Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de
Inversiones en Iberoamérica

Lima, 14 de junio 2023

Por: Daniel Masnjak M. y Miguel Riofrío G.

Del árbitro de parte al tribunal de parte: El proyecto de Ley de Contrataciones del Estado

Cuando cada parte de un arbitraje tiene derecho a designar a un miembro del tribunal arbitral, es usual que a este se le llame “árbitro de parte” (pese a que no representa a la parte que lo designó). El proyecto de Ley de Contrataciones del Estado peruano…

NOTICIAS

ARGENTINA: Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay se unen en el potencial arbitraje contra Argentina por cobro de peaje a las embarcaciones que usen la hidrovía Paraguay-Paraná

El 30 de setiembre del 2022, el Ministerio de Transporte argentino mediante Resolución No. 625/2022 estableció un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en concepto de dragado del río Paraná, desde el Puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay. 

El Gobierno de Paraguay fue es el más activo en oponerse a esta medida, ya que impactaría directamente en aquellas embarcaciones con bandera paraguaya, y encarecerá el comercio exterior entre 30 y 40 millones de dólares. Asimismo, argumentó que esta disposición atentaría contra el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial, el cual otorga libertad de navegación e igualdad de tratamiento en todas las operaciones reguladas para los países signatarios.

Recientemente, la Comisión del Acuerdo de Navegabilidad de la hidrovía Paraguay-Paraná, formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se ha reunido con la finalidad de llegar a un acuerdo. Los demás países exigen que Argentina presente una justificación técnica para el cobro del peaje. Asimismo, han advertido que en el escenario que la negociación no prospere, el conflicto se derivaría en un arbitraje internacional.


BRASIL: Corte homologa laudo arbitral emitido en Nueva York contra la empresa responsable de Hard Rock Café en Fortaleza, Brasil

La Sala Especial de la Corte Superior de Justicia homologó un laudo arbitral emitido en Nueva York, en la cual se condenó a la empresa responsable de la operación del restaurante Hard Rock Café en Fortaleza (Brasil). El laudo ordenó un pago por un monto de 1,4 millones de dólares, adeudados por el incumplimiento del contrato de subfranquicia internacional.

La controversia tuvo su origen en el 2019, cuando el sub-franquiciado no efectuó los pagos mensuales previstos en el contrato. Por tanto, el franquiciador abrió el procedimiento de arbitraje en los Estados Unidos.


COLOMBIA: Laudo arbitral recomienda la liquidación de la concesión del aeropuerto de Barranquilla

El tribunal arbitral ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá encargado de resolver la disputa entre el Grupo Aeroportuario del Caribe (GAC), concesionario del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de Colombia, ha recomendado la terminación del contrato de concesión sin culpa de las partes debido a la pandemia del Covid-19.

Este arbitraje se inició por parte de GAC en 2021, luego de las importantes pérdidas que el covid-19 causó en su operación. En ese momento, la demandante solicitó una compensación de más de 162 millones de dólares americanos.


COLOMBIA: Concesionaria Vías del Nus inicia arbitraje por congelamiento de peajes

El concesionario Vías del Nus, encargado de administrar las autopistas que conectan la ciudad de Medellín con las principales concesiones viales de Colombia, ha iniciado el 16 de mayo un arbitraje en Bogotá ante la corte de arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, contra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). 

El objetivo de este arbitraje es reclamar una compensación de 62.000 millones de pesos colombianos (más de 13 millones y medio de dólares estadounidenses) debido a los perjuicios económicos sufridos por la concesión como resultado del congelamiento de los peajes, que se anunciaron en enero de 2023 y que se mantendría durante dos años.


COSTA RICA: Inversionistas alemanes inician arbitraje contra Costa Rica ante el CIADI

Una familia de inversionistas alemanes, Kurt Grüninger, Alexandra Grüninger y Sascha Spittel, inició un arbitraje contra Costa Rica ante el CIADI por una presunta expropiación ilegal de su propiedad. Los demandantes reclaman daños por más de USD 25 millones, alegando principalmente que la construcción de una central hidroeléctrica por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), proveedor estatal de electricidad y telecomunicaciones de Costa Rica, ha generado un riesgo de colapso a su propiedad de 193 hectáreas, que es conocida como Lancaster y está ubicada en el río Reventazón en el este del país.


