
Por Daniel Masnjak, Asociado del Área de Solución de Controversias y Alonso Fuentes, practicante del Área de Solución de Controversias
¿Aclara u oscurece?:
Arbitraje y prestaciones adicionales en la Ley General de Contrataciones Públicas
El 24 de junio del 2024, se promulgó en el Perú la Ley 32069 – Ley General de Contrataciones Públicas (“LGCP”). La ley incluye algunos cambios en las restricciones a la arbitrabilidad de prestaciones adicionales en los contratos del Estado a los que es aplicable. Cuando la LGCP entre en vigor tras su reglamentación, dichas restricciones estarán reguladas por los numerales 3 y 4 de su Artículo 76:
NOTICIAS
Argentina
Argentina: Argentina es el país más demandado en arbitrajes de inversión, según el Informe TNI
Hace unos días, el Transnational Institute (TNI) ha publicado la séptima edición de su informe “Impactos de las Demandas de Arbitraje de Inversores contra Estados de América Latina y el Caribe”, que incluye un análisis del desarrolla del arbitraje de inversión en esta región y el impacto que ha tenido.
Sus resultados demuestran que el país más demandado de la región, en base a tratados de protección de inversionistas, es Argentina, con 65 arbitrajes, seguida de Venezuela, México y Perú, con 64, 52 y 34 arbitrajes respectivamente.
Bolivia
Bolivia: Duron LLC pierde apelación del laudo a favor de Bolivia en Londres
En julio de 2020, Duron LLC y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – EMAPA suscribieron un contrato para la compra de 30,000 toneladas de grano por USD 7.300 millones. En 2021, Duron inició un arbitraje ante la Grain and Feed Trade Association (GAFTA), reclamando el incumplimiento contractual por parte de EMAPA, así como la indemnización correspondiente.
La GAFTA rechazó las demandas de Duron, por lo que esta compañía apeló la decisión. A inicios de mes, la GAFTA rechazó la apelación y ratificó el laudo que desestima los reclamos de Duron.
Brasil
Brasil: Corte de Sao Paulo anula laudo arbitral por falta de revelación del presidente
Hace unas semanas, la Corte Judicial del Estado de São Paulo anuló por unanimidad un laudo arbitral emitido en abril de 2022, debido a que el presidente del tribunal arbitral incumplió con su deber de revelación. La Corte precisa que el árbitro omitió revelar su actuación como experto para la firma de abogados que representaba a la parte beneficiada con el laudo, antes, durante y después de su emisión.
En ese sentido, la Corte sostuvo que la desconfianza de la parte que solicitaba la anulación sobre el laudo era legítima, dado que el árbitro no reveló esta relación y se negó a admitirla cuando se le consultó sobre la misma.
Brasil: Tribunal arbitral prohíbe la transferencia de acciones de Paper Excellence en Eldorado
En 2017, la brasileña J&F Investimentos vendió el 49.41% de acciones en Eldorado Brasil Celulose a la empresa indonesia Paper Excellence, con una opción de compra de la totalidad de la empresa con una vigencia de un año. Antes del vencimiento de dicho plazo, Paper Excellence inició un arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional (“CCI”) solicitando el control de Eldorado y un plazo indefinido para culminar la compra.
Por su parte, J&F ha solicitado que se rescinda el acuerdo de compraventa de acciones, alegando que Paper Excellence incurrió en una serie de incumplimientos contractuales, incluyendo el suministro de información falsa durante la adquisición.
En el marco de esta controversia, a inicios de mes, el tribunal arbitral ordenó que las acciones de Eldorado en poder de Paper Excellence no pueden ser vendidas hasta que finalice la disputa.
Consultor Jurídico (04/10/2024)
Costa Rica
Costa Rica: Se aprueba una nueva ley que moderniza y unifica el arbitraje en Costa Rica
El 10 de septiembre de 2024, se aprobó la Ley para Armonizar la Normativa del Arbitraje en Costa Rica, por unanimidad en la Cámara de Diputados. Esta ley establece un sistema de arbitraje monista, basado en la Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL).
Colombia
Colombia: Dueños de Sanitas notifican disputa internacional al Estado por intervención forzosa
El pasado 2 de abril, la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia intervino la Entidad Promotora de Salud – EPS Sanitas, propiedad de Keralty, como medida preventiva ante un posible colapso financiero de la compañía. Con esta medida, la entidad buscaría tomar el control administrativo de Sanitas para evitar una inminente liquidación y así proteger la salud de los ciudadanos colombianos.
Ante esta medida, el 9 de septiembre, las empresas propietarias de Sanitas, Centauro Capital y Natanor XXI (parte del grupo Keralty), notificaron su intención de iniciar un arbitraje de inversiones contra Colombia, en base el Tratado Bilateral de Inversiones España-Colombia. Las compañías alegan la configuración de una expropiación indirecta y la violación del estándar de trato justo y equitativo. Cuentan hasta el 8 de diciembre para determinar si demandarán formalmente al Estado colombiano.
