Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de
Inversiones en Iberoamérica

Lima, 8 de marzo 2023

Por: Arom Herrera

Juntas de Resolución de Disputas: ¿Cuándo sí
y cuándo no?

La Junta de Resolución de Disputas (JRD) o Dispute Resolution Board es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que implica la referencia de una o más controversias a una junta de usualmente tres miembros para que emita una decisión que puede ser vinculante o no vinculante. Este mecanismo es comúnmente utilizado en el marco de contratos de construcción y, desde su concepción en la década de 1970, su utilización se ha incrementado exponencialmente.

NOTICIAS

ARGENTINA: Se desarrollan las audiencias del arbitraje CIADI de AES Corporation contra Argentina

En diciembre de 2002, la empresa estadounidense AES Corporation demandó a Argentina ante el CIADI, en base al Tratado Bilateral de Inversiones Argentina-Estados Unidos (1991). La controversia se originó   debido a desacuerdos en la aplicación de mecanismos de ajuste y cálculo de tarifas eléctricas, que afectaron a varias empresas de generación y distribución de electricidad de AES. 

Luego de múltiples suspensiones, el arbitraje se reanudó en diciembre de 2019 y hace unas semanas se realizaron las audiencias del caso. 


ARGENTINA: Argentina da marcha atrás en políticas contra Edesur ante posible arbitraje

Edesur tiene a su cargo un contrato de concesión del servicio de distribución eléctrica para abastecer al sur de Buenos Aires y alrededores. Ante los reportes de cortes de luz que sufren los usuarios de Edesur, el pasado 13 de febrero, el gobierno argentino informó que terminaría el contrato de concesión en caso la empresa no solucione dichas deficiencias en el servicio. Asimismo, el ministro de Economía informó que se aplicaría a Edesur una multa de mil millones de pesos por los problemas en los servicios. 

Ante esta situación, la empresa eléctrica comunicó la posibilidad de iniciar un arbitraje ante el CIADI. No obstante, luego de reuniones entre representantes de Edesur y el gobierno argentino, se acordó que el gobierno no intervendrá en la operación de la empresa.


BOLIVIA: Bolivia solicita la Nulidad del Laudo con BBVA e Informa sobre Casos Abiertos

En el 2018, el BBVA inició un arbitraje de inversión contra Bolivia debido a la nacionalización de la administración de fondos de pensiones que estaba a cargo del banco. En julio de 2022, el tribunal arbitral emitió un laudo favorable al inversionista. Ante esta decisión, la Procuraduría General del Estado de Bolivia ha solicitado la anulación del laudo alegando que el tribunal arbitral no tomó en cuenta sus argumentos de manera idónea ni valorar las pruebas pertinentes presentadas.


BRASIL: Arbitralis digitaliza proceso arbitral en reclamaciones por seguros

El Centro de Arbitraje Arbitralis ha digitalizado completamente el proceso arbitral en reclamaciones por seguros. Para ello, presenta una plataforma en la que las partes podrán subir todos los documentos del caso, los árbitros podrán revisarlos y, de ser necesario, se realizarán audiencias completamente virtuales. Con esta iniciativa se espera reducir el tiempo de los arbitrajes en 84%, con una duración promedio de un mes. 


BRASIL: Cemig es condenada a pagar más de USD 125 millones

En el 2020, ocho fondos de pensiones iniciaron un arbitraje contra la empresa eléctrica Cemig Geração e Transmissão S.A. ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Brasil-Canadá. La controversia gira en torno al precio de venta de acciones que Cemig debía pagarles, en virtud de un acuerdo de opción de venta de acciones de la Usina San Antonio. A inicios de este año, el tribunal arbitral ordenó a Cemig pagar más de USD 125 millones a los fondos de pensiones.


BRASIL: Laudo parcial en el arbitraje entre la concesionaria del Aeropuerto de Viracopos y la Agencia Nacional de Aviación Civil

Hace unos días se publicó el laudo parcial en el caso entre la concesionaria del Aeropuertos Brasil Viracopos, concesionaria del aeropuerto de Viracopos, y la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil. En este arbitraje, la concesionaria solicita la anulación de las multas impuestas en su contra y el restablecimiento del equilibrio económico-financiero del Contrato. 