COSTA RICA: CIADI archiva arbitraje entre Enel y Costa Rica

Después de que las partes llegaran a un acuerdo, la Secretaría del CIADI archivó el arbitraje seguido por Enel Colombia S.A. y Enel Costa Rica CAM S.A. contra Costa Rica, que inició en octubre de 2021. En febrero de 2023, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ya había anunciado el término de este arbitraje, en virtud de las negociaciones que sostuvieron las partes para celebrar contratos para la compra de energía de dos plantas hidroeléctricas que debían ser autorizados por la autoridad nacional competente.


CHILE: Ministerio de Obras Públicas de Chile designa Comisión arbitral para conflictos en contratos públicos

La Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas de Chile anunció a los árbitros integrantes de la Comisión Arbitral de Contratos de Concesión Pública para los próximos cinco años. Los abogados seleccionados constituyen las Comisiones Arbitrales de resolución de controversias o reclamaciones que se produzcan respecto a los contratos de concesión de obra pública. 

Los nombramientos se renuevan por mitades quinquenalmente. Actualmente, en la Comisión arbitral son en total 10 abogados expertos y cinco de ellos se mantienen en sus cargos.


CHILE: Enel Green Power Chile gana arbitraje a Fimer ante la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Chile)

El Tribunal Arbitral del caso entre Enel Green Power Chile SA y la compañía italiana Fimer SA emitió un laudo arbitral a favor de la empresa chilena y condenó a la empresa italiana al pago de 40 millones de dólares por incumplimiento contractual. Específicamente, el Tribunal determinó que los equipos suministrados por la empresa italiana contaban con errores de diseño.

Este caso se remonta a 2021, cuando Enel Green Power Chile presentó una demanda contra la compañía italiana Fimer SA debido a los incendios ocurridos en dos plantes fotovoltaicas. El arbitraje fue administrado bajo el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Chile).


CHILE: Se ha constituido el Tribunal arbitral del caso entre la compañía china Joyvio contra el empresario Isidoro Quiroga

En el arbitraje iniciado por la compañía china Joyvio contra el empresario Isidoro Quiroga ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago) por la venta de la salmonera Australis, se ha constituido el Tribunal arbitral. Este está conformado por Pedro Pablo Vergara, Andrés Jana y Ramón Cifuentes. 

Pedro Pablo Vergara será el presidente elegido por la Secretaría del CAM Santiago, Andrés Jana, por su parte, es el coárbitro designado por Joyvio y Ramón Cifuentes es el coárbitro designado por Isidoro Quiroga.

La reclamación de la compañía china podría contemplar un monto aproximado de 1.000 millones de dólares incluyendo las indemnizaciones.


ESPAÑA: España no consigue anular el laudo a favor de Baywa

El pasado 8 de mayo, el comité de anulación ad hoc del CIADI, conformado por Dário Moura Vicente (presidente), Bertha Cooper-Rousseau y Baiju Vasani confirmó el laudo emitido en 2021 que obliga a España a pagar US$ 24 millones de dólares aproximadamente, más costas e intereses, a favor de la compañía demandante BayWa por los daños sufridos en sus inversiones en energía solar en varias regiones de España.

La controversia del arbitraje estuvo vinculada a reclamaciones en virtud del TCE derivadas de una serie de reformas energéticas emprendidas por el gobierno español que afectaron al sector de las energías renovables, incluida la modificación del régimen de subsidios para el sector.


ESPAÑA: Repsol y Sinopec suspenden su arbitraje por acuerdo

La empresa petrolera española Repsol ha llegado a un acuerdo con la compañía china Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corporation para finalizar su disputa que dio origen al arbitraje que mantienen desde mayo de 2016, el cual han decidido suspender hasta que se ejecute el acuerdo. Para ello, Repsol se compromete a comprar las acciones de Sinopec en Repsol Sinopec Resources UK (antes, Talisman Sinopec Energy UK) por USD 2100 millones.

En el arbitraje, las compañías chinas solicitaban el pago del monto equivalente a su inversión en Talisman Sinopec Energía UK Limited, por la compra del 49% de acciones de esta compañía a Talisman Energy, las ganancias derivadas de esta y la pérdida de oportunidad. En ese sentido, las compañías solicitan el pago de más de USD 500 millones a Talisman Energy que, actualmente, es propiedad de Repsol.