CIAR Global (08/10/2024)
Portafolio (07/10/2024)
Colombia: Inversionistas solicitan la anulación de laudo arbitral a favor de Colombia
En 2016, el Estado colombiano embargó el proyecto inmobiliario Meritage, que contemplaba la construcción de un hotel resort, casas, apartamentos y espacios de oficinas en Guatapé, por supuestos actos ilícitos en la adquisición de los terrenos.
Ante esta medida, en 2019, un grupo de constructores estadounidenses, liderados por Angel Seda, iniciaron un arbitraje de inversión ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (“CIADI”) contra Ecuador, en base al Tratado de Protección de Inversiones Estados Unidos – Colombia, alegando la ilegalidad de la medida.
En junio de 2024, el Tribunal Arbitral, integrado por Hugo Perezcano, Charles Poncet y Klaus Sachs, amparó la excepción de interés esencial en materia de seguridad invocada por Colombia y rechazó los reclamos de los inversionistas. Hace unos días, los demandantes registraron un pedido ante el CIADI solicitando la anulación de dicho laudo.
El Salvador
El Salvador: Corte Judicial de El Salvador anula laudo arbitral por incumplimiento de cláusula escalonada
En 2017, Diseño y Construcciones Cviles (Dycsa) e Industrias Metalmecánicas Especiales (IME) suscribieron un contrato de asesoramiento técnico y comercial. Ante controversias durante su ejecución, las compañías recurrieron a un arbitraje a cargo del tribunal arbitral compuesto por Alfonso Pineda, Luis de la Gasca y José Antonio Martínez.
En noviembre de 2021, se emitió el laudo arbitral a favor de Dycsa. Sin embargo, IME solicitó la anulación del laudo alegando que no cumplió con el procedimiento de trato directo previsto en el contrato. En octubre de 2024, la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro (San Salvador) amparó el pedido de anulación, ratificando que no se había cumplido con las formalidades y los requisitos prescritos en la cláusula escalonada de resolución de disputas.
El Salvador: El Salvador enfrenta amenaza de arbitraje por inversión en telecomunicaciones
En 2010 Fibranet adquirió la empresa salvadoreña Cablefrecuencias que entonces contaba con la concesión de ciertas bandas de espectro. En 2016, El Salvador modificó el procedimiento de renovación de las concesiones, eliminando la renovación automática que, según Fibranet, aún le sería aplicable.
Luego de distintos procedimientos administrativos y judiciales, en noviembre de 2023, las cortes salvadoreñas determinaron que las concesiones de Cablefrecuencias no se renovaban automáticamente, por lo que deberían ser revocadas.
Ante esta situación, el pasado 27 de setiembre, Fibranet y su subsidiaria salvadoreña Cablefrecuencias notificaron al Estado salvadoreño su intención de presentar una demanda arbitral ante el CIADI, en base al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) y el Acuerdo de Inversión del Mercado Común de Centroamérica (MCCA), por un monto ascendente a USD 130’000,000. Fibranet alega que las medidas del Estado Salvadoreño restringen el flujo de capital y afectan el rendimiento de su inversión.
España
España: Naturgy solicita anulación de un laudo a favor de EDP y un “discovery” ante cortes de Estados Unidos
En 2013, EDP Clientes SAU y las compañías gasísticas españolas Gas Natural Comercializadora, S.A. y Naturgy suscribieron un contrato de suministro de gas licuado. En 2021, EDP inició un arbitraje, en base al Reglamento de Arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (CNUDMI), alegando el incumplimiento de dicho contrato y reclamando el pago de más de USD 530 millones.
El 28 de junio de 2024, el tribunal arbitral conformado por Henri C. Álvarez (presidente), Aníbal Sabater y Óscar Garibaldi, emitió el laudo arbitral concediendo a favor de EDP USD 195 millones más honorarios e intereses.
Ante esta decisión, el 27 de septiembre de 2024 las demandadas presentaron un recurso de anulación ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, alegando que la decisión se habría “obtenido mediante corrupción, fraude o medios indebidos”.
En el marco de ese proceso, el 10 de octubre de 2024, Gas Natural Comercializadora SA y Naturgy solicitaron un proceso de revelación de documentos o “discovery”.
Ciar Global (01/10/2024)
Ciar Global (16/10/2024)
España: España pierde solicitud de anulación en el caso Steag y solicita la anulación en el caso Canepa Green
A mediados de agosto de 2021, el tribunal arbitral conformado por Eduardo Zuleta, Guido Tawil y Pierre Marie Dupuy ampararon los reclamos de la empresa alemana Steag en el arbitraje de inversión seguido contra el Estado español. España solicitó la anulación de esta decisión, que condenó a España a pagar más de USD 32.2 millones.
No obstante, el 30 de septiembre, el Comité Ad Hoc CIADI, conformado por Eva Kalnina, Milton Argueta y Ricardo Vásquez, notificaron su decisión que rechaza la anulación del laudo arbitral.
Ese mismo día, el CIADI registró la solicitud de anulación presentada por España contra un laudo emitido por Sean Murphy, Peter Rees y Silvina González, a principios de 2024, a favor del fondo luxemburgués Canepa Green Energy, en el que también se invocó el Tratado de la Carta de la Energía (TCE).
