Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de
Inversiones en Iberoamérica

Lima, 21 de diciembre 2023

Por: BFE+ Litigios

Carta a Papá Noel para el 2024

El 2023 ha sido un año de muchos retos y aventuras en BFE+. Cumplimos nuestro primer año en nuestra oficina en Madrid, incorporamos nuevos miembros a nuestro equipo y otros se reincorporaron luego de estudios

NOTICIAS

Argentina: Tribunal argentino rechazó el pedido de suspensión de peaje de la hidrovía Paraguay-Paraná presentado por las empresas Petrolera San Antonio y Mercopar

A finales de setiembre del 2022, el Ministerio de Transporte argentino mediante Resolución No. 1023/2022 estableció un peaje por el tránsito internacional de embarcaciones de carga, que usen la hidrovía Paraguay-Paraná. 

De acuerdo con el Gobierno argentino, este peaje está destinado al mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado, y el correspondiente control hidrológico de un tramo de la hidrovía. 

Las empresas paraguayas, Petrolera San Antonio y Mercopar, dedicadas al transporte de combustible, presentaron una demanda ante tribunales argentinos, en la que solicitaron que no se les aplique el cobro del peaje. En el proceso, las empresas han argumentado que la Resolución No. 1023/2022 constituiría un obstáculo a la navegación internacional y un incumplimiento a los tratados internacionales.

Recientemente, la Cámara en los Civil y Comercial Federal de Argentina decidió rechazar la apelación presentada por estas dos empresas, en contra de la sentencia de primera instancia que rechazó el pedido de suspensión de peaje. Dicha Cámara estuvo de acuerdo con el tribunal de primera instancia y reafirmó que las empresas no habían agotado la vía administrativa, requisito que la ley impone como paso previo al reclamo judicial. 

Sin perjuicio de lo anterior, el Gobierno de Paraguay ha afirmado que el conflicto con Argentina se deberá resolver mediante arbitraje ante Mercosur.

CIAR Global (01/11/2023)
ABC (01/11/2023)


Bolivia: Bolivia gana Arbitraje de Familia Orlandini sobre expropiación minera

El 3 de noviembre de 2023, el caso de la Compañía Minera Orlandini contra el Estado Boliviano llegó a su fin. El Tribunal Arbitral, conformado por Stanimir Alexandrov, Guido Tawil y Jose Antonio Moreno, emitió un laudo a favor del Gobierno Boliviano en el que concluye que este no ha incumplido ninguna obligación relacionada al Tratado de Inversión invocado por el demandante. 

El arbitraje inició en el 2018 ante la Corte Permanente de Arbitraje. La Compañía Minera Orlandini reclamaba aproximadamente 500 millones de euros alegando la expropiación de sus concesiones mineras debido a las actividades de la entidad estatal Comibol en el área de concesión y se le otorgaron concesiones posteriores que en parte se superpusieron. 

CIAR Global (6/11/2023)
GAR 100 (6/11/2023)
TeleSurtv.net (6/11/2023)


Bolivia: Bolivia obtiene laudo a favor en Arbitraje CPA por expropiación de acciones

El pasado 27 de noviembre de 2023, el Tribunal Arbitral, conformado por Diego Fernandez, Oscar Garibaldi y Jorge Viñuales, admitió la objeción planteada por Bolivia y se declaró sin jurisdicción para resolver la controversia llevada ante la Corte Permanente de Arbitraje (CPA). 

Las demandantes, pertenecientes al Grupo Gloria, interpusieron sus reclamaciones ante la CPA el 11 de enero de 2020 invocando Tratado Bilateral de Inversiones Perú – Bolivia por la expropiación de acciones en la Fábrica Nacional de Cemento por lo cual solicitaban el pago de 269,4 millones de dólares. 

Sin embargo, en virtud del TBI invocado, se prevé en el artículo 11(4) la posibilidad de acudir a arbitraje conforme al Convenio CIADI, lo cual no sería posible puesto que Bolivia se retiró del Convenio CIADI en el 2007, o la conformación de un arbitraje Ad Hoc constituido en virtud de un convenio internacional. Es por este motivo que el Tribunal admitió la objeción del Gobierno de Bolivia, pues la constitución no se había realizado en virtud de un convenio internacional. 

GAR 100 (29/11/2023)
CIAR Global (29/11/2023)


Bolivia: SOBOCE mantiene reclamaciones contra Bolivia

Tras la emisión del laudo a favor de Bolivia el pasado 27 de noviembre de 2023, la Sociedad Boliviana de Cemento afirmó que continuaría en la búsqueda del reconocimiento de sus reclamaciones sobre los derechos en Fancesa. 

SOBOCE afirmó que la empresa se ratifica en su posición pues las reclamaciones se mantienen intactas, dado que están fundamentadas en el Decreto Supremo 616. Además, como muestra de la intención de resolver la controversia de una manera pacífica, SOBOCE ha manifestado que iniciará un diálogo con las autoridades de Bolivia para llegar a una solución amigable para ambas partes y que contribuya al desarrollo del país. 

Ante esto, la Procuraduría General del Estado ha indicado que se encuentran abiertos al diálogo toda vez que es deber de la institución velar por los intereses del Estado boliviano por lo que se buscará llegar a un mejor acuerdo. 

CIAR Global (30/11/2023)
La Razón (29/11/2023)
La Razón (29/11/2023)


Brasil: Avances en controversia entre Paper Excellence y J&F Investimentos por compra de Eldorado Brasil Celulose

El pasado lunes 27 de noviembre de 2023, se reunieron presencialmente Joesley Batista y Jackson Wijaya propietarios de J&F Investimentos y Paper Excellence (“PE”), respectivamente. La reunión se desarrolló en Frankfurt (Alemania).

El objetivo de la reunión era alcanzar una solución amistosa a la controversia por la frustrada adquisición de acciones de Eldorado por parte de PE. Al respecto, si bien se confirmó en primera instancia el laudo arbitral que confirmó la adquisición del 51% de las acciones de la compañía por parte de PE, J&F Investimentos ha apelado la decisión judicial. A la fecha, la disputa tiene más de 5P años. 

En la reunión, Batista de J&F Investimentos reafirmó su intención de cancelar el negocio y devolver el valor de las acciones desembolsado por PE. Sin embargo, Wijaya de PE declaró que la posición del propietario de J&F Investimentos evidenció un intento de intimidación. 

O Globo (27/11/2023) 
TissueOnline (30/11/2023)


Colombia: ZIjin Continental Gold en arbitraje con Colombia por mina Buriticá

La minera china Zijin Continental Gold (ZCG), subsidiaria de Zijin Mining, notificó su intención de someter a arbitraje su disputa con Colombia, vinculada a la falta de seguridad en las operaciones de la mina de Buriticá en la región de Antioquía.

El conflicto surge a raíz de la paralización de las operaciones de ZCG tras atentados de un grupo de mineros ilegales en el que fallecieron dos personas y más de una decena de personas quedaron heridas, incluyendo miembros de la policía nacional de Colombia que buscaron controlar la situación, en los meses de mayo y junio de 2023.

GAR (24/11/2023)
CIAR Global (24/11/2023)


Colombia: Cuarto arbitraje de inversiones de Glencore contra Colombia en CIADI

La minera suiza Glencore International AG y las compañías colombianas Prodeco SA, Consorcio Minero Unido SA y Carbones de la Jagua SA iniciaron un nuevo arbitraje de inversiones contra Colombia ante el CIADI, en virtud del Tratado Bilateral de Inversiones Colombia – Suiza de 2006. Este es el cuarto arbitraje de Glencore contra Colombia.

