuvo formado por los árbitros Adolfo E. Jiménez (presidente), Ricardo León Pastor (designado por Cobra) y Hernando Otero (nombrado por Petroperú).
PERÚ: Nuevo arbitraje ronda a Petroperú si no cumple con la canadiense Altamesa
La compañía canadiense Altamesa Energy ha iniciado el proceso de trato directo contra Petroperú al considerar que la compañía estatal peruana se está rehusando a cumplir las obligaciones adquiridas a través del contrato de inversión sobre el Lote 192 (Loreto), suscrito en junio de 2021.
Al respecto, Petroperú ha alegado que la paralización de este contrato de inversión se debe a que existieron irregularidades en el proceso de suscripción del mismo, al no cumplirse los requisitos señalados en la Ley 30357 y no haberse obtenido el informe final del proceso de consulta previa. Sin embargo, Altamesa considera que estas son excusas para abandonar su compromiso de inversión, y por ello, no descarta el inicio de un arbitraje bajo el amparo del Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá.
REPÚBLICA DOMINICANA: El Canal de Isabel II iniciará arbitrajes en República Dominicana y Colombia
La corporación pública madrileña, Canal de Isabel II, iniciará procedimientos arbitrales a través de Interamericana de Servicios SA (Inassa), con República Dominicana, debido a la supuesta ruptura de un contrato firmado hace más de 20 años con el Gobierno de República Dominicana, a través de la compañía AAA Dominicana, empresa del Grupo Innassa.
En el caso de República Dominicana, el Canal de Isabel II iniciará un proceso arbitral ante la Cámara de Comercio de Santo Domingo.
VENEZUELA: Tribunal UNCITRAL desestima reclamo de ciudadano de doble nacionalidad contra Venezuela
El pasado 31 de enero de 2022, el tribunal arbitral conformado por el chileno, Enrique Barros, el francés Alexis Mourre y el argentino Raúl Vinuesa, señaló no tener jurisdicción ante el reclamo de ciudadano hispano-venezolano Fernando Fraiz cuando descubrió que su nacionalidad dominante y efectiva era venezolana.
Fernando Fraiz adquirió la nacionalidad española en 2003 y se ha dedicado a invertir en negocios tales como el canal de televisión venezolano “LaTele”, provisión de internet mediante la compañía “Cablevisión”, entre otros. De acuerdo con Fraiz, su reclamo se sustentaba en los actos de expropiación realizados por el estado venezolano a sus inversiones.
VENEZUELA: Repsol no descarta salida del mercado venezolano e inicio de arbitraje
En su Informe Financiero Anual 2021, Repsol ha indicado su posible salida del mercado venezolano por su incapacidad de operar de manera óptima en el país. La compañía española señaló que las sanciones estadounidenses a Venezuela afectan el mercado de hidrocarburos.
En esa misma línea declaró que en caso exista alguna disputa relacionada con el financiamiento de Petroquiriquire (empresa de capital mixto conformado por Petróleos de Venezuela S.A. y Repsol), las partes deberán someterse a un arbitraje CCI.
EVENTOS
l Diplomado en Arbitraje Nacional e Internacional
Nuestros Socios, Alfredo Bullard y Huáscar Ezcurra, serán parte del equipo de docentes en el l Diplomado en Arbitraje Nacional e Internacional, organizado por la Universidad de Chile y el CAM Santiago. El inicio de clases es el 2022.
Para más información: https://bit.ly/33pXf5Y

La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.