Ciar Global (01/10/2024)
GAR (01/10/2024)
España: La española Allfunds anuncia un arbitraje con UBS por romper contrato de exclusividad
En junio de 2023, UBS adquirió la plataforma de fondos de inversión de terceros Credit Suisse InvestLab, tras la firma de un contrato por una garantía de más de USD 9,873 millones con el Gobierno suizo. El acuerdo de cooperación vigente entre Allfunds y Credit Suisse establece la exclusividad hasta junio de 2026, con la opción de sumar otros tres años hasta junio de 2029 a discreción exclusiva de Allfunds.
Sin embargo, a finales de agosto, UBS notificó a Allfunds que, como resultado de la compra de Credit Suisse, sustituiría a Allfunds como socio de esta plataforma a partir del 1 de enero de 2025. Ante esta decisión, Allfunds ha anunciado que iniciará un arbitraje contra la financiera UBS, en base al acuerdo de exclusividad suscrito con Credit Suisse.
España: España y las renovables: Dos tribunales CIADI se declaran sin jurisdicción
Los tribunales arbitrales de los casos iniciados por compañía belga Sapec y la empresa danesa European Solar Farms contra España declararon que carecen de jurisdicción para resolver las disputas.
Ambos casos fueron iniciados en base al Tratado de la Carta de la Energía (TCE). Según los tribunales arbitrales, dicho tratado reconoce la supremacía del derecho comunitario “en el ámbito de las competencias transferidas por los Estados miembros a la UE”, por lo que carecen de competencia para pronunciarse sobre disputas puramente europeas.
GAR (15/10/2024)
Ciar Global (15/10/2024)
España: Encuesta sobre arbitrajes de construcción del CIAM-CIAR
El Grupo de Trabajo de Construcción e Ingeniería de CIAM-CIAR ha lanzado una encuesta para conocer las necesidades del sector de la construcción en el uso del arbitraje. La iniciativa busca recopilar información de profesionales y empresas del sector para explorar cómo el Centro puede mejorar y adaptar sus servicios.
La encuesta se denomina: “¿Cómo puede el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR) aportar más a las empresas usuarias de arbitraje y otros métodos de resolución de disputas en materia de construcción e infraestructura?”.
El estudio está dirigido a cualquier persona con experiencia en construcción (representantes de empresas, despachos o firmas de expertos que hayan participado en arbitrajes del sector). La encuesta se puede completar hasta el 21 de noviembre de 2024.
España: Sacyr recibe revés arbitral en Italia en un contrato de concesión de autopista
La compañía constructora española Sacyr comparte con su socio italiano Finic, a través del consorcio SIS, la concesión de la autopista italiana Pedemonatan-Veneta. En el marco de este proyecto ha surgido una controversia relacionada con el momento en el que el consorcio SIS debe comenzar a recibir el pago por la explotación de la autopista.
Una junta de resolución de disputas, el “Collegio Consultivo Tecnico” del Véneto -órgano al que las partes pueden solicitar dictámenes- ha considerado que el inicio de los pagos al consorcio se debía producir desde marzo de 2024 y no desde finales de 2020, como había reclamado la concesionaria, por lo que el monto a se redujo de USD 214.26 millones a USD 166.65 millones.
Posteriormente, las partes iniciaron un arbitraje en el que el Tribunal Arbitral ha corroborado la decisión del Collegio Consultivo Tecnico, lo que supone una pérdida para Sacyr de USD 47,6 millones.
España: Corte británica se opone al rechazo de laudos CIADI por inmunidad soberana
Antin Infrastructure Partners invirtió en la instalación solar Andasol de Granada en 2011 tras el anuncio por parte de España de incentivos para los inversores en renovables, suprimidos después por las reformas normativas del Gobierno de España, entre 2012 y 2014. Tras esta modificación, Antin inició un arbitraje ante el CIADI invocando el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). En dicho arbitraje, se condenó a España a pagar USD 109.3 millones más intereses.
España intentó anular el laudo ante una corte británica, alegando que su acuerdo de arbitraje con los demandantes, recogido en el artículo 26 del TCE (que prevé el arbitraje CIADI), ha quedado sin efecto entre los Estados miembros de la UE tras las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en los casos Achmea y y Komstroy.
Sin embargo, la corte británica rechazó la anulación del laudo al considerar que: “los Estados contratantes se han sometido a la jurisdicción en virtud del artículo 54 del Convenio -CIADI- y, por lo tanto, no pueden oponerse al registro de los laudos del CIADI dictados en su contra invocando la inmunidad del Estado”.
España: Se ha registrado en el CIADI un arbitraje de inversión de los herederos de Sulu contra España
El 20 de febrero de 2022 se dictó un laudo que se condena a Malasia a indemnizar USD 18.000 millones a los herederos del Sultán Sulu, por la explotación de unos terrenos (sujetos a soberanía española) con base en un acuerdo comercial de 1878.