Este arbitraje estaría vinculado al proceso de liquidación y devolución de infraestructura de los contratos mineros de Glencore al Estado iniciado por la Agencia Nacional de Minería de Colombia (ANM) hasta completar el proceso formal de renuncia de la minera a los contratos.

GAR (17/11/2023)


Colombia: Montauk Metals consigue financiador para su arbitraje con Colombia

La minera Montauk Metals, antes Galway Gold, mantiene un arbitraje con Colombia ante el CIADI en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia. Esta disputa está vinculada al proyecto minero Reina de Oro declarado ilegal por el gobierno colombiano en 2016. Ante ello, Montauk Metals estima una pérdida de valor superior a US$ 180 millones. 

El arbitraje fue suspendido hasta que Montauk Metals obtenga un financiamiento para los costos arbitrales del procedimiento. Finalmente, el pasado 9 de noviembre de 2023, Montauk Metals anunció que llegó a un acuerdo con el fondo Omni Bridgeway para la financiación del arbitraje por US$ 200 mil.

CIAR Global (13/11/2023)
GAR (10/11/2023)


Colombia: Colombia quiere recuperar el tesoro de San José, foco de arbitraje de inversión

La compañía estadounidense Sea Search Armada inició un arbitraje de inversiones contra Colombia ante la CPA en 2022, cuyo tribunal arbitral está conformado por Stephen Drymer (presidente), Stephen Jagusch KC y Claus Von Wobeser. La disputa versa sobre la negativa del gobierno colombiano de reconocer derechos a la compañía sobre el tesoro que había descubierto en aguas colombianas del naufragio de un galeón español de 300 años de antigüedad, que transportaba un tesoro de más de US$ 20,000 millones (en valor actual). El reclamo de Sea Search Armada asciende a los US$ 10,000 millones, alegando expropiación.

Recientemente, el gobierno de Colombia ha destacado su prioridad en la recuperación del tesoro del galeón San José. Bajo la administración del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, la estrategia del gobierno es establecer una Asociación Público Privada para extraer el tesoro del San José desde el lecho marino del Caribe.

CIAR Global (09/11/2023)


Colombia: Empresa China CRBC contra Ecuador en Bogotá

El conflicto entre China Road and Bridge Corporation (CRBC) y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) de Ecuador se resolverá en arbitraje. La controversia está relacionada con el proyecto «Solución Vial Guayasamín», destinado a la construcción de rutas de acceso a Quito. Este proceso, iniciado en marzo de 2019, ha mantenido en suspenso la ejecución del proyecto desde la firma del contrato en 2016. 

El arbitraje se lleva a cabo en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, según lo estipulado en el contrato firmado con la sucursal de CRBC en Ecuador. En caso de controversia, el contrato establece el arbitraje ad hoc bajo el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) de 2010, con la administración del procedimiento a cargo del mencionado centro de arbitraje en Bogotá.

CIAR Global (08/11/2023)


Chile: WOM notifica intención de arbitraje de inversión contra Chile por 5G

En 2021, la subsecretaría de telecomunicaciones (Subtel) impuso una sanción de 50 millones de dólares a WOM (empresa chilena de propiedad de Novato Partners) por incumplir los términos contractuales respecto al despliegue de las obras. Por una parte, Subtel señaló que el monto de la multa se justificaba en la falta de entrega de lo establecido en la licitación. Por otra parte, WOM solicitó una medida cautelar ante un Juzgado Civil y en noviembre de este año fue otorgada, de forma que se suspendió el cobro y la ejecución de la póliza de seguros.

Actualmente, la empresa de comunicaciones ha iniciado la etapa de trato directo, que tiene una duración de seis meses y que, en caso de no llegar a un acuerdo, habilitará a la empresa a iniciar un arbitraje. 

CIAR Global (23/11/2023) 


Chile: Propietario de proyecto hidroeléctrico en Chile anula mandato judicial de EE.UU.

Un tribunal en el estado de Nueva York anuló una orden judicial que impedía al propietario del proyecto hidroeléctrico chileno Alto Maipo ejecutar una carta de crédito de 90 millones de dólares en espera de un arbitraje de la CCI con la empresa austriaca Strabag. El proyecto involucra la construcción de una central hidroeléctrica cerca de Santiago.

La disputa surgió porque Alto Maipo acusó a Strabag de no cumplir con ciertos hitos en el proyecto, alegando que tenía derecho a una indemnización por daños y perjuicios. Strabag argumenta que la reducción propuesta fue fraudulenta y busca evitar el retiro de una carta de crédito emitida por Credit Agricole. Ambas partes están involucradas en un arbitraje de la CCI con sede en Nueva York.

El tribunal de apelaciones en Nueva York respaldó la posición de Alto Maipo, anulando la orden que permitía el retiro de la carta de crédito. Señalaron que la excepción de fraude solo permite el retiro si el beneficiario no tiene una base identificable según los acuerdos para la ejecución de la garantía. En este caso, sostienen que Alto Maipo tiene un argumento convincente de que las disposiciones del contrato no se cumplieron. 

GAR Review (24/11/2023)


Costa Rica: Posible arbitraje internacional contra Costa Rica por prohibir a Huawei operar la tecnología 5G en el territorio

A finales de agosto de 2023, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica aprobó el “Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación y superiores” (“Reglamento de Ciberseguridad”). 

De acuerdo con el Gobierno Costarricense este Reglamento tiene como objetivo garantizar el uso, la explotación segura y resguardo de la privacidad de las personas, de las redes y los servicios de telecomunicaciones.

Asimismo, en el Reglamento de Ciberseguridad se estableció que solo las empresas cuyos países de origen sean parte firmante del Convenio sobre Ciberdelincuencia de Budapest, se encuentran habilitadas para operar la tecnología 5G. Con ello, se ha excluido a la empresa china Huawei para operar la tecnología 5G en el mercado costarricense, debido a que China no ha firmado el Convenio de Budapest. 

Ante este escenario, representantes de la empresa Huawei han declarado que no existe sustento técnico que justifique su exclusión, y que no descartan un posible arbitraje internacional, pues el Reglamento aprobado por Costa Rica estaría afectando la libre competencia. 

CIAR Global (22/11/2023) 


Ecuador: Ecuador pierde recurso de anulación contra laudo de Chevron

El Tribunal Supremo de los Países Bajos ha rechazado la solicitud de Ecuador para anular el laudo del arbitraje con Chevron. El referido laudo, emitido en el marco de un arbitraje administrado por la Corte Permanente de Arbitraje en 2018, determinó que las decisiones de las cortes ecuatorianas contra Chevron involucraron fraude y corrupción, siendo inaplicables según el derecho internacional. Con ello, exoneraron a Chevron del pago de una indemnización de US$ 9,500 millones por el daño ambiental ocasionado en la Amazonía, ordenado por las cortes ecuatorianas.

CIAR Global (22/11/2023)


España: QatarEnergy beneficiaria del laudo de 570M US$ contra Endesa

Endesa, la destacada eléctrica española, se ve compelida a desembolsar aproximadamente 570 millones de dólares (equivalentes a unos 530 millones de euros) como resultado de una desfavorable resolución en un arbitraje comercial. El laudo, emitido en un arbitraje administrado por la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), condenó a Endesa tras un litigio vinculado a un contrato de aprovisionamiento de gas natural licuado. La compensación monetaria se fundamenta en un ajuste de precio retroactivo según lo dictaminado por el tribunal arbitral.