En su laudo parcial, el tribunal arbitral rechazó las pretensiones de la concesionaria vinculada al pago de tarifas por carga extraviada y la implementación del Tren de Alta Velocidad. Sin embargo, sí amparó su reclamo sobre las expropiaciones que debieron realizarse para el desarrollo del aeropuerto, pero que nunca se dieron. 

Las pretensiones que quedan pendientes de decisión están vinculadas al cobro de tarifa por el uso de terminales de carga y la imposición de multas por retrasos en la entrega de obras civiles.  


COLOMBIA: Se fijan los días de audiencia en el Caso CIADI South32 SA Investments Limited c. República de Colombia

El pasado 15 de febrero se emitió la Orden Procesal No. 4 en el caso South32 S.A. Investments Limited contra la República de Colombia. En esta Orden Procesal se estableció que las audiencias se realizarán del 15 al 17 de marzo. La primera fecha se concentrará en los alegatos de apertura de ambas partes y los siguientes días se enfocarán en los interrogatorios a los peritos y testigos.


COLOMBIA: Colombia y Venezuela suscriben Tratado para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones

Hace unas semanas, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, y Germán Umaña, ministro de Comercio de Colombia, suscribieron el Tratado para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre ambos países. El objetivo de dicho acuerdo es establecer estándares de protección a los inversionistas del otro Estado para atraer mayores inversiones.


COLOMBIA: Ministerio Público le da la razón al Municipio de Bogotá en controversia con el operador del relleno Doña Juana 

Hace unos días, el Ministerio Público emitió un informe analizando la demanda del operador del Relleno Doña Juana en el arbitraje contra el Municipio de Bogotá, concluyendo que el operador incumplió el contrato en lo relacionado al manejo de líquidos lixiviados de los residuos sólidos. Según el operador, el costo vinculado a la gestión de líquidos lixiviados está fuera del alcance contractual y su ejecución generaría un desequilibrio financiero del contrato. Se espera que, a finales de marzo, el tribunal arbitral emita su decisión arbitral.


CHILE: Posible arbitraje de inversión: Cooke amenaza a Chile por cría de salmón

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile acusó a Cooke Chile por sobreproducción en algunas de sus piscifactorías de salmón. Según información de su página web, Cooke opera en el fiordo Cupquelan donde cosechan los mayores pesos promedio para el salmón atlántico de la industria chilena.

Ante la acusación por la SMA, la matriz canadiense Cooke ha notificado al Gobierno chileno su intención de acudir a arbitraje de inversiones para discutir la supuesta sobreexplotación de cría de salmón.


CHILE: DeliBest envía notificación de arbitraje al Gobierno chileno por impagos de sus servicios

Hace unas semanas, el grupo proveedor uruguayo de alimentos a colegios públicos chilenos DeliBest envió una notificación de arbitraje al Gobierno chileno por impagos de sus servicios de alimentación durante las revueltas estudiantiles ocurridas en Santiago en octubre de 2019. Ante esta situación, el Gobierno está planificando la revisión del conflicto para empezar negociaciones en marzo.


CHILE: Mina Rajo Inca: Bielorrusia solicita a Chile mediar en el conflicto

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile rescindió el contrato adjudicado en el año 2021, con el consorcio CBM, conformado por la compañía chilena Movitec y la estatal bielorrusa Belaz, debido a retrasos en las obras y problemas de seguridad en el proyecto minero Rajo Inca.

El consorcio CBM habría invertido 160 millones de US$ en el proyecto y, ante la rescisión anticipada del contrato decidió presentar un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Sin embargo, el recurso fue rechazado por un tribunal chileno y ante ello el consorcio ha contactado con la Cancillería para negociar. Cabe resaltar que entre ambos países no existe ningún tratado bilateral de protección a la inversión.


