Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de
Inversiones en Iberoamérica

Lima, 17 de octubre 2024

Arom Herrera | Bullard Falla Ezcurra +

Arom Herrera, asociado del Área de Solución de Controversias

Sobre la anunciada obligatoriedad de registro ante el RENACE: ¿Amenaza u oportunidad?

NOTICIAS


Argentina

Argentina: Juzgado argentino ordena suspender arbitraje CCI por autopistas de Abertis

El 23 de septiembre, el Grupo Concesionario del Oeste (“GCO”), controlado por la española Abertis que posee más del 48% de las acciones, informó de una medida cautelar que le ordena la suspensión del procedimiento de arbitraje abierto ante la corte de la Cámara de Comercio Internacional (“CCI”) relacionado con un contrato de concesión de autopistas en Argentina.

En una decisión de emergencia ex parte, el juez Walter Lara Correa del 7mo Juzgado Administrativo de Primera Instancia ordenó a GCO suspender el reclamo ante la CCI que inició en 2022. Este arbitraje versa sobre el contrato de concesión de la autopista Acceso Oeste. La solicitud de suspensión fue solicitada por la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina.

En el mismo comunicado en el que anunciaron sobre la medida cautelar, GCO anunció que iba a acatar dicha medida con la intención de no sufrir “daños mayores”. De acuerdo con la prensa, el Tribunal está conformado por los árbitros Dyalá Jiménez (presidenta del Tribunal), David Arias y Diego Fernández Arroyo.

CIAR Global (24/09/2024) 
GAR Review (25/09/2024)


Argentina: Argentina y Paraguay avanzan en acuerdo sobre peaje de la hidrovía Paraná para evitar un arbitraje

En el marco de la controversia que mantienen Argentina y Paraguay sobre el cobro de peajes en la hidrovía Paraná, el Ministerio de Exteriores paraguayo emitió un comunicado el 6 de septiembre en el que señalaron que los Gobiernos han consensuado la reducción del peaje por tonelada, ayudas para los que presenten deudas por el periodo facturado, créditos a favor de aquellos que ya han pagado y la creación de mesas de trabajo para el seguimiento de los pagos y el mantenimiento de la vía fluvial.

Dicho acuerdo es un avance significativo en la solución de esta controversia, que surgió en septiembre de 2022 cuando el Gobierno argentino anunció el establecimiento de un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en concepto de dragado del río Paraná en un tramo que se encuentra sujeto al régimen jurídico internacional del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial. Las tensiones fueron aumentando hasta el punto de que en octubre de 2023 el arbitraje parecía inevitable, ello de acuerdo con declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores paraguayo.

CIAR Global (09/09/2024) 


Bolivia

Bolivia: Se rechaza solicitud de anulación de laudo del gobierno boliviano en disputa con banco español

La Corte de Apelaciones de La Haya rechazó la solicitud de Bolivia que buscó anular el laudo que ordena el pago de USD 105 millones a favor del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) por una disputa relacionada con la nacionalización de un fondo de pensiones. 

El laudo que se buscaba anular fue emitido en 2022 por el Tribunal Arbitral conformado por Stanamir Alexandrov, Valeria Galíndez e Yves Derain, determinando que Bolivia violó el tratado de inversión con España. Se ordenó a Bolivia pagar USD 94,8 millones más intereses previos al laudo de USD 10,2 millones e intereses posteriores al laudo. Aunado a aquello, ordenó a BBVA poner las acciones de BBVA Prevision a disposición de Bolivia para que las aceptara en el plazo de un año.

GAR Review (27/09/2024)


Brasil

Brasil: Árbitros renuncian en disputa brasileña por amenazas

En el arbitraje CCI entre la brasileña J&F y Paper Excellence, relacionado con la compra de Eldorado por un valor de USD 1.200 millones, el presidente del Tribunal Juan Fernández-Armesto y el coárbitro Paulo Mota Pinto renunciaron a sus funciones el 23 de septiembre tras recibir amenazas por parte de J&F. 

J&F acusaba al tribunal de violar las órdenes de la justicia brasileña al continuar con el arbitraje, debido a que el juez Joao Batista Pinto emitiera una orden el 19 de setiembre que disponía la suspensión del procedimiento arbitral.

Las amenazas consisten en posibles acusaciones por desobediencia, prevaricación y abuso de autoridad, ante las autoridades brasileñas. El presidente del Tribunal justificó su renuncia en que luego de las múltiples amenazas “ya no se siente imparcial”. Por su parte, el co-árbitro Mota Pinto señaló que se había visto obligado a replantearse permanecer como árbitro luego de las acusaciones. 

CIAR Global (27/08/2024)
GAR Review (26/09/2024)


Brasil: Asociación de accionistas de Petrobras pierde arbitraje relacionado a la compra de participaciones de B3

Petrobras informó un resultado favorable en uno de los arbitrajes en su contra ante la Cámara de Arbitragem do Mercado (CAM), institución especializada en la resolución de controversias societarias y del mercado de capitales. El origen de la controversia se deriva de la compra de acciones de B3, empresa especialista en infraestructura de mercado financiero, por parte de una asociación de accionistas de Petrobras durante el periodo comprendido entre 22 de enero de 2010 y el 28 de julio de 2015.

De acuerdo con Petrobras, el tribunal arbitral declaró “extinguida” la controversia debido a que una asociación no tiene legitimidad para actuar como si fuese un accionista. 