Ahora, la energética está valorando el hecho de recurrir el laudo. En este sentido, el Consejo de Administración de Endesa ha planteado una modificación de su política de dividendos del periodo 2023-2026. Asimismo, uno de los participantes mayoritarios de Endesa, Enel, ha expresado su apoyo a la dirección de la empresa y aseguró la estabilidad de su participación.  

La situación financiera compleja se ve agravada por un segundo arbitraje que enfrenta Endesa, con una reclamación de 557 millones de dólares. La resolución de este nuevo conflicto se proyecta para el segundo semestre de 2024, según lo adelantado en el Informe Financiero Semestral del primer semestre de 2023 de la compañía.

CIAR Global (20/11/2023) 
CIAR Global (23/11/2023)
GAR (20/11/2023)
El Confidencial (22/11/2023)


España: Canepa Green obtiene laudo a favor en arbitraje por renovables contra España

El Estado español ha encontrado un nuevo fallo desfavorable en el arbitraje CIADI que sostiene contra Canepa Green Energy, el vehículo de inversiones limpias de Azora. Este es solo un arbitraje más de los tantos relacionados con las renovables en España, en la que los inversores buscan la responsabilidad del Estado por las reformas normativas acometidas en materia de energías renovables al amparo del Tratado de la Carta de la Energía (TCE). 

En esta ocasión, este nuevo pronunciamiento desfavorable se produce en el marco de una Decisión que únicamente aborda los asuntos de Jurisdicción, Admisibilidad, Responsabilidad y ciertas directrices en materia de Quantum, por lo que habrá que esperar al laudo final para conocer la determinación, en su caso, de la condena.

El el Tribunal compuesto por los árbitros Sean Murphy (Presidente del Tribunal), Peter Rees (designado por los demandantes) y Silvina González Napolitano (designada por la demandada) rechazó objeciones jurisdiccionales y estimó responsable a España en fase de méritos. De acuerdo con el Tribunal, si bien es cierto que España podía modificar la normativa, debía cuidarse de que esta respetara una «rentabilidad razonable». Sin embargo, la decisión del Tribunal no fue unánime y contó con la opinión disidente de la coárbitra González Napolitano.

CIAR Global (3/11/2023)
GAR (03/11/2023)
El Confidencial (02/11/2023)


España: Un juez británico ordena el embargo de 800.000 euros en cuatro cuentas del Estado en el Banco Santander por impago

La High Court of Justice of England and Wales, bajo la orden del juez Richard Harold Davison, ha dispuesto el embargo de 800.000 euros en cuatro cuentas del Estado español en el Banco Santander. La decisión se produce en el marco de las controversias sobre renovables, luego de que el Gobierno español se negara a ejecutar el laudo del caso Infrared, que le condenaba al pago de 28,2 millones por la modificación de los incentivos que previamente había otorgado. 

Así, esta decisión favorece al grupo Blaskett, que busca cobrar con activos estatales que España tiene en el Reino Unido, y que también tiene en marcha procesos de embargo de la sede del Instituto Cervantes en el Reino Unido y de otra oficina de la Generalitat de Cataluña.

El Mundo (28/11/2023)


España: España se enfrenta a nuevos procesos de embargo en Israel y Suiza por el impago a las renovables

España enfrenta una serie de desafíos legales en el ámbito internacional debido a las reclamaciones de empresas afectadas por la retirada de incentivos a las renovables. En este sentido, conviene recordar que la disputa de las renovables en España ha generado una acumulación de 51 procedimientos internacionales, de los cuales 25 han sido favorables para las empresas, con indemnizaciones aproximadas a los 1.300 millones de euros, y otros 250 millones en condenas adicionales. 

Ante la falta de pago de las autoridades españolas, ciertos tribunales en el Reino Unido y Australia han decidido embargar activos españoles si no se satisfacen las indemnizaciones. Pero no son los únicos, próximamente, se iniciarán nuevos procedimientos judiciales en Israel y Suiza.

The Objective (10/11/2023)


España: Formado panel que decidirá si anula el laudo Sevilla Beheer V. España

El Departamento de Arbitrajes Internacionales del Ministerio de Justicia de España presentó ante el CIADI el pasado 22 de septiembre de 2023 la solicitud de anulación contra el laudo emitido por el Tribunal conformado por Raëd Fatallah como presidente, así como Peter D. Cameron y Attila Tanzi como coárbitros. La solicitud de anulación llega tras perder España un arbitraje con la holandesa Sevilla Beheer, la danesa Córdoba Beheer, y las españolas Cross Retail S.L. y Spanish project. En el caso, el tribunal dictaminó que España pagará 6.756.894€ a las demandantes por reformas en la política de energías renovables. 

El comité ad hoc del CIADI que decidirá sobre la solicitud es liderado por Fernando Piérola Castro, e incluye a Louise Reilly y Bertha Cooper-Rousseau.

CIAR Global (12/11/2023)


España: Confirmado laudo de 16M€ contra las españolas Adif e Ineco por el AVE a la Meca

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha confirmado recientemente un laudo emitido en 2022, rechazando así el recurso en anulación planteado por las entidades españolas Adif e Ineco, pertenecientes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana español.

El arbitraje se produjo en el marco del ambicioso proyecto de construcción del AVE a la Meca, y en el mismo se impuso a las demandadas el pago de 16 millones de euros a los socios del consorcio Al Shoula, compuesto de las mercantiles Indra, Siemens, Talgo, OHLA, Cobra, Copasa e Inabesa. El arbitraje comenzó en 2018, fue conducido mediante árbitro único, y administrado por en la Corte Española de Arbitraje.

En anulación, a pesar de los esfuerzos de Adif e Ineco, el TSJM confirmó el laudo al no hallar evidencia de parcialidad por parte del árbitro. 

CIAR Global (3/11/2023) 
El País (1/11/2023)


España: Inauguración de la Sección de Arbitraje del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

El pasado 28 de noviembre fue inaugurada la Sección de Arbitraje en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. En esta actividad se resaltó la importancia del arbitraje como herramienta arraigada a la actividad empresarial, para ofrecer ventajas y soluciones en momentos de incertidumbre y gran litigiosidad al contar con árbitros expertos en las materias que tratan, facilitando que los procedimientos sean conducidos de manera flexible, ágil y eficiente. Asimismo, se resaltó la necesidad de coexistencias con la administración de la justicia. 

ICAM (28/11/2023)


España: Las constructoras ganan otro arbitraje a Acuamed

La empresa pública Acuamed, adscrita al Ministerio de Transición Ecológica de Teresa Ribera, registra otra derrota en un nuevo arbitraje frente a las constructoras Comsa y Acsa. La Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) ha estimado parcialmente la reclamación, condenando a Acuamed al pago de 1,6 millones de euros por una obra vinculada al embalse de Losa del Caballo, adjudicada en 2009. 

Este nuevo revés se enmarca en la Operación Frontino, que investiga presuntos pagos de sobrecostes a constructoras a cambio de regalos, y eleva a 31 los arbitrajes perdidos desde 2016, con un desembolso total que supera los 47 millones de euros.