ESPAÑA: Publican laudo favorable a España contra inversionistas mexicanos

El 13 de marzo de 2023, la demanda de un grupo de inversionistas mexicanos (Valle Ruiz y otros) en contra de España por USD 700 millones aproximadamente, fue rechazada por un tribunal arbitral constituido bajo las reglas de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA). Además, los inversionistas fueron condenados a la mayor parte de las costas del arbitraje. 

El pasado 10 de mayo, la CPA publicó el laudo arbitral que concluye principalmente que España no incumplió los artículos III (trato de la nación más favorecida), IV (nivel mínimo de trato) y V (sobre expropiación) del Acuerdo para la Promoción y Protección recíproca de Inversiones México – España, y condena a las demandantes al pago de las costas del arbitrajes por más de USD 760 mil más intereses; y parte de los honorarios legales y otros gastos incurridos por España por más de USD 7.7 millones más intereses.

El tribunal arbitral fue presidido por Gabrielle Kaufmann-Kohler (Suiza), y estuvo conformado por los coárbitros William W. Park (Estados Unidos) y Alexis Mourre (Francia).


ESPAÑA: Real Madrid pierde arbitraje contra un fondo de Emiratos Árabes Unidos

En 2018, el club español de fútbol Real Madrid inició un arbitraje internacional contra el fondo emiratí Abu Dhabi Mubadala Group (Abu Dhabi) ante la CCI, por la terminación del contrato de patrocinio para la remodelación del Estadio Santiago Bernabéu celebrado en 2014 por el club y la compañía International Petroleum Investment Company (IPIC), que se fusionó con Abu Dhabi en 2017. En virtud de este acuerdo, Real Madrid recibiría pagos anuales de USD 4 millones aprox., que se incrementarían hasta USD 20 millones aprox. cuando se finalice la remodelación de su estadio. 

Finalmente, el pasado 3 de mayo, el tribunal arbitral emitió el laudo que desestima la demanda de Real Madrid por mayoría. El presidente del tribunal, Yves Derains, y el coárbitro Charles Poncet decidieron que el acuerdo de patrocinio fue terminado conforme a sus términos, debido a que el club no ejecutó las obras de remodelación acordadas. Por su parte, el coárbitro Carlos González-Bueno emitió una opinión disidente.


ESPAÑA: España no consigue detener ejecución de laudo arbitral de compañías de energías renovables en Londres

La solicitud de no ejecutar el laudo por parte de España fue rechazada por el Tribunal Superior de Londres, al considerar infundado el reclamo de inmunidad soberana del gobierno español. El laudo fue emitido en el arbitraje CIADI seguido por Infrastructure Services Luxembourg y Energía Termosolar (antes Antin) contra España, con un resultado favorable a los inversionistas por el monto de US$ 100 millones aproximadamente, más intereses. 

La controversia versaba sobre reclamaciones relacionadas a una serie de reformas energéticas emprendidas por el gobierno español, que impactaron al sector de las energías renovables, incluyendo un impuesto sobre los ingresos de los generadores de energía y una reducción de los subsidios para los productores de energía renovable.


ESPAÑA: Tribunal suizo se niega a embargar bienes de España

El Tribunal Supremo Federal de Suiza rechazó la petición un inversionista para embargar activos de España con el fin de asegurar el cumplimiento y ejecución de un laudo CIADI. El tribunal suizo consideró que no se acreditó una conexión nacional suficiente con Suiza que permita embargar los bienes de España. Los datos referidos al laudo arbitral son anónimos; sin embargo, distintos elementos revelan que se trataría laudo del arbitraje seguido por OperaFund y Schwab Holdings contra España en virtud del TCE por las reformas energéticas emprendidas por el gobierno español en el sector de energías renovables.


ESPAÑA: Otro inversionista de energías renovables busca ejecución de laudo contra España en Australia

Las filiales holandesas de NextEra Energy presentaron una solicitud ante el Tribunal Federal de Australia para la ejecución del laudo del CIADI que ordena el pago de una indemnización de USD 290 millones aprox. a España por el arbitraje seguido por NextEra Energy Global y NextEra Energy Spain Holdings contra el país.

Como antecedente, en abril, el Tribunal Supremo de Australia desestimó por unanimidad el recurso presentado por el gobierno de España para evitar el pago de una indemnización de más de USD 110 millones, ordenada por un laudo del CIADI en el arbitraje contra Infrastructure Services (Luxemburgo) y Energía Termosolar (Países Bajos). En dicha oportunidad, el Tribunal Supremo australiano indicó que España renunció a su inmunidad soberana cuando aceptó un acuerdo arbitral en virtud del que se podía emitir un laudo ejecutable ante las cortes de Australia.