Sin embargo, el 24 de octubre de 2024, se registró ante el CIADI la solicitud de arbitraje de los herederos del sultán de Sulu contra España, invocando el incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) Filipinas-España de 1993.
Los herederos alegan que España mermó su derecho a la ejecución de este laudo al intervenir a favor de Malasia en el proceso de anulación del nombramiento del árbitro que dictó la decisión a su favor, Gonzalo Stampa. Según los demandantes, “de no ser por la intromisión de España, habrían podido ejecutar, y posiblemente cobrar, su laudo hace mucho tiempo”.
Guatemala
Guatemala: Sigma Constructores busca ejecutar laudo de US$37.4 millones contra el Estado de Guatemala
En 2020, la empresa constructora guatemalteca “Sigma Constructores” inició un arbitraje ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala (CENAC), solicitando el pago de USD 32.8 millones en daños y perjuicios más intereses por la rescisión anticipada y el incumplimiento de pagos por la rehabilitación de carreteras.
El tribunal arbitral, conformado por Gerardo Recinos, Alcira Melgar y Alejandro Solares determinó que el Estado guatemalteco debía pagar USD 37.4 millones a favor de la empresa constructora. El 29 de octubre de 2024, la empresa constructora solicitó al Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia la ejecución del laudo arbitral.
Guatemala: Mayaniquel amenaza a Guatemala con presentar demanda arbitral de US$100 millones por suspensión de operaciones
El 10 de octubre de 2024, la empresa minera Mayaniquel suiza notificó al gobierno de Guatemala su intención de iniciar un arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), reclamando una indemnización de US$100 millones.
La disputa surge tras la suspensión de las operaciones de una mina de níquel en El Estor, departamento de Izabal, debido a sanciones impuestas por Estados Unidos en noviembre de 2022, que afectaron a las subsidiarias locales de la compañía. La empresa alega que el gobierno guatemalteco no brindó el apoyo necesario para mitigar los efectos de dichas sanciones, lo que resultó en pérdidas significativas para sus inversiones en el país.
GAR (10/10/2024)
Ciar Global (10/10/2024)
Honduras
Honduras: Se conformó el tribunal arbitral para el arbitraje CIADI contra Honduras
En noviembre de 2020, los residentes de Los Castaños de Choloma reclamaron que sus viviendas sufrieron graves daños causados por los huracanes Iota y Eta. Los residentes reclamaron que cerca de 3,500 casas habrían sido mal construidas por Inter-Mac International y Hola Realty, ambas compañías de propiedad de la familia Arguello. Ante ello, la fiscalía hondureña inició acusaciones contra dichas empresas, además de otras medidas implementadas por el gobierno contra ellas.
Em mayo de 2023, Juan Carlos Arguello y Ernesto Arguello iniciaron un arbitraje de inversión ante el CIADI, en base al TLC República Dominicana-Centroamérica. Ambos alegan que Honduras no brindó seguridades ni protección plenas ni un trato justo y equitativo a sus inversiones. En virtud de ello, reclaman más de USD 100 millones.
Hace unos días, se informó que el tribunal arbitral a cargo del caso estará conformado por Gerardo Lozano, Yves Derains y Miguel Virgós.
Honduras: Anuncian posibles demandas contra Honduras tras la declaración de inconstitucionalidad de la ley ZEDE
Según declaraciones de Jorge Colindres, secretario técnico de Próspera, varias compañías internacionales estarían preparando demandas contra Honduras tras la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE).
El 20 de septiembre de 2024, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la ley ZEDE, que estuvo vigente desde el año 2013, por vulnerar la organización del territorio, el sistema de justicia y el régimen económico, al haber establecido una zona con sistemas administrativos, judiciales, tributarios y de seguridad particulares. Esta declaración tendrá efecto retroactivo, por lo que podría propiciar reclamos de expropiación forzosa por las empresas que se vieron afectadas por esta ley.
México
México: México es considerado el país más demandado según Informe CIADI
Hace unas semanas, el CIADI publicó su Informe Anual 2024, que presenta los resultados de su último ejercicio fiscal (1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024). El Informe ubica a México como el país más demandado en el 2024, acumulando nueve controversias de inversión, seguido por Honduras y Argentina, con tres controversias cada uno.
El informe también subraya los logros en diversidad y equidad en los nombramientos: el 29% de los árbitros designados fueron mujeres, mientras que el 50% de los nuevos nombramientos correspondió a nacionales de países con economías de ingresos bajos o medianos. Además, se alcanzó un récord de 49 nacionalidades representadas entre los árbitros, con una amplia distribución regional: 40% de Europa Occidental, 20% de América del Sur, 18% de América del Norte y 9% de Asia del Sur, Oriental y el Pacífico.
México: México dice que el Estado no es imputable por arbitrajes de Contrarían y Cyrus.
A mediados de 2017, las compañías estadounidenses Cyrus y Contrarían adquirieron bonos de TV Azteca, valorizados en USD 400 millones y que preveían pagos semestrales y su vencimiento el 9 de agosto de 2024.
