Lima, 19 de agosto
2025 Año XI

Lima, 19 de agosto 2025
Año XI

Regulación & Competencia: Iberoamérica


NOTICIAS


CHILE: PedidosYa y Glovo responde a cargos de FNE por presunta colusión en salida del mercado

Las matrices de PedidosYa (Delivery Hero) y Glovo respondieron ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) impugnando la acusación de colusión presentada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en relación con la salida de Glovo del mercado chileno en 2019. En este contexto, la FNE solicitó multas por cerca de USD 74 millones, USD 55 millones a Delivery Hero y USD 19 millones a Glovo, al sostener que existió una asignación de zonas de mercado mediante la compraventa de activos. Sin embargo, ambas compañías rechazaron los cargos, calificaron la sanción como desproporcionada y defendieron que la operación fue legal, pública y sin obtención de beneficios ilícitos. Finalmente, el caso se mantiene en tramitación ante el TDLC, que deberá resolver sobre la acusación y las multas solicitadas.

Diario La Tercera (18/08/2025)


BRASIL: CADE inicia procedimiento administrativo e impone medida preventiva sobre la Moratoria de la Soja 

La Superintendencia General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) inició un procedimiento administrativo contra la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABIOVE), la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) y 30 empresas exportadoras signatarias de la denominada Moratoria de la Soja. La investigación se originó en una representación del Congreso, que señaló que dichas entidades habrían acordado no adquirir soja cultivada en áreas deforestadas del bioma amazónico posteriores a 2008. Según el CADE, tal coordinación configura un posible acuerdo anticompetitivo que restringe la competencia en la exportación del commodity. Como medida preventiva, se ordenó a los investigados abstenerse de recolectar, compartir o difundir información comercial vinculada a la soja. 

Portal institucional del CADE (18/08/25)


CHILE: Corte de Santiago rechaza demanda por competencia desleal contra supermercados Líder y Walmart por campaña “Total más bajo”

La Corte de Apelaciones de Santiago revocó la sentencia del 19 Juzgado Civil y rechazó íntegramente la demanda presentada por SMU S.A. y Rendic Hermanos S.A. contra Walmart Chile S.A. y Administradora de Supermercados Híper Limitada, por la campaña publicitaria “Total más bajo”. El tribunal sostuvo que no se acreditaron los elementos exigidos por la Ley para configurar competencia desleal, pues no se probó el desvío de clientela, requisito indispensable para establecer daño. Además, si bien la publicidad pudo considerarse antiética o engañosa, no alcanzó el estándar de ilícito civil. La Corte indicó que no es suficiente demostrar aseveraciones incorrectas o comparaciones sesgadas, enfatizando que se requiere prueba de dolo o culpa y perjuicio efectivo. En consecuencia, se revocó la orden de cesar y eliminar la campaña, concluyendo que no existieron conductas sancionables en derecho.

Diario Constitucional (12/08/2025)


COLOMBIA: SIC sancionó a cadena de supermercados por infracciones al régimen de protección al consumidor

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), a través de la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor, sancionó con una multa de USD 171 mil a la cadena de supermercados Almacenes Éxito S.A., tras comprobar la vulneración de los derechos de las y los consumidores, ello como consecuencia de una serie de visitas de inspección ejecutadas en los establecimientos de comercio de dicha cadena. La Dirección identificó las siguientes infracciones: (i) no señalización del precio total de los productos ofrecidos en el mercado; (ii) exigencia de la tirilla de pago/factura y/o documento equivalente para hacer efectiva la garantía legal; (iii) presentación de promociones, sin indicación del número de productos e incentivos disponibles; y (iv) no exhibición del aviso de disponibilidad de vueltas correctas en el área de cajas registradoras.

Portal Institucional de la SIC (15/08/25)


COLOMBIA: Arroceros denuncian a molineras ante la SIC por presunto incumplimiento de regulación de precios

El gremio de pequeños y medianos arroceros presentó una denuncia formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) contra diversas empresas del sector molinero. En la denuncia, los voceros de los arroceros señalaron que estas compañías estarían aplicando prácticas que eluden la regulación de precios pactada con el Gobierno colombiano. Específicamente, la queja hace referencia al incumplimiento de la Resolución 241 de 2025, expedida de manera conjunta por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio, que estableció un régimen de libertad regulada para el arroz paddy verde, fijando precios mínimos de compra por región.

Diario El Tiempo (13/08/25)


EL SALVADOR: Reforma a ley de ordenamiento territorial delimita extensión de permisos y dispensa de cobros

La Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Asamblea Legislativa avaló una reforma a la Ley de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) que delimita la competencia de las alcaldías para otorgar permisos de construcción para proyectos menores a 250 m², exonera de cobros a beneficiarios de subsidios estatales, excluye de la ley a proyectos de interés social y de infraestructura específicos, y establece nuevas tarifas por tala de árboles, con el objetivo declarado de reducir tiempos y costos para reactivar la inversión y generar empleos.