CIAR Global (17/09/2024)


Costa Rica

Costa Rica: Se aprueba una nueva ley que moderniza y unifica el arbitraje en Costa Rica

En Costa Rica, el 10 de septiembre de 2024 se aprobó una nueva ley de arbitraje que establece un sistema monista, el cual se encuentra basado en la Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL). Al respecto, el Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA) saludó la nueva ley y señaló que esta refuerza la seguridad jurídica, promueve un sistema arbitral alineado con estándares internacionales y garantiza un entorno favorable para el comercio nacional e internacional. 

La emisión de esta ley responde a los reiterados reclamos del sector arbitral, los cuales señalaban que la antigua legislación costarricense no se adecuaba a los estándares internacionales. 

CIAR Global (13/09/2024)


Colombia

Colombia: Eco Oro solicita rectificación del laudo en el arbitraje contra Colombia

 En el marco del arbitraje entre Eco Oro y Colombia, la empresa minera solicitó la rectificación del laudo del pasado mes de julio en el que el tribunal arbitral no le otorgó compensación alguna.El arbitraje entre Eco Oro Minerals Corp. y Colombia se originó por el proyecto minero de Angostura, ubicado en el páramo de Santurbán. Colombia prohibió la actividad minera en la zona al declararla área protegida, lo que afectó los derechos de explotación de Eco Oro bajo su concesión.

La empresa canadiense alegó que la prohibición constituía una expropiación indirecta de su inversión, y presentó una demanda en 2017 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en la que reclamó USD 764 millones. El tribunal arbitral estuvo compuesto por Juliet Blanch (presidente), Philippe Sands y Horacio Grigera Naón. 

En septiembre de 2021, el tribunal emitió una decisión sobre jurisdicción, responsabilidad y estableció directrices para la valoración de daños, que quedaron pendientes para resolución posterior. El panel determinó que Colombia infringió un tratado internacional al impedir la actividad minera de la empresa, a pesar de la facultad de proteger los páramos que son cruciales para el suministro de agua potable a la población. Sin embargo, no otorgó ninguna compensación, pues, según ha informado la Agencia de Defensa del Estado, Eco Oro no acreditó sus daños. 

Por ello, Eco Oro presentó una solicitud al tribunal para revisar posibles puntos omitidos, así como la corrección de errores materiales, aritméticos o similares. El tribunal dictaminará un plazo para que las partes presenten sus observaciones a la solicitud y determinará el procedimiento adicional. 

CIAR Global (02/09/2024)


Colombia: Arbitraje millonario por construcción de dique

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia ha dado por terminado un contrato adjudicado en noviembre de 2023 al consorcio RCG para la reconstrucción de un dique en el río Cauca, el cual colapsó nuevamente en mayo tras haber sido reportado como finalizado. La disputa sobre las cantidades y la obra ejecutada será llevada a un arbitraje ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

El contrato se firmó el 14 de noviembre de 2023 por un valor de USD 30.5 millones para la recuperación de la margen izquierda del dique del Río Cauca en Caregato, La Mojana. El consorcio RGC, conformado por las empresas colombianas Petrolabin SAS, Valco Holding SAS, EBM Construcciones e Interventorías SAS y Construsego SAS, obtuvo un anticipo de USD 6.1 millones para cerrar el boquete e intervenir el canal de La Esperanza. No obstante, la UNGRD declaró que continuar el contrato pone en riesgo los recursos del Estado, ya que no se concretó ni se logrará concretar con los diseños y métodos empleados. 

CIAR Global (06/09/2024)
Portafolio (05/09/2024)


Colombia: Sociedad Portuaria Buenaventura demanda en arbitraje a la ANI

La Sociedad Portuaria de Buenaventura inició un arbitraje contra la Agencia Nacional de Infraestructura colombiana (ANI), solicitando la modificación de una cláusula en su contrato de concesión para poder gestionar el terminal marítimo y, además, reclama una compensación de aproximadamente USD 1 millón. Este arbitraje ha sido presentado ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

La Sociedad Portuaria de Buenaventura busca que se modifique una cláusula del contrato de concesión que le impide operar el puesto, según lo establecido en el Decreto 838 de 1992. El pedido de Buenaventura se sustenta en que, en 1997, el Consejo de Estado eliminó la cláusula en cuestión y permitió que otras sociedades portuarias puedan operar puertos. Además, la ANI aprobó la modificación contractual, pero nunca se llegó a firmar la adenda.  

CIAR Global (13/09/2024)


Colombia: Empresa española pide USD 26 millones por incumplimiento de contrato en Hospital San Juan de Dios

La Sociedad Anónima de Obras y Servicios Copasa inició un arbitraje internacional por el conflicto que mantiene con el Gobierno de Colombia, ello debido a que éste habría terminado unilateralmente el contrato del proyecto de reconstrucción del Hospital San Juan de Dios en Bogotá.  

En el año 2020, el Ayuntamiento de Bogotá adjudicó a Copasa la reconstrucción del hospital más antiguo de la ciudad por un valor de USD 463.9 millones. El proyecto incluía la demolición de la torre principal del edificio. Sin embargo, el Ministerio de Cultura de Colombia rechazo el pedido para realizar la demolición, pues se trata de un bien de interés cultural. La ausencia de aprobación para la demolición fue el factor que desencadenó la decisión del gobierno de terminar el contrato.

La constructora exige una compensación económica de USD 26 millones por la cancelación del contrato. El Gobierno de Colombia sostiene que la preservación del patrimonio cultural y el cumplimiento de las normativas correspondientes justifican sus decisiones.

Infobae (07/09/2024)
Portafolio (07/09/2024)


Colombia: Colombia elige dos firmas internacionales en arbitraje del Galeón San José

El 16 de septiembre de 2024, luego de un riguroso proceso de selección en el que se invitaron a 55 firmas internacionales, de las cuales 18 presentaron propuestas de representación, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) designó a GBS Disputes y Xtrategy para enfrentar el arbitraje relacionado con el patrimonio cultural sumergido del Galeón San José.

