Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de Inversiones: LATAM

Lima, 2 de Diciembre 2021

Por: Nicolás Serván

Determinación de materias por decidir: ¿Un paso obligatorio o una inversión innecesaria de recursos?

Recientemente, la presidenta de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (en adelante, CCI), Claudia Salomón, instó a los árbitros y a las partes para ponerse de acuerdo en una lista de los puntos en controversia en una etapa temprana del caso, en lugar de usar un lenguaje vago y amplio en los términos de referencia…

NOTICIAS

ARGENTINA: Tribunal determina que Argentina es responsable en caso de revocación licencia de casa de juego

El gobierno de Argentina deberá pagar más de US$ 21 millones al grupo empresarial austriaco Casinos Austria por la revocación de una licencia de casa de juego. El Tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que resolvió el caso estuvo divido. Mientras dos árbitros dieron la razón al grupo empresarial, el tercero sostuvo en su opinión disidente que la medida tomada por Argentina era una respuesta legítima al hecho de que el inversor no implementó las medidas requeridas para prevenir el lavado de activos. 

El Tribunal estuvo integrado por el belga Hans Van Houtte (presidente), el alemán Stephan Schill (designado por el demandante) y el español Santiago Torres Bernárdez (designado por la demandada), y quien firmó la opinión disidente.


BRASIL: Arbitraje en Brasil: Cámara do Mercado publica sus números de 2020

La Cámara de Arbitraje de Mercado de Brasil ha publicado sus estadísticas de arbitrajes llevados en aquel foro durante el año 2020. En general, la cantidad de casos se ha elevado en 9 a un total de 36, por una cuantía total de 37 mil millones de reales (US$ 6.6 mil millones) y una cuantía promedio de más de 393 millones de reales (US$ 70.18 millones) por caso. Además, entre otros datos, la participación femenina ha aumentado de un 22,5% a un 27,5%.


CHILE: AES obtiene arbitraje CCI por US$ 186 millones más intereses en disputa vinculada a un proyecto hidroeléctrico en Chile

Una subsidiaria de la compañía estadounidense AES, AES Andes, obtuvo un laudo a su favor por US$ 186 millones más intereses en contra de Constructora Nuevo Mapi (“CNM”), un consorcio entre Hochtief y la italiana CMC di Ravenna. El arbitraje fue administrado por la Cámara de Comercio Internacional (“CCI”) con sede en Santiago y el tribunal el caso estuvo conformado por los co-árbitros Eric Schwarts y Jenny Fletcher, presidido por José Emilio Nunes Pinto. El tribunal determinó que la terminación del contrato y ejecución de garantías por US$ 76 millones ejercida por AES Andes fue válida, ordenando a pagar a CNM un monto adicional de US$ 110 millones más intereses y costos.


COLOMBIA: Conciliación entre empresas pone fin a arbitrajes por oleoductos en Colombia

La petrolera canadiense, Frontera Energy Corporation, la empresa colombiana Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., y el Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. han firmado un acuerdo de conciliación que pone fin a los procedimientos de arbitraje abiertos por las partes. Este acuerdo ha sido aprobado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

El origen de la controversia se dio a inicios de 2018, cuando la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional atacó la infraestructura de Frontera Energy. Esto ocasionó que la petrolera canadiense termine sus contratos con las empresas.


COLOMBIA: El Laudo de Eco Oro aviva las críticas al arbitraje de inversión en Colombia

El laudo del arbitraje entre la minera canadiense Eco Oro y la República de Colombia ha generado una serie de críticas y rechazo. En el laudo, el Tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) estableció que Colombia había violado el Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia de 2008 en el marco de la ejecución del contrato de concesión del yacimiento de oro y plata de Angostura.

Ante esta decisión, diversas organizaciones han pedido al gobierno colombiano que denuncie los tratados de inversión, pues consideran que el laudo ha sido inconsistente y no ha tomado en cuenta las obligaciones del estado colombiano sobre la protección del medio ambiente.

El tribunal estuvo conformado por la británica Juliet Blanch (presidenta), el argentino Horacio Grigera Naón (designado por Eco Oro) y el franco-británico Philippe Sands (designado por Colombia).