ESPAÑA: Tribunal francés ordena cumplir laudo a compañía española de parques eólicos

Una corte francesa ha confirmado un laudo de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) a favor de la empresa saudí de energía Alfanar en una disputa sobre un acuerdo fallido para comprar parques eólicos españoles. La Corte de Apelación de París ratificó el laudo de 2021 que ordenaba al desarrollador español de parques eólicos, Capital Energy, pagar €7 millones a Alfanar. 

El conflicto surgió cuando los parques eólicos no cumplieron las condiciones requeridas antes de la fecha límite contractual, lo que llevó a Alfanar a terminar el acuerdo e iniciar un arbitraje. La corte determinó que la audiencia virtual realizada por el tribunal de la CCI durante la pandemia de COVID-19 no violó las reglas procesales, ya que se tuvo en cuenta la necesidad de procedimientos expeditos y las incertidumbres causadas por la pandemia. Los argumentos de Capital que impugnaban el laudo, incluida la supuesta selección arbitraria de la ley española y la violación del orden público, fueron rechazados por la corte. Alfanar ha iniciado procedimientos de reconocimiento en España.


ESPAÑA: Telefónica pide un sistema de arbitraje para negociar con las tecnológicas

Telefónica ha propuesto la implementación de un sistema de arbitraje para permitir que las operadoras de telecomunicaciones europeas puedan negociar de manera justa con las grandes empresas tecnológicas. Esta propuesta surge como respuesta a una consulta lanzada por la Comisión Europea sobre la competitividad en el sector de las telecomunicaciones en Europa. Telefónica sugiere utilizar un mecanismo de arbitraje similar al utilizado en Australia para facilitar las negociaciones comerciales.

En febrero, la Comisión Europea presentó una consulta sobre el futuro del sector de la conectividad y su infraestructura, con el objetivo de recopilar información sobre cómo la demanda de conectividad y los avances tecnológicos pueden afectar el futuro de las redes y su infraestructura. La Comisión señaló que esta iniciativa forma parte de un diálogo abierto con todas las partes interesadas para considerar la necesidad de que todas las partes involucradas en la transformación digital contribuyan equitativamente a las inversiones en infraestructuras de conectividad.


EL SALVADOR: Se Subasta El Arbitraje De La Empresa Española Inkoa Con El Salvador

La Administración Concursal de la compañía española de ingeniería agrícola Inkoa Sistemas (Inkoa) ha ordenado la subasta de los derechos de cobro litigiosos contra el gobierno de El Salvador, los cuales se encuentran pendientes de someterse a arbitraje internacional ante la Corte de Arbitraje de Panamá. 

La subasta se realizará el próximo 3 de julio de 2023 con un precio de salida de 150 mil euros. 

El origen de la controversia se remonta a 2019, cuando Inkoa y la compañía salvadoreña Diseños y Construcciones Civiles (Dycsa) ganaron la licitación para la construcción de una obra pública financiada por el Estado de El Salvador a través del programa Fomilenio II. 


HONDURAS: Inversionistas estadounidenses inician arbitraje CIADI contra Honduras

El pasado 23 de mayo de 2023, la Secretaría del CIADI registró la solicitud de arbitraje contra Honduras de parte de Juan Carlos Arguello y Ernesto Arguello, hermanos e inversionistas estadounidenses. Los demandantes invocan el incumplimiento del Acuerdo de Libre Comercio “República Dominicana-América Central”. 

La controversia se encuentra relacionada con el proyecto de construcción de viviendas “Los Castaños de Choloma”. En específico, los hermanos alegan que Honduras incumplió con su obligación de otorgarles protección y seguridad a su inversión, así como un trato justo y equitativo. La demanda asciende a más de US$ 100 millones en reclamos por daños. 


HONDURAS: A raíz de arbitraje de Próspera, legisladores estadounidenses solicitan al presidente eliminar el ISDS en los acuerdos comerciales

Un total de 33 senadores y congresistas han solicitado a la administración de Biden que se abstenga de negociar nuevos acuerdos comerciales que incluyan el ISDS, así como, que investigue todas las opciones disponibles para eliminar la responsabilidad ISDS de todos los acuerdos comerciales y de inversión existentes entre Estados Unidos y el resto de los países. 