Ok Diario (18/11/2023) 


España: Constituido comité de anulación del caso entre Cavalum SGPS y España

Recientemente, en virtud del artículo 52 de la Convención CIADI, se constituyó el comité ad hoc encargado de la anulación del laudo arbitral emitido en el caso entre Cavalum SGPS S.A. dictado el 29 de setiembre de 2022. El Tribunal Arbitral estuvo conformado por Lawrence Collins (presidente), David Haigh y Daniel Bethlehem. 

El comité ad hoc se encuentra conformado por los franceses Dominique Hascher (presidente), Yannick Radi y el peruano Fernando Cantuarias. Todos los miembros fueron designados por el Presidente del Consejo Administrativo. 

CIADI (16/11/2023) 


Guatemala: Grupo Marhnos podría acudir a arbitraje con Guatemala por contrato vial

En 2021, Convia, una empresa conformada por el grupo Marhnos y el grupo Precon, ganaron la licitación para la construcción y gestión de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal en Guatemala. Sin embargo, a la fecha, el proyecto se encuentra detenido debido a que el Estudio Definitivo de Ingenieria (EDI) ha sido rechazado en tres oportunidades por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala.

Ante esto, Marhnos ha manifestado que, de no solucionarse esta situación, iniciarán un arbitraje internacional contra Guatemala. El representante del Grupo Mexicano, Sandro Testelli, explicó que la empresa se encontraba buscando una salida amistosa con la Administración, pero de no alcanzarse, Marhnos está dispuesto a recurrir a la instancia arbitral internacional. 

CIAR GLOBAL (17/11/2023)
Prensa Libre (16/11/2023)


Honduras: Avances en la composición del Tribunal Arbitral encargado de la controversia entre Próspera y Honduras ante el CIADI

El pasado 3 de febrero de 2023, el CIADI registró la demanda de arbitraje interpuesta por Honduras Próspera, Inc., St. John´s Bay Development Company LLC y Próspera Arbitration Center LLC (“Grupo Honduras Próspera”) contra Honduras por la derogación del Decreto No. 120-2013 “Ley Zede” que creó las Zonas de Empleo y Desarrollo (“Zede”). Estas áreas poseían autonomía territorial, funcional y fiscal. 

El Grupo Honduras Próspera tiene inversiones establecidas en zonas Zede como Islas de la Bahía y La Ceiba. Honduras Próspera alega que su inversión se encuentra amenazada por la derogatoria de la ley antes mencionada, ya que tendría como efectos la expropiación de sus inversiones. 

Al respecto, el pasado 15 de noviembre de 2023, el árbitro designado por la Secretaría General del CIADI, Raúl E. Vinuesa (Argentina/España) aceptó su nombramiento. No obstante, a través de una carta pública, Honduras Próspera ha declarado que “reiteran su disposición a explorar la posibilidad de una solución consensuada, y están dispuestas a discutir si puede haber una manera de avanzar que pueda ser aceptable para las distintas partes interesadas”. 

CIADI (15/11/2023)
CIAR Global (09/02/23)
La Prensa (07/11/2023)


Honduras: Gobierno de Honduras reafirma su postura de salir del Convenio CIADI

Del 10 al 13 de noviembre de 2023, el gobierno de Honduras junto con la organización Internacional Progresista, (“IP”) realizaron el foro “Soberanía Nacional e Integridad Territorial frente a las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Zedes)”. El foro tenía como uno de sus objetivos analizar el rol del sistema internacional de solución de controversias, así como sus implicancias económicas y sociales para los estados miembros de la IP. 

Durante el desarrollo del mismo, diversos representantes de la IP y del gobierno hondureño manifestaron su desacuerdo con que un tribunal internacional defina sus asuntos de soberanía. Entre ellos, Rodolfo Pastor de María y Campos, secretario de la presidencia de Honduras, quien declaró “no estamos de acuerdo con que sea en un supuesto tribunal imparcial internacional [donde] se definan estos intereses de la soberanía y del territorio nacional”. 

El gobierno hondureño, en respuesta a las 9 demandas presentadas ante el CIADI en su contra, ha manifestado su intención de denunciar y salir del Convenio CIADI. Las últimas dos demandas fueron presentadas el 12 y 13 de setiembre de 2023 por Palmerola International Airport y por dos inversores guatemaltecos (Fernando Paiz Andrade y Anabella Schloesser de León de Paiz), respectivamente. El monto total de las 9 demandas supera los USD 12 mil millones.  

TuNota – Honduras (15/11/2023)
Gobierno Solidario (13/11/2023)
CIADI (13/09/2023)


Honduras: Avances en la composición del Tribunal Arbitral a cargo de la controversia entre la concesionaria del Aeropuerto Internacional de Palmerola y Honduras ante el CIADI 

El pasado 12 de setiembre de 2023, el CIADI registró la demanda de arbitraje interpuesta por Palmerola International Airport S.A. de C.V. contra Honduras por el supuesto incumplimiento del contrato de concesión del Aeropuerto Internacional de Palmerola. La concesionaria alega que, debido a la falta de entrega de obras por parte del gobierno, el aeropuerto no puede funcionar en su totalidad. 

El pasado 7 de noviembre de 2023, el árbitro designado por Honduras, Eduardo Silva Romero (Colombia/Francia), aceptó su nombramiento. De la misma manera, el 3 de octubre de 2023, la árbitro designada por la concesionaria, Deva Villanúa Gómez (España), también aceptó su designación. A la fecha, está pendiente la elección del presidente del Tribunal. 

CIADI (07/11/2023)
CIAR Global (13/09/2023) 
GAR Review (13/09/2023)


Honduras: Se admite antejuicio en contra del segundo juez supuestamente implicado en embargos del Estado 

El pasado 03 de noviembre de 2023, el juez de la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil de Honduras, Francisco Morazán, admitió el antejuicio en contra del juez Reymundo Esaú Gradiz Vilorio por, presuntamente, haber cometido el delito de prevaricato judicial. 

Como antecedente, se encuentra el laudo resolutivo de la controversia entre la empresa DRS Inc. y el Fondo Hondureño de Inversión Social (“FHIS”), en el cual (i) se condenó al estado hondureño a pagar más de USD 51 millones; y, (ii) se ordenó el embargo a la cuenta del Banco Central de Honduras por más de USD 121 mil. 

La Corte Suprema de Justicia denegó el reconocimiento de ambas decisiones, señalando que eran contrarias al orden público y habían sido obtenidas vulnerando los procedimientos arbitrales establecidos en la normativa interna. 

Sin embargo, 6 y 13 años después, la primera demanda fue reconocida por la jueza Lucía Miranda Hernández y la segunda por el juez Raymundo Esaú Gradiz Vilorio, respectivamente. Ante ello, ambos están siendo sometidos al procedimiento especial de antejuicio.

El Heraldo (03/11/2023) 


México: Avances en la composición del Tribunal Arbitral a cargo de la controversia entre Silver Bull y México ante el CIADI 

Philippe J. Sands ha sido designado como árbitro en el arbitraje de inversiones seguido entre la minera canadiense Silver Bull contra México por la supuesta expropiación ilegal de las inversiones realizadas por la empresa. En aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el arbitraje inició a principios de 2023 y la minera reclama 178 millones de dólares como resarcimiento por los daños ocasionados. 

La compañía alega que a fines de 2019 se habría producido un bloqueo ilegal del proyecto a cargo de Silver Bull, denominado Sierra Mojada, que impediría que la empresa canadiense acceda al mismo. En ese sentido, dicha empresa denuncia que el Estado de México no brindó las medidas de seguridad necesarias conforme a lo establecido en el TLCAN. 