ECUADOR: Anuncian nuevo sistema para prevenir arbitrajes contra el Estado

La Procuraduría General del Estado de Ecuador presentó un nuevo modelo de gestión arbitral al que denominó “Procuraduría del Futuro”, el cual persigue una reducción de al menos el 1% de litigios que enfrenta el Estado, lo que supone un ahorro de aproximadamente US$ 570 millones al año. Los objetivos que persigue el programa son básicamente (i) reducir la conflictividad judicial del Estado; (ii) capacitar al personal jurídico de la Procuraduría y las demás entidades estatales; y (iii) crear una plataforma tecnológica que brinde apoyo en los procesos. El 1 de diciembre del 2021 comienza la fase de prueba de la plataforma y su modelo definitivo se aprobará a fin de dicho mes.


ECUADOR: Oxy pierde una impugnación sobre pago a Ecuador

El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York ha confirmado el laudo que obliga a la empresa Occidental Petroleum a pagar más de US$ 500 millones a favor de Andes Petroleum, empresa propiedad de las entidades estatales chinas China National Petroleum Corporation y Sinopec. Por su parte, el Tribunal de Distrito rechazó las alegaciones planteadas por Occidental Petroleum según las cuales el laudo debía ser anulado por fraude a partir de un hecho que no fue revelado por uno de los árbitros que compusieron el Tribunal Arbitral.


ECUADOR: Concluyen obras de mantenimiento de la Fase II de Coca Codo Sinclair

El 11 de noviembre de 2021 concluyeron las obras de mantenimiento en la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair de acuerdo a lo previsto en el cronograma respectivo. Durante el proceso se encontraron fallas adicionales en los distribuidores, fugas en los sellos de las válvulas esféricas y la ausencia de pernos. Cabe recordar que en mayo del 2021 la Corporación Eléctrica de Ecuador inició un arbitraje internacional contra la empresa constructora Sinohydro de capitales chinos en relación a las diversas fallas encontradas en los ocho distribuidores de la central hidroeléctrica.


GUATEMALA: La empresa panameña Energía y Renovación Holding presentó una solicitud de arbitraje contra Guatemala

El pasado noviembre la empresa panameña Energía y Renovación Holding presentó una solicitud de arbitraje en contra de Guatemala, invocando el Tratado de Libre Comercio Panamá ‒ América Central de 2002. La controversia se encuentra encuadrada dentro del sector hidroeléctrico. En específico, en la producción de energía renovable.


MÉXICO: Sendas demandas de inversiones en CIADI contra México y Guatemala 

El 15 de noviembre de 2021, L1bre Holding, empresa estadounidense, presentó una solicitud de arbitraje contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). La compañía tecnológica especializada en el sector de movilidad urbana en América Latina invoca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado México Estados Unidos Canadá (TMEC) en una controversia vinculada a una concesión para la sustitución, instalación y mantenimiento de taxímetros en el transporte público individual de pasajeros.  


PANAMÁ: Cortes judiciales de Florida confirman laudo a favor de Autoridad del Canal de Panamá

El 18 de noviembre, el juez Robert N Scola Jr del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida confirmó un laudo de la CCI por un valor de más de 270 millones de dólares a favor de la Autoridad del Canal de Panamá, rechazando los cuestionamientos de Grupos Unidos por el Canal (GUPC) y tres de sus accionistas contra los árbitros Pierre-Yves Gunter, Robert Gaitskell QC y Claus von Wobeser. En noviembre 2020, GUPC habían solicitado la anulación del laudo debido a la presunta falta de integridad de los procedimientos, incluida la independencia y falta de parcialidad de los árbitros. Al respecto, el juez Robert Scola mencionó que las acusaciones contra Gunter se basaban en “especulaciones infundadas”.


PERÚ: Grupo Cobra al borde del arbitraje en Perú

El Grupo Cobra podría iniciar próximamente un arbitraje internacional contra el Estado peruano después de haber solicitado hace aproximadamente un año la caducidad del contrato del proyecto de irrigación Majes-Siguas. Dicha solicitud de caducidad se dio inicialmente al no haber obtenido respaldo gubernamental para la financiación del proyecto y haber presenciado sucesivos incumplimientos en los plazos contractuales por parte del Gobierno Regional de Arequipa.