Diario El Salvador (12/08/25)


ESPAÑA: CNMC desregula los mercados mayoristas de banda ancha fija

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó la desregulación definitiva de los mercados mayoristas de banda ancha fija en España, lo que implica que, a partir de febrero de 2026, Telefónica dejará de estar obligada a ofrecer los servicios NEBA Local y NEBA Fibra bajo condiciones reguladas. La medida responde al fortalecimiento de la competencia, evidenciado por una cobertura de fibra óptica que alcanza cerca del 90% en las zonas reguladas, la reducción sostenida de la cuota de mercado de Telefónica y la consolidación de operadores alternativos como MasOrange, Digi y mayoristas como Onivia o Lyntia. Durante un periodo transitorio de seis meses se mantendrán ciertas obligaciones para garantizar una transición ordenada, mientras que seguirá vigente la regulación sobre el acceso a la infraestructura física esencial de Telefónica (canalizaciones, ductos y postes) a través de la oferta MARCo, hasta que se complete la revisión de este segmento estratégico. Con esta decisión, la CNMC traslada la supervisión de las condiciones de acceso al marco general del derecho de la competencia y busca alinear el mercado español de telecomunicaciones con un modelo de mayor liberalización y dinamismo competitivo.

Portal Institucional de la CNMC (13/08/25)


MÉXICO: IFT inicia consulta pública sobre ofertas de compartición de infraestructura y enlaces dedicados, presentadas por Telmex y Telnor

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) abrió una consulta pública para recibir comentarios, opiniones y aportaciones sobre la “Propuesta de Oferta de Referencia para la prestación del Servicio de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva y la Propuesta de Oferta de Referencia para la prestación del Servicio Mayorista de Enlaces Dedicados entre Localidades y de Larga Distancia Internacional presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2026”. El objetivo del proceso es recabar insumos que permitan al IFT determinar las condiciones bajo las cuales se aprobarán o modificarán estas ofertas, garantizando transparencia, participación ciudadana y la consideración de todos los sectores interesados, incluyendo industria, academia, analistas y sociedad civil. La consulta se desarrollará del 18 de agosto al 16 de septiembre de 2025.

Portal Institucional del IFT (15/08/25)


MÉXICO: Sheinbaum descarta fracking en México y plantea alternativas para fortalecer la autosuficiencia energética nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que México mantiene una alta dependencia del gas natural importado de Estados Unidos, particularmente de Texas, y subrayó la necesidad de fortalecer la autosuficiencia energética nacional. Señaló que este combustible se utiliza principalmente en la generación eléctrica, así como en la industria y en menor medida en los hogares. Ante este escenario, Petróleos Mexicanos (Pemex), en coordinación con el Instituto Mexicano del Petróleo, conformó un grupo de trabajo para explorar nuevas formas de explotación que reduzcan el impacto ambiental. Sheinbaum descartó el uso del fracking en su forma actual, al considerar que genera graves daños ecológicos y enfrenta limitaciones hídricas en las zonas donde podría aplicarse. La mandataria federal enfatizó que se buscarán técnicas alternativas más sostenibles y con mayor aceptación social, con el objetivo de avanzar hacia la soberanía energética y la disminución de la dependencia externa, siempre privilegiando la protección del medio ambiente.

Diario La Jornada (18/08/25)


PANAMÁ: ACODECO impone multas de más de USD 24 mil por incumplimiento con información de productos sucedáneos 

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) impuso en primera instancia 103 multas por un monto total de USD 24,975.00 a diversos agentes económicos por incumplir con la normativa que regula la identificación de productos sucedáneos o de imitación. Según esta, se exige que estos productos exhiban un letrero visible con la indicación de su condición de sucedáneo o imitación, el nombre en idioma español, el país de origen y si son nacionales o importados. No se considera “letrero” a la etiqueta de anaquel destinada únicamente a precios o códigos de barra. En el año, ACODECO realizó 171 verificaciones en seis provincias, constatando que solo 25 establecimientos cumplían, mientras 141 presentaban incumplimientos.  

Portal Institucional de la ACODECO (19/08/25) 


PARAGUAY: CONACOM emitió opinión sobre proyecto de ley de transparencia del sector de la carne

El Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) emitió la Opinión del Directorio D/06/2025, en la cual analizó el proyecto de ley «Que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de la carne comercializada al público». El análisis de la CONACOM concluyó en una opinión desfavorable hacia el proyecto, en vista de que acorde a su análisis, un mayor nivel de publicidad de los datos y estructuras de costo, bajo el nivel de detalle propuesto, podría consolidar distorsiones en la competencia en el sector al permitir a los competidores acceder a información comercialmente sensible propia de estos.