A principios de la década de 1980, la compañía Glocca Morra, predecesora de Sea Search Armada, solicitó y obtuvo autorización de Colombia para buscar y reportar cualquier descubrimiento del galeón español de 300 años de antigüedad, el San José. Tras realizar investigaciones y búsquedas, localizaron un gran naufragio que correspondía al San José e informaron del hallazgo a las autoridades colombianas.

En 2007, la Corte Suprema de Justicia ratificó que Sea Search tenía derechos sobre el 50% del tesoro que había descubierto y reportado.

Posteriormente, el Ministerio de Cultura de Colombia emitió la Resolución 0085 del 23 de enero de 2020 en la cual se declaró oficialmente al naufragio del Galeón San José como bien de interés cultural de ámbito nacional.

En ese contexto, la compañía Sea Search Armada presentó el arbitraje ante la Corte Permanente reclamando USD 10.000 millones por el tesoro del pecio español hundido frente a la costa colombiana hace 300 años por piratas ingleses. 

CIAR Global (17/09/2024)


Colombia: Grupo OHLA debe devolver USD 1 millón por fallido aeropuerto del café en Colombia

En junio de 2021, el grupo de infraestructuras, conocido en ese momento como OHL, obtuvo la adjudicación de la primera de las tres fases del proyecto de construcción del aeropuerto del café, ubicado en el departamento de Caldas. Este proyecto, considerado de relevancia estratégica para Colombia, tuvo un costo de USD 35.2 millones, y consistía en la preparación del terreno para la construcción del futuro aeropuerto del café, que destinaba mejorar la conectividad y contribuir a la reactivación económica del país.

El 18 de julio de 2022, Aerocafé comunicó la terminación unilateral del contrato de la primera fase de construcción imputando un conjunto de incumplimientos, retrasos en las obras e intentos fallidos en acuerdos que buscaban la viabilidad del proyecto. La filial colombiana de OHLA presentó el arbitraje ante la Cámara de Comercio de Bogotá reclamando USD 11.1 millones como pretensión indemnizatoria. A su vez, Aerocafé reclamó USD 30.9 millones. 

El tribunal arbitral concluyó que se produjeron incumplimientos recíprocos y, por tanto, las partes no podían exigir daños por perjuicios ni tampoco la cláusula penal, ya que ninguno se encontraba en mora. Además, ordenó a OHLA devolver la suma de USD 1.07 millón por la mitad del anticipo pendiente de devolución que no pudo ser amortizado debido a su temprana terminación. 

Portafolio (03/09/2024)
EuropaPress (02/09/2024)


Colombia: Colombia gana el arbitraje por el dominio “.co”

En el año 2009, la compañía Promesa de Sociedad CO Internet SAS obtuvo en concesión la promoción, administración, operación y mantenimiento del dominio “.co” por un plazo de 10 años prorrogables por otros 10 años más. 

En 2014 su capital pasó a ser propiedad de NeuStar y ésta pretendía que la concesión se prorrogara por 10 años más, apoyándose en un tratado de libre comercio. No obstante, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia inició un proceso de licitación en noviembre de 2019.

El 3 de abril de 2020, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia otorgó a la empresa .CO Internet SAS, propiedad de Neustar, el contrato de operación del registro del dominio “.co” por cinco años. En este nuevo acuerdo, Colombia recibió un 81% de los ingresos por la administración del dominio, porcentaje significativamente mayor al del modelo de concesión anterior, que oscilaba entre el 6% y el 7%. 

En el 2020, la empresa estadounidense inició el arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) solicitando USD 350 millones por daños y perjuicios. 

En 2022, Neustar informó que había modificado su nombre a Security Services LLC (y posteriormente a Vercara LLC) como parte de una reorganización empresarial. Colombia acusó al inversionista de querer engañar al tribunal, sosteniendo que el cambio de nombre no era más que un intento de trasladar la reclamación del CIADI a un nuevo demandante en medio del proceso. 

En el laudo emitido el 20 de septiembre, el tribunal compuesto por Julian D.M. Lew, Kaj Hobér e Yves Derains, desestimó todas las pretensiones presentadas por Vercara (anteriormente Neustar). 

CIAR Global (23/09/2024)
GAR (23/09/2024)


Chile

Chile: Tianqi dispuesta a agotar sus recursos legales por litio chileno

En mayo de 2024, Codelco y Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) anunciaron la creación de una asociación público-privada para la producción de litio en Atacama, que operará desde 2025 hasta 2060. Este acuerdo, que entrará en vigor el 1 de enero de 2025, estipula que el Estado chileno poseerá el 50% de las acciones de la nueva entidad.

Sin embargo, Tianqi Lithium Corporation, que posee el 22% de SQM, se opuso al acuerdo, argumentando que reduce su participación en el yacimiento del Salar de Atacama. La empresa china solicitó que la decisión se sometiera a la opinión de los accionistas, pero su petición fue rechazada incluso por la Comisión del Mercado Financiero de Chile.

Frank Ha, director ejecutivo de Tianqi, indicó que tomaría acciones legales para proteger los derechos de los accionistas. El pasado 4 de septiembre, la Corte Suprema declaró improcedente el reclamo de ilegalidad interpuesto por Tianqi sobre el acuerdo. La Corte Suprema se consideró incompetente para conocer de la impugnación sobre una decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual rechazó el pedido de suspensión de tal acuerdo. El presidente de Codelco aseguró que las acciones de Tianqi no detendrían la transacción, que se espera finalizar a principios del próximo año.