Sumado a ello, el pasado 30 de octubre finalizó, sin éxito, el plazo otorgado por el Grupo Cobra al Gobierno Regional de Arequipa para firmar una adenda de incremento de presupuesto al contrato del proyecto. Así, desde ahora en adelante, la compañía cuenta con la facultad de iniciar un arbitraje ante las instancias internacionales pertinentes.


PERÚ: Hochschild promete defender enérgicamente sus intereses ante cierre de minas

La minera británica Hochschild ha manifestado sus intenciones de recurrir a un arbitraje de inversiones contra el Estado peruano, si las autoridades no revierten la situación atravesada actualmente por las mineras ubicadas en la Región Ayacucho. Hochschild adoptó esta posición a partir de las declaraciones de la presidenta del Consejo de Ministros del Perú, Mirtha Vásquez, sobre el cierre inmediato de las minas de Apumayo, Breapampa, Pallancata e Inmaculada.

Hochschild ha señalado en un comunicado oficial que el cierre inmediato de sus operaciones en las minas de Pallancata e Inmaculada implica una clara vulneración a sus derechos como inversionista; sobre todo, teniendo en cuenta que todos sus proyectos siempre han sido ejecutados bajo los más altos estándares medioambientales y bajo la supervisión de los organismos reguladores peruanos.


PERÚ: Clubes peruanos presentaron una demanda de nulidad ante el TAS en contra de la convocatoria de las elecciones de la FPF

El pasado 25 de noviembre de 2021, los clubes peruanos de fútbol Sporting Cristal, Alianza Lima, Cienciano y Melgar presentaron ante el Tribunal de Arbitraje Suizo (TAS), una tercera demanda de nulidad contra la convocatoria de las últimas elecciones de la Federación Peruana de Fútbol (FPF).

Dicha demanda de nulidad surge a partir de que los clubes antes mencionados consideran que la convocatoria por parte de la FPF fue apresurada e ilegítima. Además, en dichas elecciones se habría elegido al nuevo presidente de la FPF y se habría determinado un nuevo estatuto para la institución. Sin embargo, tal como defienden los clubes en cuestión, durante ese procedimiento no se habrían respetado sus derechos de voz y voto.


URUGUAY: Tribunal uruguayo se pronuncia con respecto a la ejecución de laudos extranjeros

La sentencia 2450/2021 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 16º Turno negó el pedido de otorgar compromiso arbitral según exige el Código General del Proceso, para iniciar un arbitraje doméstico en Uruguay. Esta solicitud fue hecha por la parte rebelde de un arbitraje internacional laudado bajo la Convención de Nueva York. El juez estableció que no era posible rediscutir cuestiones de fondo en un nuevo arbitraje en la medida que el laudo extranjero se encontraba firme pues el demandado no solicitó su nulidad en Nueva York.


VENEZUELA: El Arbitraje Kimberly-Clark v. Venezuela no continuará

El Tribunal Arbitral conformado por Gabrielle Kaufmann-Kohler, David Haigh y Brigitte Stern declararon cerrado el procedimiento arbitral en virtud del artículo 44(1) del Reglamento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Ello debido a que Venezuela formalizó su denuncia al Convenio CIADI en enero de 2012 y la demanda de arbitraje fue presentada en abril de 2018, por lo que se determinó que Venezuela no consintió al arbitraje con la compañía en virtud a las reglas del CIADI.

Al respecto, la posición de Kimberly-Clark había sido que la denuncia del Convenio CIADI en enero de 2012 había tenido por consecuencia que “reviva” el Reglamento del Mecanismo Complementario del CIADI de 1978, al que se remitían los tratados bilaterales de inversión celebrados con Holanda y España. Sin embargo, el Tribunal Arbitral determinó de manera unánime que la oferta de Venezuela para arbitrar disputas bajo el Reglamento del Mecanismo Complementario del CIADI expiró cuando Venezuela accedió al Convenio CIADI en 1993 y no “revivió” cuando lo dejó en 2012. Por lo tanto, al momento de presentada la demanda en 2018, no existió consentimiento para arbitrar de Venezuela bajo el Reglamento del Mecanismo Complementario del CIADI.