TV Azteca incumplió el pago de la deuda, lo que motivó a varios acreedores, entre ellos Cyrus y Contrarían, a iniciar acciones legales en Estados Unidos en 2022. En respuesta, TV Azteca inició procesos judiciales en México, logrando que un juzgado mexicano emitiera una medida cautelar para suspender temporalmente el cobro de la deuda.
Ante esa medida, en agosto de 2023, ambas empresas iniciaron un arbitraje de inversión, alegando el incumplimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN. Al respecto, hace unos días, el Gobierno de México, a través de una “Tarjeta Informativa”, señaló que esta demanda no es imputable al Estado mexicano y debería ser desestimada, dado que no se cumplirían con los requisitos previstos en TLCAN ni en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá – T-MEC.
Panamá
Panamá: El pago de Panamá que puso fin al arbitraje del arroz
En abril de 2023, la asociación Guyana Rice Development Board (GRDB) inició un arbitraje ante la CCI contra el Instituto de Mercado Agropecuario (IMA) de Panamá, reclamando deudas vinculadas a contratos de compra de 400,000 quintales de arroz.
En junio de 2024, luego de un proceso de negociación entre ambos Estados, se acordó que el IMA pagaría más de USD 7 millones a cambio de que la GRDB se desista del arbitraje. Hace unos días, se informó que el IMA cumplió con dicho pago, poniendo fin a la controversia.
Panamá: Se constituye tribunal del arbitraje entre Orla Mining y Panamá
El 15 de diciembre de 2023, el Ministerio de Comercio e Industrias panameño rechazó la prórroga de las tres concesiones mineras que comprenden el proyecto auríforo Cerro Quema, a cargo de la canadiense Orla Mining.
Ante ello, en julio de 2024, Orla Mining inició un arbitraje ante el CIADI en base al TLA Canadá-Panamá. A inicios de mes, se informó que el tribunal arbitral a cargo de la controversia estará conformado por Yves Derains, Horacio Grigera e Ignacio Torterola.
Paraguay
Paraguay: Paraguay logra anular adjudicación de la mayor parte de Mota Engil
En octubre de 2018, la empresa portuguesa Mota Engil suspendió el desarrollo del sistema de transporte Metrobús de Paraguay, alegando que era imposible continuar con las obras dado que era necesario realizar expropiaciones para ello. En diciembre de 2018, el gobierno paraguayo finalizó el contrato.
Ante ello, Mota Engil inició un arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje (“CPA”) que culminó con el laudo emitido por el tribunal arbitral, conformado por Guido Tawil, José Emilio Nunes Pinto y Claus Von Wobeser. El tribunal ordenó el pago a favor de Mota Engil de USD 13 millones más intereses y costas.
Sin embargo, hace unos días se emitió una sentencia de la Corte de Apelación de Asunción que redujo dicho monto a USD 2.6 millones. Ante ello, los representantes de la compañía anunciaron que recurrirían ante un arbitraje de inversión contra Paraguay.
Gar Review (25/ 10/ 2024)
Ciar Global (28/10/2024)
Perú
Perú: Telefónica reclama a Perú más USD 1,218 millones en un arbitraje CIADI
En marzo de 2021 la compañía española de telecomunicaciones, Telefónica, inició un arbitraje de inversiones ante el CIADI contra Perú, invocando el incumplimiento del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones España-Perú. Telefónica alega que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) habría incurrido en una serie de actuaciones arbitrarias y discriminatorias vinculadas al cobro de impuestos e intereses por deudas tributarias. El tribunal arbitral a cargo de la controversia está compuesto por Luca G. Radicati, Henri C. Álvarez y Attila Massimiliano Tanzi.
Hace unas semanas, trascendió que el monto que reclamaría Telefónica supera los USD 1.218,4 millones.
Perú: Cobra inicia arbitraje de inversiones contra Perú por el Proyecto Majes-Siguas
En octubre de 2021, la concesionaria Angostura-Siguas, a cargo del contrato de concesión del proyecto de irrigación Majes Siguas II, informó al Estado peruano que se retiraría del proyecto debido a que no logó conseguir el respaldo ni las garantías del Estado peruano para la financiación del proyecto.
Ante ello, el 29 de agosto de 2023 el Gobierno Regional de Arequipa inició un arbitraje ante la Cámara de Comercio de Lima (“CCL”) contra Angostura Siguas. La concesionaria se opuso a dicho proceso, alegando que el arbitraje debía seguirse ante el CIADI. En julio de 2024, el tribunal arbitral de dicho caso se declaró sin jurisdicción para decidir sobre la controversia, amparando la objeción de la concesionaria.
Hace unos días, se confirmó que Cobra inició un arbitraje ante el CIADI, acusando al Estado peruano de incumplir el Contrato de Concesión.
Perú: Se desestiman las pretensiones formuladas por Kotra-Kac en arbitraje de emergencia contra Perú
En 2021, las empresas estatales coreanas Korea Trade – Investment ProMotion Agency (Kotra) y Korea Airports Corporation (KAC) suscribieron un contrato de asistencia técnica para la mejora del Aeropuerto de Chinchero con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En el marco de este contrato, las compañías solicitaron la firma de la sexta adenda, que formalizaría, entre otros pedidos, el reconocimiento de USD 193 millones como resarcimiento.