CIADI (02/11/2023)
CIAR Global (04/07/2023)


México: Avances en la composición del Tribunal Arbitral a cargo de la controversia entre Arbor Confections y otros contra México ante el CIADI 

Brigitte Stern fue designada como árbitra en el arbitraje de inversiones seguido entre la empresa Arbor Confections y los hermanos Mark y Alan Ducorsky contra el Estado de México por incumplir el estándar de trato justo y equitativo e incurrir en la expropiación ilegal judicial de un contrato de arrendamiento sobre una nave industrial en el sector alimenticio. El monto en disputa es de alrededor de 80 millones de dólares.

Los demandantes alegan que invirtieron en acondicionar una nave industrial para que se traslade una fábrica de dulces y caramelos de Lynn (Massachusetts) a Ciudad Juárez. En ese sentido, dicho contrato de arrendamiento fue celebrado entre los demandantes y una compañía mexicana denominada Blueberry. En el transcurso de las relaciones comerciales, la empresa mexicana incumplió en reiteradas ocasiones con el pago de las cuotas mensuales de contraprestación, por lo que los demandantes iniciaron un proceso judicial ante las autoridades mexicanas para desalojarlos y hacerles cumplir los pagos.

Asimismo, señalan que un largo retraso judicial, que habría sido injustificado, permitió que la deudora se declare en bancarrota el grupo mexicano ACCEL se convierta en propietario de la empresa, evadiendo con ello el pago del monto adeudado. Las demandantes alegan que estos hechos estuvieron motivados por un alto grado de influencia política y la consiguiente violación de sus derechos. 

CIAR Global (21/07/2023)
CIADI (06/11/2023)


México: Vento Motorcycles no logró anular laudo a favor de México 

La empresa estadounidense Vento Motorcycles presentó un recurso de anulación de laudo ante un tribunal de Ontario (Canadá) por la supuesta falta de imparcialidad del árbitro Hugo Perezcano Díaz, designado por el Estado mexicano. La recurrente alegó que el tribunal injustificadamente habría impedido participar a un testigo en las audiencias y el árbitro Perezcano no habría revelado oportunidades ofrecidas por el Estado mexicano durante el desarrollo del arbitraje.

La jueza J. Vermette declaró infundado el recurso presentado en la medida que, si bien existían indicios de parcialidad, la decisión de Tribunal Arbitral fue unánime y los otros dos árbitros no se encontraban sesgados por los hechos expuestos por la recurrente. 

La controversia originalmente comenzó con una demanda de Vento basada en el supuesto incumplimiento del gobierno mexicano al imponerle aranceles adicionales a la importación de sus productos. El laudo fue emitido en julio de 2020 declarando que no hubo un incumplimiento de compromisos internacionales y que por tanto, la compañía estadounidense debía hacerse cargo de las costas.

CIAR Global (02/11/2023)


México: CFE de México informa laudo en arbitraje con energética española Fisterra 

El pasado mes de julio de 2023, concluyó el arbitraje por la interpretación de las cláusulas operativas del Contrato de Suministro entre Tierra Mojada y CFE Energía. Dichas cláusulas abordaban las condiciones operativas técnicas que se debían seguir durante la ejecución del contrato. Tierra Mojada fue adquirida el 07 de noviembre de 2022 por Saavi Energía (antes Fisterra). Según un comunicado publicado por CFE, el resultado del arbitraje ha sido beneficioso para ambas partes, pues permitirá seguir llevando a cabo la relación comercial por el plazo predeterminado sin inconvenientes.

Asimismo, la CFE ha informado en su último reporte ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que sostiene una serie de arbitrajes que aún se encuentran pendientes de culminar.  

CIAR Global (06/11/2023)


México: Cadence activa la cuenta regresiva para negociar con México y evitar arbitraje

A inicios de 2022, el gobierno mexicano promulgó la reforma a la ley de minería en la que se restringió el acceso a las mineras extranjeras al litio con la intención de que este sea controlado principalmente por las autoridades mexicanas. Entre las reformas que se plantearon, se encontraba el aumento a los niveles mínimos de inversión; sin embargo, se esperaba que ello no fuera exigido a las empresas que ya contaban con concesiones en el territorio mexicano. 

A pesar de ello, la compañía británica Cadence Minerals ha denunciado públicamente que el gobierno mexicano presuntamente habría revocado los permisos administrativos pertenecientes al Proyecto de litio Sonora. Las concesiones perjudicadas serían Mexilit y Minera Megalit, que se encuentran a cargo de REM Mexico Limited, empresa sobre la cual Candece posee una participación del 30%. 

Ante esta situación, Candece Minerals y su subsidiaria REM Mexico Limited han presentado ante las autoridades competentes mexicanas una Solicitud de Consultas y Negociaciones bajo el Tratado Bilateral de Inversión Reino Unido-México (TBI) por la vulneración de sus derechos de propiedad y por la afectación al principio de trato justo y equitativo. En caso las negociaciones no lleguen a buen puerto, acorde con lo pactado en el TBI, la compañía británica tendrá el derecho a iniciar un arbitraje internacional. 

GAR Review (16/11/2023)
Ciar Global (17/11/2023)


Panamá: Posible arbitraje de Cerro Quema contra Panamá por cambios normativos

La compañía minera Cerro Quema podría iniciar un arbitraje contra Panamá debido a la prohibición de renovación de contratos mineros establecida por la Ley 407 del 3 de noviembre de 2023.

Cerro Quema cuenta con una concesión de explotación minera que actualmente está a la espera de aprobación por parte de la Contraloría. Se tiene constancia de una inversión aproximada de $200 millones por parte de la empresa, y se estima que el yacimiento de oro tiene un valor actual de $233 millones. La prohibición de renovación de contratos mineros podría implicar el rechazo de la concesión, lo que podría dar pie a un arbitraje contra el gobierno panameño. 

CIAR Global (07/11/2023)


Panamá: Empresario español denuncia a la justicia panameña y advierte arbitraje contra Panamá

Manuel Valiente, quien actúa como representante legal y gerente de dos empresas españolas, Sonama SA y Sonama Panamá, ha manifestado a la prensa panameña su intención de buscar una resolución justa en el prolongado litigio que mantienen con el consorcio ICA-FCC-MECO en las cortes de Panamá desde hace más de una década. Valiente ha advertido sobre la posibilidad de recurrir a un arbitraje internacional contra el Estado en caso de no obtener una solución pronta. 

El conflicto tiene su origen en un contrato relacionado con la remoción de tierra en uno de los accesos al Canal de Panamá. En diciembre de 2009, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) otorgó a la unión de empresas FCC Construcción, ICA y MECO el contrato para edificar el acceso al Pacífico, como parte del desarrollo del tercer juego de esclusas en Miraflores. El contrato tenía un valor de 187 millones de euros y un plazo de ejecución de 43 meses en total. El proyecto implicaba la creación de un canal de aproximación de 3,7 kilómetros de extensión y 200 metros de ancho hacia las esclusas del Pacífico. Este trabajo incluía la excavación, transporte y eliminación de cerca de 27 millones de metros cúbicos de material, mayormente compuesto por roca.