COSTA RICA: Se finaliza el arbitraje de inversión entre Costa Rica y Enel Green Power

En octubre de 2021, las empresas Enel Green Power y Enel Green Colombia iniciaron el arbitraje de inversión contra Costa Rica ante el CIADI. 

No obstante, recientemente, las empresas distribuidoras de energía y el Estado Costarricense llegaron a un acuerdo para dar por culminado el arbitraje. El acuerdo tuvo lugar durante las negociaciones de los contratos para la compra de electricidad proveniente de las plantas hidroeléctricas Don Pedro y Río Volcán de propiedad del Grupo Enel. Estos contratos contemplan la compra de electricidad para abastecer a cerca de 42.000 hogares. 

El acuerdo que finaliza el arbitraje será efectivo una vez que los nuevos contratos de compra de energía sean autorizados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).


ECUADOR: Compañía estatal chilena y Gobierno Ecuatoriano comunican intención de contratar a experto internacional para ponerle fin a arbitraje CIADI

La compañía estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) y la compañía estatal ecuatoriana Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP) se han visto involucrados en un arbitraje administrado por el CIADI, que ha sido objeto de múltiples suspensiones.

La controversia radica en el incumplimiento de ENAMI en constituir una sociedad para el desarrollo del proyecto minero Llurimagua. En el 2008, Chile y Ecuador firmaron un acuerdo marco para la exploración minera que dio lugar a diversos acuerdos. En 2019, las partes asumieron la obligación de ejecutar el proyecto mediante esta sociedad, pero a la fecha ENAMI no cumple con constituirla a pesar de contar con un acta de Junta General de Accionistas que así lo establece.

ENAMI y CODELCO han anunciado la posible intervención de un experto internacional que valore los recursos de Llurimagua con la finalidad de cuantificar las aportaciones necesarias para la fundación de la sociedad.


ESPAÑA: SRPP solicita la ejecución de laudo contra España en tribunales estadounidenses

Recientemente, Swiss Renewable Power Partners (SRPP) presentó una solicitud ante el Tribunal de la Corte de Distrito de Columbia (EE. UU.) para exigir el cumplimiento del laudo arbitral emitido en 2020 en el arbitraje contra España administrado por la Corte Permanente de Arbitraje, en virtud del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) y bajo el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). SRPP solicita la ejecución de la parte del laudo que le corresponde, ascendente a US$ 50 millones aproximadamente. El arbitraje inició en 2011 después de que España cambiara el régimen de subvenciones para plantas solares fotovoltaicas, en el marco de las reformas a las energías renovables del país.


ESPAÑA: España no logra anular laudo a favor de sociedades propiedad de Bridgepoint

El pasado 23 de febrero de 2023, la solicitud de anulación del laudo por parte de España fue rechazada por el Comité ad hoc del CIADI. El laudo fue emitido en el arbitraje seguido por Watkins Holdings y otras empresas contra España, con un resultado favorable a los inversionistas por el monto de US$ 80 millones aproximadamente. Watkins Holdings y las otras empresas solicitaban una indemnización de US$ 125 millones.

La controversia versaba sobre reclamaciones relacionadas a una serie de reformas energéticas emprendidas por el gobierno español, que impactaron al sector de las energías renovables, incluyendo un impuesto sobre los ingresos de los generadores de energía y una reducción de los subsidios para los productores de energía renovable. 


ESPAÑA: Tribunal estadounidense concede medidas cautelares contra España 

El Tribunal de la Corte de Distrito de Columbia (EE. UU.) ha emitido medidas cautelares para evitar que España detenga los procesos de ejecución del laudo arbitral favorable a NextEra Energy Inc. (NextEra), y  el laudo arbitral favorable a 9REN Holding S.A.R.L. (9REN). Ambos arbitrajes se centraron en reclamaciones derivadas de una serie de reformas energéticas emprendidas por el gobierno español que afectaron al sector de las energías renovables, y fueron llevados ante el CIADI.

En 2022, España inició litigios en Países Bajos y Luxemburgo para detener el proceso de ejecución de los laudos en Estados Unidos. Entre otras medidas, España solicitó la imposición de multas y otras medidas cautelares contra NextEra y 9REN para evitar que ejecuten sus laudos. En ese sentido, el Tribunal de la Corte de Distrito de Columbia ha emitido una orden judicial para que Países Bajos y Luxemburgo se abstengan de resolver a favor de España. 


