Lima, 13 de mayo
2025 Año XI

Lima, 13 de mayo 2025
Año XI

Regulación & Competencia: Iberoamérica


NOTICIAS


CHILE: FNE acusa a Google por abuso de posición dominante y pide al TDLC multa de US$ 89 millones

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento contra Google por abuso de posición dominante en el sistema operativo Android. La FNE acusa a la empresa de restringir la competencia en la distribución de aplicaciones y bienes digitales, desde al menos 2019, y solicita una multa de casi USD 89 millones. Según la investigación iniciada en 2022, Google posee el 95% del mercado de aplicaciones y más del 99% en pagos digitales dentro de apps. Entre las prácticas cuestionadas figuran la preinstalación obligatoria de Google Play, restricciones a tiendas alternativas y el uso exclusivo de su sistema de pago. Además, la FNE exige que Google adopte medidas para cesar estas conductas y permita el uso de sistemas de facturación alternativos, garantizando mayor competencia y opciones para desarrolladores y consumidores.

Portal Institucional de la FNE (08/05/2025)


CHILE: Inicia investigación sobre asociación de empresas para la licitación del Aeropuerto de la Región de La Araucanía

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile resolvió iniciar una investigación tras la notificación presentada por Empresa Constructora Belfi S.A. e Icafal Inversiones S.A., quienes informaron una eventual operación de concentración. Esta operación consiste en la asociación de ambas empresas para ejecutar, reparar, conservar y explotar el “Aeropuerto de la Región de La Araucanía”. La notificación fue ingresada el 10 de abril de 2025, y tras ser revisada, la FNE declaró su admisibilidad por cumplir con los requisitos exigidos. En consecuencia, se ordenó el inicio de la investigación bajo el Rol FNE F420-2025.

Portal Institucional de la FNE (06/05/2025)


COLOMBIA: SIC sancionó a Mercado Libre por violación de Datos Personales e imparte órdenes administrativas

La Dirección de Investigaciones de Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a Mercado Libre Colombia LTDA., con una multa de más de USD 50 mil, por infracción de normas relativas a la protección de datos personales. En este caso, la Dirección comprobó que Mercado Libre desconoció la prohibición de tratamiento de datos personales sensibles al condicionar el acceso a la cuenta de una persona al suministro de su información biométrica, a través de reconocimiento facial. Asimismo, la Dirección determinó que la plataforma vulneró el derecho al habeas data, al negarse a eliminar los datos biométricos de los usuarios de las bases de datos. En la misma decisión, la Dirección impartió la orden dirigida a Mercado Libre de suprimir cualquier procedimiento en su aplicación móvil o sitio web que condicione el acceso o creación de cuentas de usuario, al suministro de datos biométricos; y se le instruyó para que, desde su aplicación móvil o página web, ofrezca diversas opciones que permitan a los titulares decidir el mecanismo de autenticación. 

Portal Institucional de la SIC (09/05/25)


COLOMBIA: SIC sanciona a Tigo por omisión que afectaba a usuarios de diferentes operadores

A través de la Dirección de investigaciones de protección de usuarios de servicios de comunicaciones, la SIC sancionó a Tigo Colombia con una multa de cerca de USD 4 millones, al incumplir la obligación que le asistía de enrutar en condiciones no discriminatorias, las llamadas de números portados del operador. La Dirección determinó que Tigo, como proveedor de servicios de telecomunicaciones, no actualizó adecuadamente la base de datos de los números que habían cumplido el proceso de portabilidad numérica a otros operadores, afectando así la comunicación entre los usuarios portados y los usuarios de Tigo. Esto, debido a que los números portados dejaban de recibir llamadas desde la red de esta compañía. Esta situación fue revelada por usuarios afectados y el operador Claro, principal operador afectado, que, en el marco de sus denuncias, señalaron múltiples fallas en las llamadas originadas desde Tigo hacia los números portados.

Diario Asuntos Legales (13/05/25)


ECUADOR: SCE hizo tres pedidos ante especulación de precios de mascarillas

La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) de Ecuador alertó sobre la especulación de precios de mascarillas ante el aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla, exhortando a las empresas a actuar con responsabilidad y evitar abusos como incrementos injustificados o discriminación en la venta. También llamó a los consumidores a denunciar prácticas irregulares. Paralelamente, la Intendencia de Pichincha decomisó más de 122,000 mascarillas por diversas irregularidades.

Diario El Comercio (09/05/25)


ESPAÑA: CNMC investiga a Telefónica por las condiciones de permanencia de su televisión de pago

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado un nuevo expediente sancionador contra Telefónica por presunto incumplimiento de los compromisos adquiridos tras su fusión con DTS en 2015. La investigación se centra en las ofertas comerciales de Movistar Fusión y miMovistar, vigentes entre agosto de 2021 y abril de 2023, que incluían televisión de pago y dispositivos con condiciones que podrían haber limitado la libertad de los clientes para cambiar de proveedor, contraviniendo los compromisos establecidos.

Portal Institucional de la CNMC (09/05/25)


ESPAÑA: CNMC propone desregular el mercado mayorista de terminación de llamadas fijas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública para proponer la desregulación del mercado mayorista de terminación de llamadas fijas en España. Este servicio permite que los clientes de un operador puedan comunicarse con usuarios de telefonía fija de otros operadores, pagando una tarifa de terminación al operador que recibe la llamada. La CNMC argumenta que el uso de la telefonía fija ha disminuido significativamente—un 65 % en el segmento residencial y un 35 % en el empresarial desde 2020—y que el tráfico de voz fija representa solo el 7,4 % del total.  