Reuters (04/09/2024)
La Nación (04/09/2024)
CIAR Global (24/09/2024)
Revista Digital Minera (24/09/2024)


España

España: La CNMC aprueba Reglamento de Arbitraje para conflictos entre operadores

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado el Reglamento de arbitraje para resolver conflictos entre operadores (que voluntariamente se sometan a este mecanismo), relacionados con el derecho de la competencia y los sectores que supervisa.

El Reglamento de Arbitraje de la CNMC prevé un procedimiento abreviado para los casos de menor complejidad y cuantía de hasta 100.000 euros e incluye algunas de las aportaciones recibidas en consultas públicas hecha por la entidad en septiembre de 2023 y febrero de 2024.

La CNMC ha tramitado 11 arbitrajes desde su creación en 2013: dos arbitrajes en el sector energético y nueve en el marco de la operación de compra de DTS por parte de Telefónica, que incluía como compromiso someter a arbitraje todos aquellos conflictos que pudieran plantearse por terceros, de carácter contractual o extracontractual.

Ciar Global (03/09/2024)
Expansion (09/09/2024)


España: Comité ad hoc de CIADI decide no anular laudo que ordena compensación a Renergy

En mayo de 2022, España recibió un laudo dictado por un tribunal del CIADI en contra y a favor de Renergy. La compañía reclamaba USD 159,6 millones, sin embargo, el tribunal valoró las pérdidas producidas por los cambios normativos de las energías renovables en USD 34,8 millones.

Posteriormente, se conformó un tribunal ad hoc para conocer del procedimiento de anulación iniciado por España contra el laudo en cuestión. El tribunal ad hoc, conformado por Dário Moura Vicente (presidente), el canadiense Pierre Bienvenu y el colombiano-ecuatoriano Álvaro Galindo, ha rechazado la anulación.

El comité ad hoc concluyó que el tribunal del procedimiento no se extralimitó y, dado que España era firmante del Tratado de la Carta de la Energía (instrumento invocado en el arbitraje) cuando se aprobó la normativa de primas a las energías renovables, durante y cuando fueron retiradas, el CIADI es una institución legítima para administrar el procedimiento en función de los compromisos internacionales adquiridos por España.

Ciar Global (04/09/2024)


España: Shell sube sus apuestas en disputa con exportador de GNL

Shell inicia un arbitraje administrado por la London Court of International Arbitration contra un exportador estadounidense de GNL (Venture Global) por haber “ganado indebidamente» USD 3.500 millones al incumplir sus contratos de suministro a largo plazo con clientes europeos y vender GNL en el mercado abierto. El exportador alega fuerza mayor, culpando a los equipos de energía defectuosos en el sitio.

Shell ha presentado un informe pericial de Compass Lexecon. Según los informes, aún no se ha enviado un solo cargamento bajo esos contratos, a pesar de que la instalación de Calcasieu Pass en el Golfo de México comenzó a producir GNL hace más de dos años. Asimismo, se han vendido más de 200 cargamentos de GNL en el mercado al contado a precios significativamente más altos que los previstos en sus contratos a largo plazo.

Además de la demanda presentada por Shell, Venture Global enfrenta a casos la energética española Repsol, la italiana Edison, la polaca Orlen, la portuguesa Galp y la china Unipec.

GAR (05/09/2024)


España: La Corte de Países Bajos desestima ejecutar el laudo de los herederos del Sultán de Joló

En febrero de 2022, en el marco del procedimiento del cas0 Stampa, el árbitro español Gonzalo Stampa dictó un laudo por el que se condena a Malasia a indemnizar con USD 15.000 millones a los demandantes por la explotación de unos terrenos (sujetos a soberanía española), ricos en madera, perlas y otros recursos naturales, que con el tiempo se descubrió que tenían petróleo y gas, todo ello con base en un acuerdo comercial de 1878. 

En junio de 2023, la Corte de Apelación de La Haya bloqueó la ejecución del laudo contra Malasia al no reconocer la competencia del árbitro sobre el procedimiento por haber sido cancelado por los tribunales españoles, y por considerar que el acuerdo sobre el que reside el arbitraje no contemplaba una cláusula arbitral válida. 

Los herederos apelaron esta decisión ante el Tribunal Supremo neerlandés, que ha desestimado íntegramente la apelación para ejecutar el laudo del caso Stampa, condenando en costas a los demandantes. 

GAR (06/09/2024)
Ciar Global (09/09/2024)


España: España afronta un arbitraje de 16.000 millones por el caso del Sultán de Joló

Los herederos del del Sultán de Joló (en el caso Stampa) han presentado una solicitud de arbitraje contra España en el CIADI para que España les indemnice USD 16.000 millones por entorpecer la ejecución de un laudo. 

Los herederos apuntan que la anulación, a petición de Malasia, del nombramiento del árbitro único Stampa dictado por el TSJM fue una maniobra de España para evitar la ejecución del millonario laudo y que fue “irregular”. Además, el voto particular del juez del TSJM concluyó que la solicitud de anulación de Malasia fue extemporánea y que, aunque Malasia no fuese notificada correctamente, era conocedora del proceso y había participado previamente en él, por lo que existía una aceptación tácita. 

GAR (09/09/2024)
Ciar Global (10/09/2024) 
El Confidencial (11/09/2024)


España: Cláusulas para la solución de controversias en la industria hotelera

El CIAM-CIAR ha publicado el informe Modelo de Cláusulas para la Resolución de Controversias Operativas Propias de la Explotación Hotelera, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Arbitraje Internacional en materia de Turismo y Hoteles. El documento aborda diversas cláusulas y mecanismos para la resolución de disputas en la industria hotelera.