Al respecto, Kotra-KAC iniciaron un arbitraje de emergencia ante la CCI, solicitando mantener el «statu quo» del contrato. Hace unas semanas, se emitió la decisión del árbitro de emergencia en la que rechaza el pedido de Kotra-Kac y las condena al pago de los costos del proceso, al no haberse cumplido con los requisitos de verosimilitud del derecho y peligro de demora.
Perú: Se conforma el comité ad hoc que decidirá sobre la anulación parcial del laudo que condenó a Perú a pagar 116 millones USD a IC Power
El 3 de octubre de 2023, se emitió el laudo CIADI que ordenó pagar al Estado peruano USD 110.7 millones, más costos arbitrales, a favor de IC Power y Kenon Holdings, en el marco de una controversia vinculada a una serie de resoluciones emitidas por el OSINERGMIN sobre la frecuencia secundaria y los peajes de transmisión en la operación de sus subsidiarias Kallpa Generación y Samay I.
El 28 de agosto de 2024, el Estado peruano presentó una solicitud de anulación parcial del laudo. Hace unos días, se anunció que el Comité Ad Hoc encargado de resolver dicho pedido estará integrado por José Miguel Júdice, Carmen Núñez-Lagos y Yannick Radi.
Perú: Inician audiencias del arbitraje de inversión entre Enagás y el Estado peruano
Entre el 28 y el 31 de octubre de 2024 en Washington D.C., se llevó a cabo audiencia en el arbitraje que Enagás Internacional inició contra Perú ante el CIADI en 2021, en virtud del Tratado Bilateral de Inversiones España-Perú. La disputa está vinculada a la terminación del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano. El Tribunal está conformado por Diego P. Fernández-Arroyo, Andrés Jana y Claus Von Wobeser.
CIADI (31/1o/2024)
CIAR Global (25/10/2024)
Portugal
Portugal: Se ha conformado un tribunal del CIADI para un arbitraje de un empresario portugués contra Angola
En 2017, la compañía Aenergia, S.A., controlada por el empresario portugués Ricardo Filomeno Duarte Ventura Leitão Machado, consiguió la licitación por el Gobierno angoleño para proveer de suministros eléctricos por valor de más de USD 1000 millones. En 2019, el Ministerio de Energía y Aguas de Angola notificó a Aenergia, S.A. su intención de rescindir los contratos con el fin de tomar posesión de los equipos y concluir acuerdos con General Electric.
Aenergia inició un proceso judicial ante una corte de Washington. Sin embargo, en junio de 2023, el juez concluyó que carecía de jurisdicción y ordenó a la portuguesa que presentara la demanda las cortes de Angola. Ante esta situación, el empresario portugués inició un arbitraje ante el CIADI contra Angola.
Hace unas semanas, se informó que el tribunal arbitral del caso estará conformado por Valeria Galíndez, Alfonso Iglesia y Diego P. Fernández Arroyo.
Uruguay
Uruguay: Tribunal Arbitral en Uruguay descarta sabotaje en paralización de flota vehicular estatal
En mayo de 2022, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland – ANCAP y la Distribuidora Uruguaya de Combustibles S.A. – DUCSA interpusieron una denuncia pública contra la empresa Mebilor S.A. alegando una presunta maniobra de sabotaje que afectaba el software de expendio de combustible y la ubicación y el rendimiento de más de 16 mil vehículos de la flota estatal uruguaya.
A fin de resolver esta controversia, las partes recurrieron a un arbitraje que culminó hace unas semanas. El Tribunal Arbitral, conformado por Martín Risso, Santiago Pereira Campos y Andrés Mariño, determinó que no existió sabotaje alguno contra la flota estatal, rechazando así las acusaciones de ANCAP y DUCSA.
Venezuela
Venezuela: Ciudadanos hispano-venezolanos llevan laudo contra Venezuela a Estados Unidos
En 2012, los ciudadanos hispano-venezolanos Serafín García Armas y Karina García Gruber iniciaron un arbitraje contra Venezuela, reclamando el pago de USD 1,500 millones por la expropiación de sus compañías Alimentos Frisa y Transporte Dole. En 2019, el tribunal arbitral, conformado por Eduardo Grebler, Guido Tawil y Rodrigo Oreamuno, condenó a Venezuela al pago de USD 357 millones más intereses por la expropiación ilegal de los negocios de García Armas y García Gruber.
Las cortes francesas anularon parcialmente el laudo, restando USD 126 millones de la condena. No obstante, a inicios de octubre, García Armas y García Gruber solicitaron al Tribunal del Distrito de Columbia la ejecución del monto restante ordenado por el laudo arbitral.