CIAR Global (16/11/2023)


Panamá: Arbitraje en Panamá por vertedero Patacón entre Urbalia y la AAUD

En marzo de 2023, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) canceló el contrato de gestión del vertedero del cerro Patacón, el más grande en la ciudad de Panamá, que había sido otorgado a Urbalia SA, una empresa del grupo colombiano Interaseo, durante quince años. La decisión se fundamentó en las denuncias sostenidas sobre la contaminación y toxicidad en el sitio. El conflicto resultante entre ambas partes ha sido llevado a un proceso de arbitraje internacional.

La AAUD acusa a Urbalia de una serie de incumplimientos, como el abandono temporal del vertedero, la gestión inadecuada de residuos y problemas con incendios. Tras la terminación del contrato, Urbalia alega que la AAUD le debe $26 millones y que carecía de recursos para la gestión del vertedero. Urbalia emitió un comunicado explicando su situación y su disposición para seguir operando según el contrato vigente, el cual finaliza el 26 de diciembre de 2023. Este conflicto actual se suma a un enfrentamiento anterior en 2019 relacionado con una planta de generación eléctrica a partir de residuos y gas metano, que también llevó a un proceso de arbitraje entre ambas partes.

CIAR Global (21/11/2023)


Panamá: First Quantum y Franco-Nevada notifican intención de arbitrajes a Panamá

First Quantum Minerals y Franco-Nevada Corporation, empresas mineras canadienses, están dando pasos hacia la presentación de dos casos de arbitraje de inversiones contra Panamá ante el CIADI. La primera es propietaria de Minera Panamá, responsable de operar la mina Cobre Panamá, mientras que la segunda es socia en dicha operación. Estas acciones se enmarcan en el Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá. 

El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá anunció el 26 de noviembre de 2023 la recepción de estas dos notificaciones de arbitraje de inversiones por parte de las empresas canadienses, y afirmó que Panamá ha cumplido con todas sus obligaciones legales internacionales y nacionales, y está preparada para defender los intereses nacionales.

CIAR Global (27/11/2023)


Panamá: Declarado inconstitucional acuerdo entre Panamá y Minera First Quantum

La Corte Suprema de Panamá ha emitido un fallo declarando como inconstitucional el acuerdo firmado en marzo de 2023 entre la empresa minera canadiense First Quantum Minerals, propietaria de Minera Panamá, y el Gobierno de Panamá para la concesión del proyecto Cobre Panamá. Los nueve magistrados del tribunal votaron en contra de la ley que respaldaba el contrato, permitiendo la extracción de cobre por parte de la compañía canadiense durante un período de veinte años.

Las impugnaciones contra el contrato, el cual habría extendido la operación de Cobre Panamá por las próximas dos décadas, se fueron acumulando en los tribunales luego de las manifestaciones públicas en contra del acuerdo pactado en octubre entre el Gobierno y la filial local de First Quantum, Minera Panamá.

En 2017, un contrato anterior fue declarado ilegal, pero la mina siguió funcionando mientras ambas partes buscaban un nuevo acuerdo. Con esta decisión, se dejaría sin efecto definitivamente el acuerdo entre la compañía y el gobierno panameño. 

CIAR Global (28/11/23)
Rumbo Minero Internacional (29/11/2023)


Panamá: First Quantum Minerals inicia arbitraje internacional contra Panamá ante la Cámara de Comercio Internacional

El 29 de noviembre, Minera Panamá SA, subsidiaria de la compañía canadiense First Quantum Minerals, presentó una demanda ante la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) contra Panamá. Según un comunicado emitido por la empresa matriz, el arbitraje se ha iniciado «para salvaguardar sus derechos en virtud del acuerdo de concesión de 2023, que fue acordado por el Gobierno de Panamá a principios de este año.» La sede del arbitraje se encuentra en Miami, Florida.

Según First Quantum Minerals, la inversión en Cobre Panamá asciende a 10.000 millones de dólares. Esta mina es la única en el país centroamericano dedicada a la extracción de este mineral y, según los datos proporcionados por el Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG, por sus siglas en inglés) a la agencia EFE, para el año 2022 se posicionó como la decimocuarta mayor productora de cobre a nivel mundial.

De acuerdo con información suministrada, durante los primeros 9 meses de 2023, la mina logró producir alrededor de 268.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, representando aproximadamente el 2 % de la producción global de este mineral.

CIAR Global (04/12/23)
Deutsche Welle (02/12/23)


Panamá: Avances en la composición del Tribunal Arbitral a cargo de la controversia entre Banesco y Panamá ante el CIADI 

El 24 de noviembre de 2023 Álvaro Galindo aceptó ser designado como árbitro por la parte demandada en el arbitraje entre Banesco Holding Latinoamérica, S.A. y Banesco (Panamá), S.A. contra la República de Panamá.

La compañía española Banesco Holding Latinoamérica S.A., junto con su filial en Panamá, presentó una demanda ante el CIADI el pasado 8 de septiembre en base al Acuerdo para la promoción y protección de inversiones en vigor desde 1997. Banesco alega que entidades panameñas habrían ejecutado garantías para proyectos públicos después de que las aseguradoras cancelaran los contratos respectivos, lo que vulnera los derechos de Banesco.

CIADI (24/11/2023)
SWI (15/09/2023)


Panamá: Arbitraje entre IBT Group y Eurofinsa contra Panamá es suspendido por acuerdo de las partes

El 30 de noviembre de 2023, las partes del caso entre IBT Group, LLC, IBT, LLC y Eurofinsa Concesiones e Inversiones, S.L. contra la República de Panamá (Caso CIADI No. ARB/21/34) acordaron una nueva suspensión del proceso.

El conflicto surgió en mayo de 2020, cuando el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas resolvió a favor del Ministerio de Gobernación (Mingob) de Panamá en respuesta a una apelación presentada por la empresa IBT, relacionada con discrepancias sobre la fecha de vencimiento de la garantía para el proyecto de construcción del nuevo Centro de Rehabilitación para Mujeres en Pacora, adjudicado en 2017 por más de 26 millones de dólares. Como resultado, el tribunal descalificó a la compañía, prohibiéndole participar en contratos públicos durante tres años.

CIADI (30/11/2023)
CIAR Global (21/06/2023)


Paraguay: Comisión de Senadores recomienda la aprobación del proyecto de ley que permitirá a Paraguay ser sede de la CPA

El pasado 13 de noviembre de 2023, La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, recomendó la aprobación del proyecto de ley que aprueba “El Acuerdo de sede entre el Gobierno de la República del Paraguay y la Corte Permanente de Arbitraje”. 

El acuerdo, firmado el 15 de octubre de 2019 en Asunción, busca establecer a Paraguay como sede de la Corte Permanente de Arbitraje. La comisión respaldó la iniciativa como parte de sus deliberaciones durante la reunión ordinaria.

En línea con lo anterior, el pasado 23 de noviembre de 2023 a través de una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores de Paraguay aprobó el proyecto de ley. Así, como siguiente paso, se sometió a consideración de la Cámara de Diputados.  

Honorable Cámara de Senadores – Noticias (13/11/2023) 
Sistema de Información Legislativa Paraguay (22/11/2023)


Perú: Arbitraje entre el Gobierno Regional de Arequipa y Cobra por Majes Siguas II seguirá en la Cámara de Comercio de Lima

Mediante la Resolución 155-2023/CSA-CA del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (“CCL”) del 6 de noviembre se declaró infundada la oposición interpuesta por la española Cobra al desarrollo del arbitraje contra el Gobierno Regional de Arequipa.