El análisis se plantea desde la importancia que adquiere el sector turismo en la economía y de la identificación de los puntos más críticos de sus conflictos. Se trata de un informe práctico que ofrece modelos de cláusulas clasificados por: (i) resolución previa de controversias por experto independiente; (ii) disputas derivadas de la elaboración, revisión y/o aprobación del presupuesto operativo de gestión hotelera; y, (iii) nombramiento del personal clave.

Asimismo, se centra en cómo estas herramientas pueden facilitar la gestión hotelera y evitar bloqueos en la operación, promoviendo un ambiente de colaboración entre propietarios y operadores.

Ciar Global (11/09/2024)


España: El Ayuntamiento de Madrid impulsa al CIAM-CIAR

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Economía, Innovación y Hacienda firmará un convenio de subvención directa por valor de USD 55.620 dólares con la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid con el objetivo de promocionar el CIAM-CIAR. El objetivo es posicionar a Madrid como una sede de referencia en arbitrajes con una empresa extranjera o entre empresas de distintos países.

El convenio apoya la asistencia y participación del CIAM-CIAR en congresos y eventos en el extranjero vinculados al arbitraje internacional para visibilizar la ciudad de Madrid y la propia institución arbitral. Además, facilitará la organización de actos y encuentros profesionales en la capital que contribuyan a promocionar los atractivos de Madrid como núcleo de arbitraje internacional y reforzar las relaciones empresariales.

La financiación aportada por el Ayuntamiento se dirigirá a la creación de una base de datos de árbitros del CIAM-CIAR y al desarrollo de una aplicación para la digitalización de los casos gestionados por la institución arbitral.

Ciar Global (16/09/2024)


España: Aena y España llegan a un acuerdo con NextEra y anulan el embargo de las acciones de Aena en el aeropuerto Luton en Londres


En 2014, NextEra inició arbitraje en el CIADI por los cambios regulatorios relacionados con la explotación de energías renovables invocando el Tratado de la Carta de la Energía. La filial española de NextEra se constituyó en 2008 para la construcción de dos plantas termosolares en Extremadura y en 2016 fue cerrada debido a los cambios en la legislación española. En marzo de 2019 el tribunal arbitral  (Donald M. McRae (presidente), Yves Fortier y Laurence Boisson de Chazournes) concedió a NextEra USD 324,5 millones de los más de USD 557,7 millones reclamados.

A principios de agosto, NextEra consiguió el embargo de las acciones de Aena en Luton. Sin embargo, el 19 de agosto de 2024, tanto Aena como el aeropuerto de Luton solicitaron al Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales que dejara sin efecto las medidas cautelares dado que España no tiene intereses en la propiedad embargada y tales medidas cautelares constituían un perjuicio injustificado para el aeropuerto de London Luton y sus filiales.

La española Aena ha informado a través de la CNMV que, junto a España, al aeropuerto de Luton y a sus filiales con intereses en Luton han llegado a un acuerdo con NextEra para que el tribunal inglés deje sin efecto las medidas cautelares dictadas por un tribunal británico.

GAR (20/09/2024)
Ciar Global (20/09/2024)


España: Juez estadounidense ejecuta laudo de JGC Holdings contra España

JGC Holdings inició un arbitraje en junio de 2015 ante el CIADI y reclamaba a España USD 104,45 millones, por las reformas que afectaron a las energías entre 2010 y 2014. El 9 de noviembre de 2021 el tribunal concluyó que los cambios regulatorios introducidos por España a través de Reales Decretos de 2012, 2013 y 2014, así como las medidas posteriores constituyeron un incumplimiento de su obligación en virtud del artículo 10 del Tratado de la Carta de la Energía.

El Tribunal estuvo formado por Hi-Taek Shin (presidente), August Reinisch (designado por JGC y sustituto de Rudolf Dolzer tras su fallecimiento) y Mónica Pinto (designada por España). El 14 de marzo de 2022, España presentó la solicitud para la anulación del laudo y, dos años más tarde fue rechazada por un comité ad hoc (Dyalá Jiménez Figueres (presidente), Tina M. Cicchetti y Ucheora Onwuamaegbu).

El 26 de septiembre de 2024, el juez Rudolph Contreras del Tribunal de Distrito de Columbia inició las acciones de ejecución del laudo contra España de este arbitraje. El juez rechazó las alegaciones de España de infringir la autoridad de los tribunales de la Unión Europea. Esta decisión posibilita a la compañía energética el posible inicio de embargos contra activos españoles en EE.UU.

Ciar Global (27/09/2024)
Expansión (27/09/2024)


Honduras

Honduras: Se conformó el panel de árbitros para el arbitraje CIADI contra Honduras

Se confirmó el panel de árbitros que decidirá la controversia iniciada el 23 de mayo de 2023 por los hermanos estadounidenses, Juan Carlos Arguello y Ernesto Arguello. El reclamo está relacionado con un proyecto de construcción de viviendas y se alega el incumplimiento del Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y América Central. El reclamo estimado ascende a USD 100 millones. 

El tribunal ha sido conformado por el mexicano Gerardo Lozano, designado por acuerdo entre las partes; el francés Yves Derains, árbitro designado por Honduras y el español, Miguel Virgós, designado por los demandantes. 

CIAR Global (20/09/2024)


Honduras: Anuncian posibles demandas contra Honduras tras la declaración de inconstitucionalidad de la ley ZEDE 

Según declaraciones de Jorge Colindres, secretario técnico de Próspera, varias compañías internacionales estarían preparando demandas contra Honduras tras la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). 