Venezuela: Empresario peruano gana arbitraje a Venezuela por intervención de su empresa
En septiembre de 2014, las oficinas de Omnivisión-Movilmax, del empresario peruano Dick Fernando Abanto Ishiwata, fueron ocupadas por una junta de interventores del gobierno venezolano, una orden judicial que establecía que los inmuebles eran propiedad de Hernán Pérez Belisario, empresario local acusado de fraude y estafa.
Ante ello, en 2018, Abanto Ishiwata inició un arbitraje CIADI en base al Tratado Bilateral de Inversiones Perú-Venezuela. Hace unas semanas, el tribunal arbitral, conformado por Juan Fernández-Armesto, Horacio Grigera Naón, y Antolín Fernández Antuña, condenó a Venezuela a pagar una compensación por los daños causados, al considerar que se violaron los principios de trato justo y equitativo, plena protección y seguridad, trato de nación más favorecida y expropiación directa.
Venezuela: Venezuela supera segundo arbitraje de Venoklim en CIADI
En octubre de 2010, un decreto del gobierno venezolano ordenó la adquisición forzosa de los bienes de Venoklim para utilizarlos para la obra “Soberanía en la Elaboración y Suministro de Bases Lubricantes, Lubricantes terminados, Aceites Dieléctricos, Grasas y Liga para Frenos”.
Ante ello, Venoklim inició dos arbitrajes ante el CIADI contra Venezuela. Hace unos días, se emitió el laudo arbitral del segundo caso, cuyo tribunal arbitral está conformado por Eduardo Damião Gonçalves, Juan Pablo Cárdenas Mejía y Gabriel Bottini.
El tribunal arbitral rechazó los reclamos de la compañía, concluyendo la falta de jurisdicción del CIADI debido a que Venezuela ya no era un Estado contratante en el momento en el que se registró la demanda.
EVENTOS
Reconocimiento Legal 500: BFE+ reconocido nuevamente como Top-Tier Firm por Legal 500 2025
Estamos felices de anunciar que hemos sido nuevamente reconocidos como Top-Tier Firm en las áreas de Competition & Antitrust y Dispute Resolution: Arbitration y como Leading Firm en Public Law & Regulation y TMT (Telecoms, Media, Technology) por el directorio Legal 500 en la guía Latin America 2025.
Gracias Equipo BFE por hacer posible este reconocimiento y a todos nuestros clientes y amigos por la confianza durante todos estos años.

Enlace RRSS: https://bit.ly/4fAuXVB
Huascar Ezcurra participó como panelista en la Segunda Cumbre de Canal Arbitraje
El 26 de setiembre, nuestro socio Huascar Ezcurra, participó como panelista en la Segunda Cumbre de Canal Arbitraje en Lima, como parte del panel: “Eficacia Procesal en Arbitraje”.
Este evento se llevó a cabo del 4 al 6 de setiembre de manera virtual y fue organizado por El Instituto.

Enlace RRSS: https://bit.ly/3YwZX1Y
Nicolás de la Flor presente en el evento de #ICCYAAF en Ecuador
El 26 de septiembre, nuestro asociado senior, Nicolás de la Flor, participó como panelista en el evento de #ICCYAAF “Dominando el Proceso Arbitral” como previa a la inauguración de la Competencia Internacional de Arbitraje en Ecuador.

Enlace RRSS: https://bit.ly/3UAtlTF
Huascar Ezcurra panelista en la conferencia «Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Real en el Arbitraje”
Agradecemos al Centro de Arbitraje y Mediación de Amcham de Quito y a Patricia Vera, por la gentil invitación a nuestro socio, Huascar Ezcurra, para participar como panelista en la conferencia «Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Real en el Arbitraje». El evento, realizado en Quito el pasado lunes 30 de septiembre, contó también con la distinguida presencia de Blanca Gómez de la Torre, Liliana Sánchez y Andrea Orta.


Enlace RRSS: https://bit.ly/4hzmYdp
Ayni2024: Primer Conversatorio: «Herramientas para la enseñanza del Derecho»
El jueves 3 de octubre se realizó el primer Conversatorio: «Herramientas para la enseñanza del Derecho» con los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). En esta actividad colaborativa, compartimos experiencias y retos que se enfrentan en el día a día en las aulas universitarias, así como herramientas prácticas de aplicación inmediata para potenciar las clases.
En el Conversatorio participaron Alejandro Falla, Juan F. Jiménez Mayor, Milan Pejnovic, Nicolás de la Flor y Uber López.


Enlace RRSS: https://bit.ly/3UHv1uV
Huascar Ezcurra participó de la XV conferencia de arbitraje internacional en Quito, Ecuador
En el marco de la XV conferencia de arbitraje internacional en Quito, nuestro Socio, Huascar Ezcurra participó como speaker junto a Andrea Orta, Liliana Sánchez, María Paula Jijón, Verónica Sandler y Daniel López Suárez en el panel: «Técnicas de manejo efectivo de casos: perspectiva de los árbitros, abogados e instituciones arbitrales».