ESPAÑA: Iniciativa parlamentaria busca que el español sea lengua oficial en la Corte Internacional de Justicia

El Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado a la Presidencia del Senado español la tramitación de una moción para que la Comisión de Justicia del Senado inste al Gobierno a culminar las gestiones necesarias en los distintos foros para que el español se convierta en lengua oficial en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 


ESPAÑA: Berkeley y España se acercan al arbitraje tras rechazo a planta de uranio 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España notificó formalmente a Berkeley, compañía minera australiana, la desestimación de su recurso administrativo contra la denegación del permiso para construir una planta de uranio por parte de la autoridad española. 

En noviembre de 2022, Berkeley ya había notificado al gobierno español su intención de ir arbitraje, invocando el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). Berkeley reclama más de US$ 500 millones invertidos en el proyecto, alegando un trato discriminatorio y arbitrario.


ESPAÑA: La Comisión Europea pide la salida del TCE

La Comisión Europea, institución de la Unión Europea (UE), ha propuesto una salida coordinada entre los Estados Miembros de la UE del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). La razón consistiría en la incompatibilidad con la política de la UE sobre protección de inversiones y el Pacto Verde Europeo. Alemania, Francia, España y los Países Bajos anunciaron sus planes de retirarse unilateralmente del TCE el año pasado, al igual que Eslovenia, Polonia y Luxemburgo.


ESPAÑA: Repsol no consigue impugnar exitosamente los laudos favorables a Sinopec en Singapur

El Tribunal Comercial Internacional de Singapur (SICC) decidió confirmar la validez de dos laudos que declaran la responsabilidad de Repsol por fraude en la venta de activos en una disputa de más de US$ 5 mil millones, en el arbitraje seguido con la estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) ante el Centro de Arbitraje Internacional de Singapur (SIAC). Asimismo, el SICC rechazó el pedido de Repsol para destituir al presidente del tribunal arbitral por aparente parcialidad, tras conocer que se desempeñó en un panel de expertos constituido por la Corte Suprema Popular de China.


GUATEMALA: El arbitraje entre Teco Guatemala Holdings y Guatemala fue archivado

El comité ad hoc de anulación del CIADI del caso TECO Guatemala Holdings emitió una orden procesal que archiva el procedimiento debido al “Acuerdo Gubernativo Número 282-2022″. Mediante dicho acuerdo, las partes transaron el final de la controversia y la reducción del monto de indemnización que Guatemala debe pagar de más de USD 64 millones a cerca de46 millones.


HONDURAS: Se registró Arbitraje de Inversión ante el CIADI por Honduras Próspera contra Honduras

El pasado 3 de febrero de 2023, se registró la Solicitud de Arbitraje de Honduras Próspera contra Honduras ante el CIADI. La demandante alega el incumplimiento del Acuerdo de Libre Comercio República Dominicana – América Central y del Acuerdo para la Estabilidad Jurídica y Protección al Inversor (LSA). 

En específico, la controversia tiene origen en la eliminación del sistema conocido como Zonas de Empleo y Desarrollo (Zede), áreas con un sistema legal, fiscal y judicial propio, que el Gobierno de Honduras considera ilegal. Honduras Próspera es propietaria de una de estas zonas: el ZEDE Próspera.


HONDURAS: División en México de JLL Capital presentó demanda de arbitraje de inversión ante el CIADI contra Honduras

El pasado 13 de febrero de 2023, la Secretaría del CIADI registró la Demanda de la división en México de JLL Capital, empresa de consultoría de servicios inmobiliarios y administración de inversiones, contra Honduras. 

La demandante alega el incumplimiento del Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica – El Salvador – Guatemala – Honduras – Nicaragua. En particular, la Demandante alega la contravención de una orden judicial que permitía al gobierno hondureño tomar control temporal de la empresa. Sin embargo, el gobierno ha mantenido el control de la empresa indefinidamente, lo que representaría una expropiación ilegítima de su inversión en Honduras. 