Recordemos que el 20 de septiembre de 2024, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la ley ZEDE, que estuvo vigente desde el año 2013, por vulnerar la organización del territorio, el sistema de justicia y el régimen económico. La declaración de inconstitucional fue declarada por mayoría con efecto retroactivo, lo que para muchos inversionistas daría pie a reclamos de expropiación forzosa. 

Colindres ha precisado que son aproximadamente 10 empresas que estarían preparando demandas contra Honduras; sin embargo, a la fecha no se tiene el número exacto. 

CIAR Global (30/09/2024)


México 

México: Se declara que México fue responsable de incumplir principio de Trato Justo y Equitativo 

El tribunal arbitral del caso B-Mex LLC y otros v. México ha determinado que México incumplió el principio de Trato Justo y Equitativo, aunque no se consideró que hubiera denegación de justicia en el trato de sus tribunales a las inversiones. Como resultado, México deberá pagar más de USD 80 millones a los diferentes demandantes, además de USD 7,5 millones en costas e intereses.

El laudo, publicado por la Secretaría General del CIADI, se refiere a la disputa iniciada en 2019 por inversores estadounidenses en el mercado de juegos de azar y casinos en México. El tribunal, compuesto por Gaëtan Verhoosel (presidente), Gary Born (árbitro nombrado por los demandantes) y Raúl Vinuesa (coárbitro nombrado por México), concluyó por mayoría que México violó sus obligaciones bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El tribunal destacó que la Secretaría de Gobernación mexicana (SEGOB) revocó un permiso crucial para la continuidad del negocio de los demandantes sin justificación aparente, atribuyendo la decisión a un cambio de liderazgo político. Esta acción fue calificada como “manifiestamente injusta” y “arbitraria” por la mayoría del tribunal. 

CIAR Global (12/09/2024)


México: México iniciará Anulación de Laudo de Odyssey

Tras el laudo que condena a México a pagar USD 37 millones de dólares (el 1.18% del monto reclamado por la contraparte) en favor de la estadounidense Odyssey, la Secretaría de Economía ha informado que iniciará el pedido formal de anulación de Laudo. La medida se toma en base a la percepción de México de serias deficiencias en la decisión y la existencia de críticas expuestas por el árbitro disidente. 

Al respecto, dicha opinión disidente corresponde al co-árbitro Phillippe Sands, quien en dicho adjunto señala que las preocupaciones ambientales de México fueron ignoradas en las consideraciones del Tribunal Arbitral a la hora de deliberar. Este árbitro habría emitido opiniones contrarias a las del resto del Tribunal, entre ellas la decisión de la exclusión de dos amicus curiae. Asimismo, se ha mostrado en contra de otras decisiones como el rechazo a la participación del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale SCL.

La controversia se centra en el proyecto de minería submarina “Don Diego” de la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration, que buscaba extraer fosfato del fondo marino en la Bahía de Ulloa, Baja California Sur, México. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México rechazó el proyecto debido a preocupaciones sobre su impacto en la biodiversidad marina, incluyendo especies como la tortuga caguama y la ballena gris. En 2019, Odyssey inició el arbitraje de inversiones contra México en el CIADI, reclamando USD 3.540 millones  por el freno a su actividad.

CIAR Global (20/09/2024)
CIAR Global (18/09/2024)


Panamá

Panamá: AAUD impugna laudo de 26 millones de dólares a favor de Urbalia en Panamá

La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) de Panamá ha presentado un recurso de anulación ante la Corte Suprema de Justicia tras un laudo arbitral que falló a favor de la empresa colombiana Urbalia SA por 26 millones de dólares. El laudo, resultado de la resolución unilateral del contrato de gestión del vertedero Cerro Patacón, fue emitido el 30 de junio de 2024, un día antes del cambio de gobierno.

 Ovil Moreno, administrador de la AAUD, destacó que Urbalia reclamaba dicha suma por deudas tras la finalización del contrato. La AAUD, por su parte, alegó incumplimientos por parte de Urbalia, como el abandono del vertedero y la falta de recursos para su gestión.

CIAR Global (06/09/2024)


Panamá: Panamá enfrenta pago de $26 millones por arbitraje de Dominion Minerals

Panamá enfrenta un pago de 26 millones de dólares tras perder un arbitraje internacional con Dominion Minerals, relacionado con una reclamación por expropiación indirecta. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de su Oficina de Arbitraje de Inversiones, reveló ante la Asamblea Nacional que el país debe cubrir este monto antes de fin de año para evitar intereses adicionales. Además, se discuten 22 casos internacionales más, de los cuales ocho están activos, sumando más de 10.000 millones de dólares en reclamaciones.

 Margie-Lys Jaime, jefa de la Oficina de Arbitraje de Inversiones, también anunció la creación de un Sistema de Alertas Tempranas para prevenir futuras demandas contra Panamá. Este sistema buscará anticipar las repercusiones de decisiones gubernamentales que podrían desencadenar nuevos arbitrajes. La oficina de arbitraje sigue brindando apoyo técnico en coordinación con firmas internacionales para la defensa del país en estos litigios.

CIAR Global (13/09/2024)


Panamá: Presidente Mulino deroga decretos de confidencialidad en arbitrajes internacionales

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, derogó tres decretos que restringían el acceso a la información sobre arbitrajes internacionales contra el país, un día después de su publicación en la Gaceta Oficial. Los decretos, emitidos por los Ministerios de Presidencia, Ambiente y Comercio e Industrias, buscaban proteger la confidencialidad en estos procedimientos, pero fueron revocados para reafirmar el compromiso del gobierno con la transparencia y el acceso a la información.