El arbitraje iniciado por Honduras Próspera fue el ejemplo utilizado por los legisladores para justificar su pedido. En específico, señalaron que este es una muestra del preocupante aumento de las demandas de empresas multinacionales contra países de América Latina con el objetivo de otorgarse derechos y privilegios. De la misma manera, señalaron que los tribunales arbitrales son favorables a la industria pues socavan la soberanía de Estados Unidos y otros países, incentivan la deslocalización y perjudican los derechos humanos. 


MÉXICO: Se conformó el Tribunal Arbitral De Amerra Y JPMorgan Contra México En CIADI

Luego de dos años, se ha constituido el Tribunal Arbitral CIADI del caso entre Amerra y JP Morgan contra México. El árbitro Albert Jan Van den Berg es el presidente nombrado por las partes. Eduardo Siqueiros fue designado por los demandantes; mientras que el árbitro suizo-argentino Jorge E. Viñuales fue designado por México.

Amerra Capital Management y JP Morgan presentaron en diciembre de 2020 una notificación de intención de arbitraje contra México por incumplir el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA, por sus siglas en inglés). 

La controversia trata sobre la ejecución de dos hipotecas constituidas a favor de Amerra (como agente de JP Morgan). La primera hipoteca estaba brindada por la Compañía Azucarera de los Mochis S.A. (CALMSA) para asegurar un crédito a Agrícola Ohuira y la segunda se erigía sobre un préstamo a CALMSA y Ohuira de manera conjunta. Los demandantes indican que las dos empresas incumplieron sus contratos de crédito y se negaron a pagar, por lo que interpusieron acciones judiciales en 2015.

A la fecha, el poder judicial no les ha brindado respuesta, además que CALMSA entró en 2019 en un procedimiento concursal que, de acuerdo con los demandantes, estuvo plagado de irregularidades que desembocarían en un fallo que indicaba que no eran acreedores privilegiados. Por esas razones, decidieron ampararse en el NAFTA para presentar la demanda arbitral.


MÉXICO: Estadounidense Access Presenta Arbitraje De Inversión Contra México

Access Business Group LLC ha presentado una demanda arbitral contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Aunque el expediente publicado por el CIADI no lo indica, se entiende que Access reclama el incumplimiento del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA) debido a que así lo menciona en su notificación de intención de demanda el 11 de octubre de 2022.

Access acusa a México de expropiar ilegítimamente 280 hectáreas de su propiedad, amparándose en un asunto pendiente relativo a una Resolución Presidencial de 1939. Con este acto de Estado se habrían violado disposiciones sobre trato justo y equitativo. El monto en disputa es de USD 3,000 millones.


PANAMÁ: Se Confirma que Inversionista en Seguros está Presentando un Arbitraje contra Panamá

Gina Herrero, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), confirmó que un inversor extranjero y miembro de dicha Asociación presentó un arbitraje de inversión contra el Estado de Panamá, en reclamo por la ejecución de fianzas de manera extemporánea de contratos públicos.

Esta solicitud se suma a otros reclamos de aseguradoras presentadas ante la jurisdicción panameña, por más de 50 millones de dólares, y sobre la ejecución extemporánea de fianzas de contratos públicos entre 2014 y 2016. Gina Herrero afirmó que esta situación había sido advertida, en tanto se alertó a diferentes entidades gubernamentales de esta situación vivida de las asegurados de contratos públicos en Panamá.


PANAMÁ: Tribunal rechaza reclamaciones de Sacyr sobre el Canal de Panamá

En el Arbitraje relacionado al proyecto “Construcción del Tercer Juego de Exclusas del Canal de Panamá”, entre Grupo Unidos por el Canal S.A. – GUPCSA (conformado por Sacyr, WeBuild, Jan de Nul y CUSA, y la Autoridad del Canal de Panamá), el Tribunal Arbitral ha rechazado las reclamaciones de GUPCSA, las cuales se estimaban eran de unos 670 millones de dólares. No obstante, el Tribunal admitió reclamos por el aumento de costo de la mano de obra, por un monto de 35 millones de dólares

La Autoridad del Canal de Panamá informó de la conclusión de este arbitraje el 16 de mayo de 2023, señalando además que el arbitraje habría supuesto costos de al menos 20 millones de dólares por costos y gastos legales.