MÉXICO: El arbitraje por la desaladora de Rosarito en México continúa suspendido

El arbitraje entre la compañía holandesa Consolidated Water y México continúa suspendido, mientras se llevan a cabo negociaciones para concretar un acuerdo. En el marco de tales negociaciones, el gobierno mexicano se encuentra valorando cuestiones técnicas y financieras. 

El arbitraje fue iniciado en febrero de 2022 por US$ 50 millones contra el país latinoamericano ante el CIADI. La controversia inició cuando entidades estatales mexicanas decidieron la terminación del contrato de asociación público-privada celebrado con la subsidiaria de la compañía holandesa, Aguas de Rosarito, y el gobierno mexicano en junio de 2020. Este contrato tenía como objeto el desarrollo de una planta desalinizadora de agua de mar en Playas de Rosarito, Baja California, México.


PANAMÁ: Se ha constituido Tribunal Arbitral en el arbitraje entre Yoram Moussaief y Panamá en CIADI

El Tribunal Arbitral que resolverá el arbitraje seguido entre el empresario estadounidense Yoram Moussaief y Panamá ha sido constituido. El 21 de febrero la Secretaria General del CIADI informó que el tribunal estaría compuesto por Joseph Tirado como presidente, Horacio Grigera como coárbitro designado por el demandante y Osvaldo Guglielmino como coárbitro nombrado por Panamá.

El caso se originó en septiembre de 2022, cuando Yoram Moussaief presentó una demanda arbitral de inversiones en contra de Panamá en relación a tres proyectos de generación de energía hidroeléctrica en los ríos Gatú y Chorrillo.


PANAMÁ: First Quantum anuncia suspensión de operaciones en Cobre Panamá

First Quantum Minerals, minera canadiense, ha anunciado que su subsidiaria Minera Panamá S.A. ha suspendido las operaciones de procesamiento de mineral en la mina Cobre Panamá debido a que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) se rehusó a permitir la carga en el puerto Punta Rincón, generando así un bloque en sus actividades de exportación minera.

El conflicto entre ambas partes tiene su origen en diciembre de 2022, cuando el Gobierno panameño publicó un comunicado anunciando el cierre de operaciones del Proyecto Cobre Panamá. Como respuesta y ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, First Quantum anunció el mes pasado el inicio de dos arbitrajes.


PANAMÁ: Archivado Arbitraje de Samson Wu contra Panamá un año después de su Apertura

El arbitraje seguido entre el inversor estadounidense Samson Wu y Panamá ha sido archivado a un año de su presentación ante el CIADI. El caso se presentó el pasado 14 de febrero de 2022 y estuvo referido a una disputa del sector de tratamiento y purificación de aguas.


PERÚ: Laudo Parcial contra PeruPetro en arbitraje con Pluspetrol Norte en Liquidación

Hace unas semanas, un tribunal de la Cámara de Comercio Internacional emitió un laudo parcial en el arbitraje entre PeruPetro contra Pluspetrol Norte en Liquidación y sus socios con relación al Contrato de Licencia para la Exploración de Hidrocarburos del Lote 8. 

El tribunal se declaró incompetente para determinar la nulidad de la disolución acordada por la Junta General de Accionistas de Pluspetrol Norte. Sin embargo, el tribunal declaró que la resolución del Contrato de Licencia se produjo de pleno derecho y, por tanto, ordenó levantar la medida cautelar otorgada a favor de PeruPetro. Sin perjuicio de ello, el tribunal también ordenó al Pluspetrol y sus socios que continúen con las actividades de custodia y mantenimiento preventivo del Lote 8 hasta que se emita el Laudo Final. 


PERÚ: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones gana arbitraje al Consorcio Túnel Callao

A inicios de febrero se reportó que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) ganó el arbitraje que seguía en contra del Consorcio Túnel Callao, integrado por Constructora Queiroz Galvao S.A. Sucursal del Perú e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. 