 La derogación llega en un contexto donde Panamá enfrenta varios procesos arbitrales y un reciente debate en la Asamblea Nacional sobre la asignación de 18 millones de dólares para la gestión de estos litigios. Mulino destacó la importancia de mantener la información accesible, excepto en los casos donde las reglas de arbitraje o acuerdos de confidencialidad lo impidan.

CIAR Global (16/09/2024)
Diario La Estrella (14/09/2024)


Perú 

Perú: Se publica la primera Guía de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular

El 3 de septiembre de 2024, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, presentó la «I Edición de la Guía de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular». 

Esta guía tiene como objetivo facilitar el acceso a mecanismos alternativos de solución de conflictos. Incluye aspectos vinculantes del arbitraje popular y se centra en la prestación de servicios a través de medios digitales, recopilando las consultas más frecuentes de operadores del sistema y usuarios.

El Peruano (03/09/2024)


Perú: Nombramiento de árbitro en caso Gas Natural de Lima y Callao contra Perú

El 5 de septiembre de 2024, Raúl E. Vinuesa, de nacionalidad argentina/española, aceptó su nombramiento como árbitro en el caso CIADI presentado por Gas Natural de Lima y Callao S.A. contra el Estado peruano. 

La controversia fue registrada el 1 de abril de 2024 a causa de un alego incumplimiento del contrato de concesión para el diseño, construcción y operación del sistema de distribución de Gas Natural dirigido a los hogares, comercios, hospitales, estaciones de servicio e industrias de Lima y Callao.

Los representantes de Gas Natural son Latham & Watkins (París, Francia y Nueva York, EE. UU.) y Miranda & Amado (Lima, Perú), mientras que la República del Perú está representada por la Comisión Especial que Representa al Estado en Controversias Internacionales de Inversión (Lima, Perú) y Foley Hoag (Washington D.C., EE. UU.).

CIADI  (05/09/2024)
CIAR Global (01/04/2024)


Perú: Inauguran el primer Centro de Arbitraje Popular «Arbitra Perú» en Trujillo

El 6 de septiembre de 2024, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) de Perú inauguró el primer Centro de Arbitraje Popular «Arbitra Perú» en el distrito de Florencia de Mora, Trujillo, región La Libertad. Este centro busca descentralizar los servicios de justicia y facilitar la resolución de conflictos, como desalojos e indemnizaciones de menor cuantía, sin recurrir a la jurisdicción ordinaria.

El proyecto es resultado de un convenio interinstitucional entre el MINJUSDH y las autoridades locales. Se trata de un proyecto orientado a la accesibilidad del público en general al arbitraje y  se proyecta que beneficie a más de 37 mil habitantes de la zona.

El Peruano (06/09/2024)
CIAR Global (10/09/2024)


Perú: Perú establece inscripción obligatoria para árbitros y centros de arbitraje

El 23 de septiembre de 2024, el Gobierno promulgó el Decreto Legislativo No. 1660, que hace obligatoria la inscripción de árbitros y centros de arbitraje en el Registro Nacional de Árbitros y Centros de Arbitraje (Renace), a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh). Si bien el Renace cuenta ya con más de 3900 árbitros y 260 centros de arbitraje inscritos, esta medida tiene como objetivo generalizar la inscripción de árbitros. Sin perjuicio de ello, la norma señala que la inscripción tendrá “naturaleza informativa y no condiciona la función arbitral”.

La inscripción en el Renace será gratuita y no requerirá mayores requisitos. El registro estará gestionado por la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (DCMA) del Minjusdh. La norma establece que la obligatoriedad de inscripción entrará en vigor 60 días después de la publicación del reglamento correspondiente.

El Peruano (23/09/2024)
CIAR Global (23/09/2024)


Perú: Freeport McMoRan solicita anulación parcial de laudo arbitral contra Perú

El 26 de septiembre, la compañía estadounidense Freeport McMoRan, propietaria de la Sociedad Minera Cerro Verde, presentó una solicitud de anulación parcial del laudo del arbitraje que mantiene con Perú desde 2020. En este laudo, el tribunal, por mayoría, desestimó todas las reclamaciones de la minera, que ascendían a más de USD 1.600 millones, argumentando que Perú no mostró arbitrariedad en sus decisiones, sino que actuó conforme al derecho nacional aplicable. El tribunal estuvo compuesto por Inka Hanefeld (presidenta), Bernardo Cremades (coárbitro designado por Perú) y Guido Santiago Tawil (coárbitro designado por Freeport), quien emitió una opinión disidente al laudo.

Cerro Verde sostenía que el Estado peruano había incumplido sus obligaciones bajo el Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión, suscrito en febrero de 1998, así como el Acuerdo de Promoción Comercial vigente entre Perú y Estados Unidos, debido a la exigencia de la SUNAT de pagar deudas en concepto de regalías mineras que superaban los 1.000 millones USD.

 CIAR Global (26/09/2024)


Perú: Nombramiento de árbitro en caso Gasoducto Sur Peruano contra Perú

El 30 de septiembre, Eduardo Zuleta aceptó la designación de Gasoducto Sur Peruano S.A. en Liquidación en el marco del arbitraje CIADI contra la República del Perú. 

La controversia surge en base al contrato para el transporte de gas natural desde Quillabamba hasta Arequipa y, según informó CIAR Global, esta controversia habría sido promovida por ciertos inversionistas del Demandante. 

Los representantes de Gasoducto Sur Peruano son Alva Legal Asesoría Empresarial S.A.C., Miranda & Amado Abogados y King & Spalding LLP. Perú está representado por Arnold & Porter Kaye Scholer, el Ministerio de Energía y Minas y la Comisión Especial que Representa al Estado en Controversias Internacionales de Inversión.