EVENTOS


AYNI 2021

El próximo 16, 17 y 18 de diciembre, se llevará a cabo el evento Ayni, actividad académica organizada todos los años por el Estudio Bullard Falla Ezcurra +, en colaboración con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, ubicada en la provincia de Ayacucho. Como parte del evento, se lleva a cabo la competencia del Moot Ayni.

Conoce más sobre nuestro compromiso académico con la sociedad: https://bfe.pe/compromiso-academico-con-la-sociedad/


1era jornada del AYNI 2021

En el marco del evento Ayni organizado por el Estudio Bullard Falla Ezcurra +, en colaboración con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, el 16 de diciembre tendrá lugar la 1era jornada del Ayni 2021 en donde participarán nuestro socio, Huáscar Ezcurra, y nuestro asociado, Bruno Doig, como ponentes de la mesa “Destrezas legales: Receta para un interrogatorio efectivo”.

Inscríbete: https://bit.ly/3EVDK21


I Seminario de Arbitraje: Principales retos y oportunidades de mejora en el arbitraje

El próximo 25 y 26 de noviembre, se llevará a cabo el evento ““I Seminario de Arbitraje: Principales retos y oportunidades de mejora en el arbitraje” organizado por Bullard Falla Ezcurra + en alianza con la UTP – Universidad Tecnológica del Perú y el Idem. En este evento virtual, nuestros Socios, Alfredo Bullard y Huáscar Ezcurra; nuestro Asociado Senior, Milan Pejnovic y nuestros Asociados, Thalia Villegas, Nicolás Serván, Rodrigo La Rosa, Jimena De La Villa y Bruno Doig, participarán como ponentes.


Mesa técnica virtual: ¿Cómo prevenir y mitigar malas prácticas en los procesos arbitrales en materia de salud?

El 19 de noviembre, nuestro socio Huáscar Ezcurra participó en la mesa virtual “¿Cómo venir y mitigar malas prácticas en los procesos arbitrales en materia de salud?”, evento organizado por el Ministerio de Salud de Perú y SUSALUD.


Derecho y Economía para el Civil Law

El 2 de diciembre nuestro socio, Alfredo Bullard, participará en el evento “Derecho y Economía para el Civil Law” organizado por Be Lawyer, la Maestría en Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Montreal. En este evento, tendrá lugar la presentación virtual de los libros: “Law and Economics for Civil Law Systems» y «Business Law and Economics for Civil Law Systems» del profesor Ejan Mackaay.

Inscríbete: https://forms.gle/oEWMMJ9sZKEAV1Hu9


LAF Arbitration Week

Nuestro asociado Bruno Doig participará como ponente del evento “LAF Arbitratoin Week” organizado por Law and Arbitration Forum y que tendrá lugar de manera virtual entre 1 al 4 de diciembre de 2021. El evento contará con la participación de grandes profesionales del sector que discutirán sobre los principales temas de arbitraje de este año.

Inscríbete: https://cutt.ly/nTSTVYt


Pasando en limpio: ¿Qué (disputas) nos dejó la pandemia?

El jueves 9 de diciembre de 2021 tendrá lugar el evento “Pasando en limpio: ¿Qué (disputas) nos dejó la pandemia?” organizado por el Capítulo Rioplatense del CEA y el CEA – 40. El evento será moderado por Martín Rosati de Ferrere y contará con la participación de destacados panelistas como Álvaro Awad de Contreras Velozo, Alegría Jijón de PBP, Santiago Peña de Bomchil y Lucila Marchini de Herbert Smith Freehills.

Inscríbete: https://bit.ly/3lwKjkr


ICC YAF: Yourthquake: how arbitration will change when the new generation leads

El 14 de diciembre de 2021 tendrá lugar el evento “Yourthquake: how arbitration will change when the new generation leads” organizado por el ICC YAF y contará con la participación de destacados panelistas como Álvaro Awad de Contreras Velozo, Orlando F. Cabrera de Hogan Lovells, Marie-Isabelle Delleur de Clifford Chance, Javier Jaramillo de PBP, Katherine Lievano de la CCI, Rebeca Mosquera de Akerman LLP y Estefanía Ponce de Posse Herrera Ruiz.

Inscríbete: https://bit.ly/3DlNG3M

La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.