La controversia está relacionada a una solicitud de ampliación de plazo y mayores gastos generales por más de USD 3.6 millones. Dicho pedido fue presentado por el Consorcio en la obra Tramo III-B del Proyecto de Mejoramiento de la Av. Néstor Gambette – Callao. 


PERÚ: Se celebraron las audiencias del caso Cerro Verde contra Perú

Durante el mes de febrero, se celebraron las audiencias del arbitraje entre SMM Cerro Verde contra la República del Perú, que se viene tramitando ante el CIADI. La controversia se relaciona un acuerdo de estabilidad fiscal suscrito por la compañía y el Estado peruano y el cobro de impuestos generados entre 2006 y 2008.   


REPÚBLICA DOMINICANA: Sentencia ordena desalojo de la ONDA por falta de pago del alquiler de su sede

Hace unos días, se emitió una sentencia ordenando a la Fiscalía del Distrito Nacional que proceda con la ejecución forzada de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) del local en el que se encuentra su sede. 

Esta sentencia ejecuta lo ordenado por el laudo emitido en noviembre de 2022. En este el tribunal arbitral declaró que la entidad pública adeuda a COBINCA S.A. los pagos por el local arrendado desde agosto de 2020 y, por tanto, validó la resolución del contrato de arrendamiento suscrito por las partes.


VENEZUELA: Se constituyó el comité Ad-Hoc que resolverá la anulación de Laudo Agroinsumos c. Venezuela

El pasado 21 de febrero de 2023, se constituyó el comité ad hoc de anulación del laudo emitido en el arbitraje entre las compañías españolas Agroinsumos Ibero-americanos S.K., Inica Latinoamericana S.L., Proyefa Internacional S.L. y Verica Atlántica S.L y Venezuela. 

El laudo fue emitido en marzo de 2022 y dispuso el pago de USD 1600 millones a favor de las compañías españolas. La controversia se inició en 2010, cuando el expresidente Hugo Chávez expropió las empresas del Grupo Agroisleña, además de Semillas Híbridas de Venezuela y filiales.


VENEZUELA: Refinería de Curazao abre nuevo arbitraje contra PDVSA en Suiza

A inicios de febrero se reportó que Curazao Refineria di Korsou inició un nuevo arbitraje contra la empresa estatal Petróleos de Venezuela. En dicho arbitraje, la Refineria de Curazao reclama el pago de alrededor de USD 1,000 millones por el mantenimiento de la refinería Isla y los daños ambientales generados por PDVSA luego de su retiro del sitio en el 2019. 



EVENTOS


Save the Date Moot

Save the Date⏰ ¡El Moot de Competencia regresa a Lima!

Estamos felices de anunciar que este año, la competencia regresará a formato presencial del 9 al 12 de agosto en la Universidad del Pacífico (PE). 

¡Pronto les contaremos más sobre lo que viene!


Evento: Desayuno “Arbitraje de inversiones en Costa Rica y Latam: Visión desde los inversionistas” 

Agradecemos a nuestros amigos Roger Guevara y al equipo de Alta Batalla por su generosidad y la oportunidad de intercambiar ideas con ellos y algunos de sus clientes sobre el arbitraje CIADI en Latinoamérica. En este evento conversamos sobre los errores más comunes en el arbitraje de inversión y nuestras recomendaciones para preparar un caso de éxito.


Publicación: «¿Por qué en otros lugares del mundo se designan más mujeres como árbitros?” por Esther Zagaceta y Maria Paula Ruiz 

En este artículo, Esther Zagaceta y María Paula Ruiz reflexionan sobre los factores que en los últimos años determinan la designación de mujeres como árbitros y cómo pueden aplicarse a la práctica peruana. Puedes acceder al artículo en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lAIbuL 


Publicación: “Tropezando con la misma piedra” por Uber López  

En este artículo, nuestro asociado Uber López analiza el impacto de la decisión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de terminar unilateralmente el Contrato de Concesión de Rutas de Lima en la promoción y atracción de inversiones a nuestro país. Puedes acceder al artículo en el siguiente enlace: http://bit.ly/3xKa8Dt. 


La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.