 Portal Institucional de la CNMC (12/05/25)


MÉXICO: Comisión Nacional de Energía inicia funciones con nuevo reglamento

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía (CNE), formalizando la creación de este nuevo órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener), cuya función será regular, supervisar e imponer sanciones en el sector energético. La CNE sustituye las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y cuenta con independencia técnica, operativa, de gestión y decisión, además de presupuesto propio para el cumplimiento de sus objetivos. El reglamento establece que la Dirección General, designada por el titular del Ejecutivo y ratificada por el Senado, será la encargada de dirigir la Comisión, respaldada por un Comité Técnico, un Comité Especial de remuneraciones y varias Unidades Administrativas, entre ellas la Unidad de Electricidad, la Unidad de Hidrocarburos, la Unidad de Verificación, la Unidad de Asuntos Jurídicos y la Unidad de Administración y Finanzas.

Portal Global Energy (09/05/25)


MÉXICO: ICC México alerta sobre inconsistencias y violaciones a tratados por la nueva Ley de Telecomunicaciones

La nueva Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual. Durante un conversatorio para analizar el contenido de la iniciativa, Miguel Calderón Lelo De Larrea, presidente de la Comisión de Economía Digital del organismo, advirtió que el proyecto contiene inconsistencias constitucionales y violaciones a tratados internacionales, además de afectar la competencia, la privacidad, la regulación del espectro y el acceso a plataformas digitales. El organismo entregó al Poder Legislativo un estudio técnico con observaciones específicas en el que se advierte, entre otros puntos, que la iniciativa otorga facultades regulatorias excesivas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que implica una delegación inconstitucional de funciones legislativas.

Diario El Financiero (08/05/25)


PANAMÁ: ACODECO monitorea precios y existencias de productos básicos 

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) realiza visitas a los principales centros de expendio del país para monitorear precios e inventarios de los 59 productos que conforman la canasta básica. Bajo instrucciones del administrador Ramón Abadi Balid, se levantan encuestas de precios al detal, con énfasis en productos de alto consumo como carnes, cereales, vegetales, leguminosas, frutas y lácteos, a fin de evaluar el impacto de las protestas y otras contingencias sobre el costo de los alimentos. Esta labor busca ofrecer información veraz y oportuna a los consumidores, promoviendo decisiones de compra informadas y favoreciendo la competencia mediante la identificación de agentes económicos con precios más accesibles.  

Portal Institucional de la ACODECO (07/05/25) 


PERÚ: SUNAT busca retener pagos con tarjetas en negocios, si tienen deudas tributarias

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) propone modificar la normativa para que las empresas adquirientes de pagos con tarjeta, como Niubiz, Izipay y Visanet, retengan automáticamente parte del dinero de negocios con deudas tributarias en cobranza coactiva. Esta medida busca optimizar la recaudación fiscal, pero podría afectar especialmente a micro y pequeñas empresas al comprometer su liquidez. Expertos advierten que la medida podría fomentar la informalidad, ya que algunos emprendedores optarían por rechazar pagos con tarjeta. Además, aumentaría la carga operativa para las plataformas de pago al actuar como agentes de retención.

Diario Gestión (11/05/25)


PERÚ: Admiten amparo contra venta de Telefónica en Perú 

El Décimo Primer Juzgado Constitucional de Lima admitió a trámite una demanda de amparo presentada por los principales acreedores de Telefónica del Perú, incluyendo a las AFP Integra, Profuturo y Prima, con el fin de anular la venta de la totalidad de sus acciones a la firma argentina Integra Tec. Según su abogado, la operación se realizó sin previa notificación a los acreedores, pese a haberse iniciado un procedimiento concursal ordinario ante INDECOPI, lo que, alegan, constituye un abuso del derecho de transferencia. Los demandantes, cuya acreencia conjunta supera los USD 647 millones, solicitan que la Junta de Acreedores se pronuncie sobre la legalidad de la venta.

Diario DLP News (08/05/25)


REPÚBLICA DOMINICANA: Superintendencia de Electricidad emite el Reglamento de Seguridad Cibernética

La Superintendencia de Electricidad (SIE) de República Dominicana emitió el Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información del Subsector Eléctrico, con el objetivo de fortalecer la protección de los activos tecnológicos críticos del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y mejorar la capacidad de respuesta frente a amenazas cibernéticas. La norma fue elaborada en un proceso participativo que incluyó a los actores del subsector eléctrico, y establece una revisión periódica cada dos años. La iniciativa se enmarca en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y se alinea con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, emitida por decreto presidencial.

Diario Acento (13/05/25)


ARTÍCULOS


Agustín Valencia-Dongo | Bullard Falla Ezcurra +

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia

¿De vuelta al pasado?: Compañía Peruana de Teléfonos


EVENTOS


Agustín Valencia-Dongo | Bullard Falla Ezcurra +

“2025 Antistrust in the Americas” (Presencial)

El lunes 19 de mayo a las 3:00 p.m. se realizará en Cartagena, la sétima edición del evento: “2025 Antistrust in the Americas”, en el que nuestra socia, Andrea Cadenas, participará junto a Paulo Burnier da Silveira, Michael Lawrence, Julian Peña y Amadeu Ribeiro en el panel “Abuse of Dominance Enforcement in the Americas – Quo vadis?”. Este evento organizado por la Antitrust Law Section de la ABA tendrá lugar en el Hotel Sofitel Legend de Santa Clara.

Agustín Valencia-Dongo | Bullard Falla Ezcurra +

Antitrust Law and Labor Markets (Virtual)

El jueves 22 de mayo a las 10:00 am (hora Argentina), se llevará a cabo el desayuno virtual “Antitrust Law and Labor Markets”. En esta oportunidad, el debate lo abrirá Eric Posner (Professor, University of Chicago, EE.UU.).

   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en Iberoamérica. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardfallaezcurra.com.


BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.