La controversia trata sobre el retiro de Cobra del proyecto Majes-Siguas, de regulación y derivación de recursos hídricos, tras no conseguir respaldo ni garantías del Estado peruano para la financiación y después de sucesivos incumplimientos en los plazos. El Gobierno Regional solicitó el inicio de un arbitraje contra Cobra el 29 de agosto de 2023. En septiembre, Cobra formuló una oposición al arbitraje bajo el argumento de que no se agotó la vía del trato directo.

La decisión de la Cámara de Comercio de Lima de rechazar la oposición se basa en la existencia de un convenio arbitral entre ambas partes, en el cual se acordó que las controversias deberán ser resueltas ante esa instancia.

CIAR Global (8/11/2023)
La República (7/11/2023)


Perú: Juez ordena al Ejército entregar 182 hectáreas al proyecto Ciudad Salaverry

El 8 de noviembre de 2023 se presentó una demanda de ejecución de laudo arbitral por parte del Consorcio Ciudad Salaverry ante el Poder Judicial. El Juez encargado declaró fundada la pretensión y ordenó al Ejército entregar 182 hectáreas al proyecto Ciudad Salaverry.

En el proceso arbitral, el Consorcio y el Ejército del Perú se disputaban la propiedad de 1920 lotes en el distrito de Miraflores en Arequipa para la ejecución del proyecto Ciudad Salaverry. El Ejército rechazó los resultados del proceso y decidió interponer un recurso de anulación de laudo.

Frente a ello, la administración del consorcio optó por presentar una demanda para la ejecución del laudo arbitral. El Cuarto Juzgado Civil de Arequipa ha admitido a trámite la demanda que exige al Ejército la entrega de 182 hectáreas para el proyecto Ciudad Salaverry, como parte de la ejecución de laudo arbitral. El juez ha ordenado al Ministerio de Defensa – Ejército del Perú cumplir con lo estipulado en el laudo arbitral en un plazo de cinco días. De no hacerlo, se tomarán medidas legales para garantizar el cumplimiento de la sentencia, incluida la ejecución forzada.

Inforegión (27/11/2023)


Perú: Acusan a notario de legalizar documentos falsos para estafar al Gobierno Regional de Loreto

El empresario Miguel Dávila denuncia al notario Florentino Quispe por legalizar una firma suya que habría sido falsificada. Esta firma fue presentada por Sixto Arévalo Torres para hacer valer una adenda de un contrato de cesión de derecho y, de esa forma, cobrar un laudo arbitral a la gestión regional de Loreto.

Con este documento falso, firmado y validado por un notario público, Sixto Arévalo habría solicitado al Gobierno Regional de Loreto que se le realicen los pagos derivados de la ejecución del laudo arbitral. El Gobierno Regional no efectuó el pago y dio aviso al empresario de que su firma había sido suplantada y validada por un notario público. Ante esta situación Miguel Dávila presentó una denuncia contra Sixto Arévalo y Florentino Quispe por falsedad genérica ante el Ministerio Público de Iquitos.

La República (4/11/2023)


Perú: Rafael López Aliaga, alcalde de Lima, se contradice: ahora niega que ofreció dinero para que se retire Rutas de Lima

En el marco de las controversias entre la Municipalidad Metropolitana de Lima (“MML”) y el concesionario Rutas de Lima respecto a la caducidad del contrato de concesión y reclamos económicos del concesionario fundados en incumplimientos de entrega de terrenos, bloqueo de reajustes, ruptura del equilibrio económico, entre otros, el alcalde Rafael López Aliga ha brindado declaraciones contradictorias al afirmar en un primer momento que viene negociando el pago para liberar peajes y, en un segundo momento, negando estas negociaciones.

En agosto de 2023, López Aliaga realizó declaraciones orientadas a pagar al concesionario Rutas de Lima para dar por concluido el contrato de concesión y liberar los peajes administrados por Rutas de Lima en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas: “A mi entender, no se le debe pagar nada, pero estoy coordinando con el MEF la salida más conveniente y el dinero saldrá de la Municipalidad de Lima. Estamos en azul, en doble A, por los excedentes de caja que tenemos”.

Sin embargo, el 5 de noviembre el alcalde mencionó: “¿Eso quién lo dice? Yo no he dicho eso, cuándo he dicho eso, una de las tantas mentiras de ese grupo. No, no, es falso”. Estas declaraciones solo dejan abierto el desarrollo del tercer proceso arbitral entre Rutas de Lima y la Municipalidad de Lima.

La República (7/11/2023)
El Comercio (7/11/2023)


Perú: Novedades en el nombramiento de árbitros en el caso TV Azteca c. Perú

En el marco del arbitraje de inversión solicitado el 23 de agosto de 2023 por TV Azteca y Azteca Comunicaciones contra la República del Perú (Caso CIADI No. ARB/23/37) se han dado novedades en el nombramiento de árbitros y conformación del Tribunal.

De acuerdo con la web del CIADI, el 8 de noviembre Antonio Hierro (español, nombrado por las demandantes) y Álvaro Galindo (ecuatoriano/colombiano, nombrado por la demandada) han aceptado sus nombramientos como árbitros de la controversia. El siguiente paso es el nombramiento del Presidente del Tribunal Arbitral.

Esta controversia gira sobre la resolución del contrato de concesión de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica firmado con Azteca Comunicaciones para diseñar, financiar, desplegar, operar y mantener los bienes de la concesión, así como la prestación del servicio portador (fase en la que se encontraba la ejecución), facilidades complementarias y prestaciones adicionales por un plazo de 20 años desde 2014.

CIADI (8/11/2023)


Perú: Municipalidad de Lima no logra destituir a árbitros en disputa contra Rutas de Lima

En el marco del arbitraje seguido entre la Municipalidad Metropolitana de Lima (“MML”) y el concesionario Rutas de Lima respecto a la caducidad del contrato de concesión y reclamos económicos del concesionario fundados en incumplimientos de entrega de terrenos, bloqueo de reajustes, ruptura del equilibrio económico, entre otros, el secretario de la Corte Permanente de Arbitraje (“CPA”), Marcin Czepelak, desestimó la solicitud de recusación contra los árbitros presentada por la MML.

El Tribunal originalmente compuesto por Luca Radicati, David Arias y Elvira Martínez había brindado en junio de 2023 medidas provisionales ordenando al municipio suspender la rescisión del contrato de concesión mientras el arbitraje estuviera pendiente. A partir de ello, la MML presentó una solicitud de recusación contra los tres integrantes del Tribunal por un supuesto caso de imparcialidad.

Elvira Martínez renunció a su cargo, por lo que la MML designó a Edgardo Mercado para reemplazarla. Luca Radicati y David Arias fueron confirmados como miembros del Tribunal a partir de la resolución emitida por la CPA el pasado 6 de noviembre.

En dicha resolución se menciona que los árbitros habían considerado los argumentos de las partes de manera detallada al momento de brindar medidas provisionales y que la MML no había cumplido con el estándar “altamente riguroso” necesario para demostrar la imparcialidad y prejuzgamiento de ciertas cuestiones controvertidas.

GAR Review (29/11/2023)


Perú: IC Power solicita el cumplimiento de Laudo en Estados Unidos y rectificación de Laudo ante el CIADI

Como fue reportado, el 3 de octubre de 2023 se laudó el caso IC Power Ltd and Kenon Holdings Ltd c. Perú con un laudo favorable al inversionista que condena a Perú al pago de USD 116 millones. 