PANAMÁ: Guyana busca arbitraje contra Panamá para el pago de la deuda por envío de arroz

El gobierno de Guyana confirmó que acudirá a la corte de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para recuperar más de mil millones de dólares que Panamá adeuda respecto a un organismo de desarrollo del arroz por el producto vendido por Guyana.

Esto lo confirmó el ministro de Justicia de Guyana, Anil Nandall, refiriéndose al inicio del conflicto en 2021, cuando la Guyana Rice Development Board (GRBD) ya denunciaba el impago del envío de arroz por parte de Panamá.


PERÚ: Lucy Reed, Kaj Hobér Y Zachary Douglas Decidirán En Arbitraje Scotiabank-Perú

El pasado mayo, se ha constituido el tribunal del arbitraje entre Bank of Nova Scotia -principal accionista de Scotiabank Perú- y la República de Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) relacionado al cobro de interés moratorio de más de 126 millones de dólares por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

El tribunal se encuentra compuesto por la estadounidense Lucy F. Reed como presidente, el sueco Kaj Hobér como árbitro designado por la demandante y el australiano Zachary Douglas como árbitro designado por la demandada.

La controversia tiene como origen el procedimiento administrativo seguido entre Banco Wiese y la SUNAT en 1999. Este procedimiento se relaciona con los pagos de impuestos en transacciones de compra y venta de oro del banco Wiese durante los años 1997 y 1998.

La defensa de Bank of Nova Scotia está a cargo del estudio canadiense Torys LLP y la firma peruana Payet Rey Cauvi Pérez Abogados.


PERÚ: Operadores De Transporte De Lima Amenazan Con Acudir A Arbitraje Contra Perú

La Junta de Operadores de los Corredores Complementarios -parte del sistema de transporte público de las ciudades de Lima y Callao- ha declarado que estarían analizando iniciar un arbitraje contra el Estado peruano por alegado incumplimiento del contrato de concesión.

En específico, la Junta de Operadores ha solicitado que el gobierno peruano cumpla con implementar los 31 paquetes de rutas que se encontrarían pendientes.


PERÚ: Arequipa Evalúa un Arbitraje Contra Consorcio Hispano-Peruano Del Hospital Maritza

El Gobierno Regional de la ciudad de Arequipa ha informado que se encuentra evaluando rescindir el contrato otorgado al Consorcio Hospitalario Sur para la construcción del Hospital Maritza Campos e iniciar un arbitraje por alegados retrasos en la ejecución de la obra.

El Consorcio Hospitalario Sur está integrado por las empresas peruanas Eralma Constructora SAC y Neso Constructora SA, así como por la española Assignia Infraestructuras SA.

En paralelo a la ejecución del contrato, se han llevado tres arbitrajes entre las partes ante la Cámara de Comercio de Arequipa en 2020, 2021 y 2022 relacionados al Covid-19 y la inestabilidad política.


PORTUGAL: Se constituye Tribunal arbitral CIADI en el caso de quiebra del Banco Spírito Santo contra Portugal

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ha establecido un tribunal de arbitraje para el caso de Suffolk, Mansfield y Silver Point Mauritius contra Portugal, relacionado con la quiebra del Banco Espírito Santo. Los miembros del tribunal son Jeremy K. Sharpe de Estados Unidos, Stephen Schill de Alemania y Brigitte Stern de Francia.

El tribunal será responsable de tomar una decisión sobre la reclamación de los demandantes, quienes otorgaron préstamos y alegan falta de pago por parte del Gobierno portugués en relación con las indemnizaciones tras el rescate y la reestructuración del Banco Espírito Santo.


REPÚBLICA DOMINICANA: Sargeant Petroleum demanda a República Dominicana por más de 57 millones de dólares

La cementera estadounidense Sargeant Petroleum presentó en mayo del año pasado su Solicitud de arbitraje de inversiones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) en la cual acusa a República Dominicana de adoptar medidas destinadas a expulsarla del mercado dominicano del asfalto reclamando así más de 57 millones de US dólares por daños y perjuicios a sus inversiones. 

Recientemente el CIADI ha publicado tanto la Solicitud de arbitraje como el Memorial del demandante. Entre los principales argumentos del Memorial, la empresa denuncia que sus inversiones han sido indirectamente expropiadas. Asimismo, invoca los incumplimientos de los estándares de Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida y Nivel Mínimo de Trato y Expropiación. 