Portal Institucional de la CONACOM (19/08/25)


PERÚ: Debe definirse metodología para que OSITRAN proceda con la regulación tarifaria de Puerto de Chancay

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) informó que en septiembre se daría un paso clave para la regulación de las tarifas del Puerto de Chancay, consistente en la definición de la metodología que permitirá al OSITRAN iniciar un procedimiento tarifario. El caso se originó en abril de 2025, cuando INDECOPI concluyó que el Puerto de Chancay no operaba en condiciones de competencia con el Puerto del Callao, por lo que correspondía regular las tarifas que aplica Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. sobre unos 139 servicios. A raíz de esta decisión, OSITRAN asumió la tarea de elaborar la regulación, encargando previamente a la APN la definición de una metodología comparativa. La presidenta de OSITRAN, Verónica Zambrano, señaló que la entidad prevé iniciar el procedimiento a fines de agosto o inicios de septiembre, aunque la determinación de tarifas se daría recién el próximo año. Agregó que no corresponde fijar tarifas provisionales, pues aún no cuentan con información suficiente, y que solicitarán directamente datos a la empresa operadora. Por su parte, el expresidente de la APN, Juan Carlos Paz, indicó que la metodología que venía trabajando la entidad se basaba en un benchmarking con las tarifas de APM Terminals (Muelle Norte) y DP World (Muelle Sur) en el Callao. 

Diario La Gestión (18/08/25)


PERÚ: OSIPTEL remite comentarios al Proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la nacionalización de Telefónica 

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) emitió opinión desfavorable respecto al Proyecto de Ley No. 11565/2024-CR, que propone crear la empresa estatal “TELPERÚ” mediante la nacionalización de las concesionarias Telefónica del Perú e Integratel. Señaló que la iniciativa carece de sustento técnico, económico y legal, pues contraviene los contratos de concesión vigentes y compromisos internacionales, generaría altos costos fiscales y afectaría la seguridad jurídica y la confianza de la inversión privada. Además, advirtió que la medida no garantiza mejoras en la cobertura ni en la calidad del servicio, pudiendo incluso generar ineficiencias y distorsiones en el mercado. Por ello, concluyó que la propuesta es contraria al marco normativo del sector y recomendó que sea archivada.  

Portal Institucional del OSIPTEL (15/08/25) 


REPÚBLICA DOMINICANA: Nueva plataforma de acceso a la información pública «Ojo Cívico» 

El pasado 10 de agosto de 2025, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunció su respaldo institucional a la plataforma digital Ojo Cívico, herramienta tecnológica orientada a facilitar el acceso ciudadano a información pública sobre los funcionarios del país. La iniciativa organiza datos patrimoniales, legislativos y de desempeño mediante perfiles detallados, incorpora un sistema de inteligencia artificial que clasifica noticias con posibles alertas éticas y, además, ofrece contenidos educativos y multimedia sobre el funcionamiento del Congreso, el rol de los servidores públicos y los derechos ciudadanos en democracia.

Portal Institucional INDOTEL (10/08/25)


REPÚBLICA DOMINICANA: Ministerio de Industria plantea revisar incentivos fiscales a la Ley de energías renovables

A través del informe Estrategia nacional de fomento a la industria de semiconductores, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) señaló que debían revisarse los incentivos fiscales de la Ley No. 57-07 de Energías Renovables para atraer inversión privada y garantizar energía confiable para las industrias de alta tecnología. En la misma línea, el Ministerio de Energía y Minas informó que durante 2025 se integrarían 500 megavatios de renovables al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), con el objetivo de que el 25% de la energía provenga de fuentes limpias. También indicó que hacia 2027 se prevé la instalación de 300 megavatios en sistemas de baterías, recordando que la Comisión Nacional de Energía dispuso que los proyectos mayores a 20 megavatios incluyan un 50% de capacidad en almacenamiento. Finalmente, agregó que se proyecta una inversión de USD 450 millones en transmisión para fortalecer el sistema nacional.

Diario Acento (19/08/25)


EVENTOS


Agustín Valencia-Dongo | Bullard Falla Ezcurra +

Taller de Competencia BFE+ y ECIJA (Guatemala)

Hoy, martes 19 de agosto tuvo lugar el taller: “¿Cómo estar mejor preparado para la aplicación de la ley de competencia?” que coorganizamos junto con ECIJA Guatemala. En el, nuestros socios Eduardo Quintana y Lucia Villarán acompañados de Marcos Palma, socio de ECIJA, se reunieron para analizar los principales retos del régimen de competencia con el objetivo de fortalecer el conocimiento en materia y promover mejores prácticas en la región.

Agustín Valencia-Dongo | Bullard Falla Ezcurra +

Judicial review of competition cases in the European Union (Virtual)

El miércoles 27 de agosto a las 10:00 am (hora Argentina), se llevará a cabo el desayuno virtual “Judicial review of competition cases in the European Union”. En esta oportunidad, el debate lo abrirá Ian Forrester (former judge General Court of the European Union, UK)

   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.


BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.