Enlace RRSS: https://bit.ly/48ESbYw
David Molina asistió como panelista a la conferencia: «La realidad del arbitraje en Ecuador”
David Molina, asociado del área de solución de controversias, participó de la conferencia: «La realidad del arbitraje en Ecuador», evento organizado por el Centro de Arbitraje y mediación de Amcham Ecuador y CIAC Jóvenes.
En este panel en el que también participaron Carla Cepeda, Maria Teresa Borja, Michelle Vasco y Bernarda Muriel, se abordó el pasado, presente y futuro del arbitraje en Ecuador.


Enlace RRSS: https://bit.ly/3AiAqSg
Ayni 2024: 2 jornadas académicas increíbles en Huamanga, Ayacucho
Estamos muy felices de haber compartido con todos ustedes 2 jornadas académicas increíbles en Huamanga en el marco del Ayni 2024.
Agradecemos a todos los panelistas que participaron del programa de esta edición Uber López, Ariana Novoa, Malcolm Malca, Roberto Pereira, J. Agustín Valencia-Dongo M., Karla Zuta, Ximena Calderón, Ahmed Manyari y Nadine Márquez y a todo el equipo de BFE+ por el esfuerzo y dedicación durante la planificación y ejecución de estas jornadas donde logramos superar las cifras de asistencia, con más de 200 participantes.
Asimismo, agradecemos a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) por permitirnos haber llevado la decimo cuarta edición consecutiva de Ayni a Ayacucho y al estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados por su apoyo en los últimos cuatro años, contribuyendo de manera significativa a este proyecto.

Enlace RRSS: https://bit.ly/3YTGMRe
Ayni 2024: Conoce todos los premios y reconocimientos
El equipo 8, conformado por José Alberto Quispe Ascate, Andrea Gabriela Sotero Gutiérrez, Carmen Patricia Cruz Díaz y Lía Fátima Alva Sánchez, de la Universidad Nacional de Trujillo se proclamaron ganadores del Moot Ayni 2024.
El Equipo 1, conformado por Juan Pavel Valdez-Rondinel, Freck Kevin Tello Ramos, Brigith Camila Rivera Gómez y Kristell Adriana Vega Reyes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga segundo lugar del Moot Ayni 2024.
1ero puesto Mejor orador parte demandante: Andrea Gabriela Sotero Gutiérrez (UNT) – Acreedora a una pasantía de 6 meses en el Estudio Bullard Falla Ezcurra +
2do puesto Mejor orador parte demandante: José Alberto Quispe Ascate (UNT) – Acreedor a una pasantía de 6 meses en el Estudio Benites, Vargas & Ugaz
1er puesto Mejor orador parte demandada: Juan Pavel Valdez-Rondinel (UNSCH) – Acreedor a una pasantía de 6 meses en el Estudio Benites, Vargas & Ugaz
2do puesto Mejor orador parte demandada: ROSYMAR ARCE MACHUCA (UNT) – Acreedora a una pasantía de 6 meses en el Estudio Bullard Falla Ezcurra +


Enlace RRSS: https://bit.ly/4fiNZ3k
Ayni 2024: ¡Muchas gracias a todas las instituciones!
Desde la organización de Ayni 2024, queremos agradecer a Advocatus, Asociación Civil de Derecho & Sociedad, al Centro de Arbitraje CCL, a la Revista de Derecho Forseti, Asociación Civil Ius Inter Gentes, al Taller de Derecho Civil José León Barandiarán, a Palestra Editores y al Consejo Ejecutivo – THĒMIS-Revista de Derecho por haber colaborado de manera significativa con el proyecto al donar diversos recursos académicos para los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en esta décimo cuarta edición de Ayni. ¡Muchas gracias!


Enlace RRSS: https://t.ly/FZbzd
Eventos BFE+ | Eduardo Quintana, Nicolás de la Flor y Agustín Valencia-Dongo, viajaron a Arequipa
El 23 de octubre, nuestro socio, Eduardo Quintana y nuestros asociados senior Nicolás de la Flor y J. Agustín Valencia-Dongo M. viajaron a Arequipa para celebrar junto a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa un evento enfocado en analizar (i) Los beneficios del arbitraje y las juntas de resolución de disputas y (ii) los supuestos bajo los cuales las barreras burocráticas pueden ser declaradas inaplicables por el INDECOPI.
Agradecemos nuevamente a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa por coorganizar este evento junto a BFE+ y a todos los asistentes por habernos acompañado.



Enlace RRSS: https://t.ly/cdJeY
Moot 2025: ¿Ya separaste la fecha?
¿Ya separaste la fecha?
¡Nos vemos del 16 al 19 de julio en Lima!

Enlace RRSS: https://t.ly/FqWl1
La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 22 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.
BULLARD FALLA EZCURRA ABOGADOS S.L.U., Responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal, le informa conforme a lo previsto en el RGPD de 27 de abril de 2016, que recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que establece el presente Reglamento con la finalidad de gestionar la relación que le vincula con el Responsable, así como poder remitirle cualquier tipo de comunicación a través de los medios designados al efecto. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección CALLE DE SEGRE 20, OFICINA 1, MADRID, 28002, MADRID.