CIADI  (30/09/2024)
CIAR Global (02/08/2024)


Venezuela

Venezuela: Tribunal de Curazao ordena el embargo de las cuentas Bariven, una filial de Petróleos de Venezuela, para el pago de un laudo

Barivien es una filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) especializada en proveer suministros para el sector petrolero, gasífero, refinación y petroquímico. Esta empresa se vio involucrada en una controversia con Credendo, una empresa aseguradora de créditos. La controversia se dio en el marco de un acuerdo entre Barivien y ArcelorMittal donde la filial de Petróleos de Venezuela incumplió sus obligaciones de pago por más de USD 14 millones. Este contrato estuvo asegurado por Credendo, quien asumió la deuda de Barivien y luego inició un arbitraje ICC contra ella en mayo de 2017. 

El árbitro único Domitille Baizeau emitió un laudo que otorgó a favor de la empresa aseguradora los USD 14 millones que cubrió más intereses y un monto indemnizatorio de aproximadamente USD 170.000. Posteriormente, una sentencia de la Corte de Apelación de Ámsterdam autorizó la ejecución en un procedimiento de exequatur iniciado por Credendo el 20 de abril de 2021. Finalmente, en septiembre de 2024 un Tribunal de Curazao conformado unipersonalmente por el Juez Pieter de Kort ordenó el cumplimiento de dicho laudo contra Barivien a través del embargo de las cuentas de la empresa. 

CIAR Global (03/09/2024)
GAR Review (03/09/2024)


EVENTOS


David Molina participó como panelista en el II Congreso de Resolución de Conflictos

El jueves 5 de setiembre, nuestro asociado David Molina, participó como panelista en la mesa “Arbitraje en la era digital: Desafíos y Oportunidades” y expuso a cerca de la “Ejecución y Reconocimiento de Laudos en la Economía Digital: Desafíos y Soluciones” en el II Congreso de Resolución de Conflictos.

Este evento se llevó a cabo del 4 al 6 de setiembre de manera virtual y fue organizado por El Instituto.

Enlace RRSS: https://bit.ly/3Tn6Ot5


Reconocimiento: Uber López ha sido incorporado como miembro de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje – ALARB

Estamos felices de compartir que por décimo séptimo año consecutivo seguimos liderando el ranking de Dispute Resolution: Arbitration en la publicación anual que hNos complace anunciar que Uber López, asociado de BFE+, ha sido incorporado como miembro de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje – ALARB. ¡Felicitaciones, Uber!

Enlace RRSS:https://bit.ly/3TlmRaO


Alfredo Bullard panelista en la conferencia “Law and Markets: A Conference on Themes in the Work of George Priest”

El sábado 7 de setiembre, nuestro socio Alfredo Bullard, participó como panelista en el panel 4 “Antitrust” en la conferencia “Law and Markets: A Conference on Themes in the Work of George Priest” organizada por la Yale Law School en Estados Unidos. En esta, presentó el artículo: «Should the Cobbler Stick to his Last? Antitrust Law and Arbitration», escrito en coautoría con nuestro asociado, Arom Herrera.

Enlace RRSS: https://bit.ly/4exUFdh


Milan Pejnovic presente en el 6th ICC Peruvian Arbitration Day

El 19 y 20 de agosto se llevó a cabo el Congreso Internacional de Arbitraje en Guatemala (CIAG GuatemEl jueves 5 de septiembre, nuestro socio Milan Pejnovic, participó como moderador en la mesa “The State as a Party in International Arbitration: Investment vs. Commercial Disputes in LATAM” en el 6th ICC Peruvian Arbitration Day llevado a cabo en el hotel Marriott. La mesa estuvo conformada por María del Carmen Tovar, Andrés Jana, Carmen Martínez Lopez y María Carolina Durán.ala): “Desafiando lo convencional: redefiniendo el futuro del arbitraje”. Nuestro socio, Huáscar Ezcurra, fue invitado a participar en el evento de antesala organizado por GTVYAP – Guatemala Very Young Arbitration Practitioners como speaker en el panel: “Carreras en Arbitraje”.  

Enlace RRSS: https://bit.ly/3XOIbXu


Huascar Ezcurra ponente del Diplomado en Arbitraje Comercial Internacional

Nuestro socio Huascar Ezcurra, participó como ponente en el módulo 2: “La cláusula arbitral” del Diplomado en Arbitraje Comercial Internacional donde hablará a cerca de la extensión del convenio arbitral a partes no signatarias, y Arbitraje Multicontrato.

Este diplomado es organizado por CIAC Mujeres y ofrece la oportunidad de profundizar conocimientos en arbitraje, con un enfoque práctico y adaptado a las realidades del arbitraje en América Latina.

Enlace RRSS: https://bit.ly/3zPYATK


Moot 2025: Save the date

¡Del 16 al 19 de julio de 2025 nos vemos en Lima para una nueva edición del Moot de Libre Competencia!

Enlace RRSS: https://bit.ly/3YhJzUk


Ayni 2024: ¡Bienvenidos los 8 equipos!

¡Del 16 al 19 de jul¡ Damos la bienvenida a los 8 equipos que competirán en las rondas generales en Ayacucho!

El sábado 12 de octubre, 5 equipos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), 2 equipos de la Universidad Nacional de Trujillo y 1 un equipo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se enfrentarán presencialmente para en el Moot Ayni 2024.

Conoce más de Ayni, nuestro compromiso académico con la sociedad aquí: https://bit.ly/3SI5dhU.

Enlace RRSS: https://bit.ly/4f4Qq98


La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 22 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.


BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.