VENEZUELA: Tribunal estadounidense confirmó el laudo a favor del Consorcio Andino SL y Valores Mundiales SL contra Venezuela

El pasado 15 de mayo de 2023, un tribunal estadounidense confirmó que el laudo dictado a favor de las compañías españolas Consorcio Andino SL y Valores Mundiales SL cumplía las garantías procesales respectivas, desestimando la solicitud de rechazo del procedimiento de ejecución del laudo presentada por Juan Guaidó en marzo de 2020. 

El presidente interino alegó la existencia de una afectación al derecho de defensa de Venezuela pues el comité del CIADI rechazó la designación de José Ignacio Hernández como representante del país por lo que esta no impugnó el laudo pues no pudo participar en el proceso de anulación.


VENEZUELA: Se constituyó el Tribunal Arbitral que verá la controversia entre Fábrica de Vidrio Los Andes, CA y Owens-Illinois contra Venezuela ante el CIADI

El Tribunal se encuentra conformado por el finlandés Veijo Heiskanen (designado por ambas partes), el alemán Stephan Schill (designado por las demandantes) y el argentino Marcelo G. Kohen (designado por la demandada). 

Este constituye el segundo intento de Fábrica de Vidrio Los Andes ante el CIADI, luego de que un anterior Tribunal se declare sin jurisdicción para conocer de la controversia. La disputa se encuentra relacionada con la alegada expropiación de las instalaciones de envases de vidrio en el estado venezolano de Trujillo de la empresa. El arbitraje se desarrollará bajo las Reglas del Mecanismo complementario del CIADI. 



EVENTOS


Milan Pejnovic en el XVII Congreso Internacional de Arbitraje.

El 5 de mayo de 2023, Milan Pejnovic participó en el taller previo al “XVII Congreso Internacional de Arbitraje IPA”, en el que se intercambiaron ideas sobre los arbitrajes de construcción.

Enlace RRSS: Linked In


BFE+ y Arbitrator Intelligence

Estamos felices de seguir sumando junto a Arbitrator Intelligence para optimizar la construcción de una base de datos global sobre la experiencia, laudos y posturas académicas de diversos árbitros a nivel global.
Formar parte de la herramienta es muy sencillo y genera un impacto real y positivo en el rubro.

Para conocer más, escribe a: info@arbitratorintelligence.com

Enlace RRSS: Linked In 


Fireside Chat con Alfredo Bullard.

Madrid I El pasado jueves 18 de mayo, Alfredo Bullard participó del Fireside chat «Las cualidades del árbitro internacional», organizado por el Club de Arbitraje de Esade Alumni.

Enlace RRSS: Linked In


Huáscar Ezcurra en el XII Congreso Regional de Arbitraje IPA. 

El viernes 02 de junio, nuestro socio, Huascar Ezcurra, participó como panelista en el “XII Congreso Regional de Arbitraje IPA”. Este evento organizado por el IPA – Instituto Peruano de Arbitraje se celebró en el auditorio de Caja Cusco.

Para más información ingresa a: https://lnkd.in/e53w8aYi


Entrevista a Alfredo Bullard por Enfoque Derecho

¿Qué utilidad tiene el análisis económico del Derecho en la práctica legal?

Revive la entrevista que Enfoque Derecho hizo a nuestro Socio, Alfredo Bullard, con ocasión de la semana temática de economía y derecho.
Mira el video aquí: https://lnkd.in/epNqY-VH

Enlace RRSS: Linked In


¡¡Bienvenidos al Moot Presencial 2023!!

Estamos muy felices de regresar a la presencialidad con 16 equipos formados por universidades de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Paraguay y Perú.
Nos vemos en agosto 😎 

Conoce más en: http://moot.up.edu.pe/ 

Enlace RRSS: Linked In 


Publicación: Thalia Villegas en The Legal Industry Reviews

Accede al artículo: “Ley aplicable al privilege log» escrito por nuestra asociada, Thalia Villegas, para la última edición de The Legal Industry Reviews p.30-31

 ➡️ https://bit.ly/3IHbi8I 
Enlace RRSS: Linked In


Evento: Huáscar Ezcurra en el XI Simposio Internacional de Arbitraje

Nuestro socio, Huáscar Ezcurra, participo como ponente en el workshop presencial “Arbitrajes en contratos complejos” organizado por el Centro de Arbitraje CCL el 5 y 6 de junio.

Enlace RRSS: Linked In


La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.