El Tribunal Arbitral estuvo compuesto por Luca Radicati (presidente), Davie Haigh y Eduardo Siqueros. Mientras que la disputa versaba sobre las resoluciones del regulador minero y energético de Perú (“OSINERGMIN”), sobre la frecuencia secundaria y peajes de transmisión en la operación de las antiguas subsidiarias peruanas de IC Power, Kallpa y Samay I.

El 14 de noviembre de 2023, IC Power y Kenon Holdings presentaron una solicitud para la ejecución del laudo ante la Corte del Distrito de Columbia, Estados Unidos. Sin embargo, el 16 de noviembre de 2023, IC Power y Kenon Holdings presentaron una solicitud de decisión complementaria y rectificación del Laudo favorable a ellos. El contenido y alcances de dicha solicitud no se ha hecho público hasta el momento.

CIAR Global (19/11/2023)
CIAR Global (15/11/2023)
GAR Review (15/11/2023)


Portugal: Emiten Laudo Final en Caso CTT v. Portugal

El Tribunal Arbitral de Comercio Portugués emitió su fallo final el 27 de septiembre de 2023 en el caso que enfrentaba a CTT Correios de Portugal, S.A. con la República Portuguesa. Tras recibir la notificación de esta decisión el 10 de octubre del mismo año, CTT – Correios de Portugal, S.A. anunció que el Estado portugués fue sentenciado a compensar a CTT por las pérdidas ocasionadas tanto por la pandemia Covid-19 como por la prórroga unilateral del Contrato de Concesión.

El Tribunal dictaminó el pago de 6’785,781.00 euros al Estado por las pérdidas sufridas en 2020 debido al impacto del virus. Además, se ordenó al Estado restaurar el equilibrio financiero con un pago adicional de 16’769,864.00 euros para el año 2021. En total, el Estado deberá desembolsar 23’555,645.00 euros, más los intereses acumulados.

Jus Mundi (14/11/2023)


Portugal: CMVM Y Bancos proponen alternativa para que inversionistas resuelvan disputas fuera de las cortes

A partir de enero, la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) y entidades bancarias ofrecerán a inversores no profesionales la oportunidad de resolver disputas financieras en centros de arbitraje, complementando los procesos judiciales. Estos protocolos recién firmados permitirán a los inversores utilizar estos mecanismos a partir de 2024, brindando rapidez y costos más bajos, con límites de hasta 15,000 euros por proceso. 

El presidente de la CMVM destaca que, a pesar de tener un sistema judicial creíble, este es lento y costoso, lo que motiva esta iniciativa para fortalecer la confianza de los inversores en el mercado financiero.

Jornal de Negócios (13/11/2023)


República Dominicana: Se suspende Contrato entre el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre de República Dominicana (“INTRANT”) y Transcore Latam para instalación de red semafórica

El pasado noviembre de 2023, la Dirección General de Contrataciones Públicas de la República Dominicana (“DGCP”) anuló el contrato firmado entre el INTRANT y Transcore Latam (subsidiaria del grupo económico estadounidense Transcor LP), para el “Servicio de Modernización, Ampliación, Supervisión y Gestión del Sistema Integral del Centro de Control de Tráfico y la Red Semafórica del Gran Santo Domingo”. El Contrato fue adjudicado en abril de este año por más de USD 23 millones. 

La DGCP alega que se han identificado irregularidades en los documentos utilizados por la empresa para la adjudicación del Contrato. En específico, sostiene que existen indicios de falsificación de documentos, participación en actividades ilegales y fraudulentas relacionadas con la contratación, entre otros. 

A la fecha, Transcore Latam ha presentado una medida cautelar anticipada administrativa ante el Tribunal Superior Administrativo de República Dominicana en contra de la decisión de la DGCP. Al respecto, el 5 de diciembre de 2023 se desarrollará la audiencia pública correspondiente.

CIAR Global (14/11/2023)
Diario Libre (14/11/2023)
Hoy (14/11/2023)


Venezuela: Designación de árbitro en arbitraje entre Highbury y otros contra Venezuela

En el mes de julio de 2023, las empresas holandesas Highbury International y la Compañía Minera de Bajo Caroní y la compañía panameña Ramstein Trading iniciaron su tercer procedimiento arbitral (del cual son parte demandante) contra el Estado venezolano frente al CIADI. Los otros dos fueron iniciados en 2011 y 2014.  

En específico, estas empresas alegan que se han vulnerado sus derechos de propiedad, en tanto el Estado venezolano ha incurrido en las causales de responsabilidad por expropiación y control forzoso de las concesiones obtenidas por ellas. Por ende, reclaman 210 millones de dólares. 

De esta manera, en el mes de noviembre, se designó a Claudia Salomon como una de las árbitras que presidirán este caso. La designación de los dos árbitros restantes aún se encuentra pendiente. 

CIADI (01/11/2023)


Venezuela: El fraude fiscal conduce a la anulación parcial de laudo

Un Tribunal de Apelaciones de París ha anulado parcialmente un laudo CNUDMI, en el extremo que otorgaba 126 millones de dólares a Serafín Garcés Armas y su hija, Karina García Gruber. Este monto fue el resultado de la aplicación del tratado bilateral de inversiones España-Venezuela y tras hallar que existió daños por la expropiación de sus inversiones en el país venezolano. El conflicto inició en el 2012 cuando Serafín Garcés y Karina García interpusieron demanda por la expropiación de su negocio de alimentos denominado Alimentos Frisa y la empresa Transporte Dole, así como por la imposición de restricciones cambiarias.

Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones de París consideró que los depósitos pagados como garantía por la empresa de los inversores denominada Alimentos Frisa a sus proveedores chilenos fueron parte de una evasión fiscal a gran escala en dicho país, que incluso fue objeto de un proceso penal. Por tanto, los 126 millones de dólares otorgados mediante el laudo fueron contrarios al principio del orden público internacional.

GAR Review (03/11/23)


Venezuela: Kellogg presenta arbitraje de inversiones contra Venezuela

En 2018, la empresa de cereales Kellog se retiró del mercado venezolano por la crisis económica que atravesaba el país. Pese a ello, el presidente, Nicolás Maduró, anunció que la fábrica sería entregada a los trabajadores y que mantendría su producción. En respuesta a ello, Kellog advirtió que el gobierno venezolano no contaba con su autorización para producir ni comercializar sus productos, pero las autoridades hicieron caso omiso. Incluso, durante la pandemia, modificaron y utilizaron públicamente la imagen tradicional de los cereales Corn Flakes para mostrar su apoyo a aquellos que padecían la enfermedad.

Por estos motivos, el pasado 09 de noviembre, Kellog inició un arbitraje CIADI en virtud del Tratado Bilateral de Inversiones Venezuela-Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de 1995.  

CIAR Global (10/11/23)


Venezuela: Exxon solicita a corte de Washington DC que ejecute laudo contra Venezuela

En julio de este año, fue emitido el laudo por la controversia entre la empresa ExxonMobil contra Venezuela, en el cual se condenó a la demandada a pagar alrededor de 1000 millones de dólares por la expropiación de dos proyectos petroleros: Cerro Negro y la Ceiba en el cinturón del Orinoco. Este es el resultado de una nueva presentación del litigio tras la anulación parcial del laudo. 

La controversia inició con la solicitud de arbitraje presentada por las sucursales de Exxon en el 2007, cuando en virtud del Tratado Bilateral de Inversiones entre Venezuela y Países Bajos, la empresa requirió el pago de 16 mil millones de dólares por los daños causados a raíz de la expropiación de dos proyectos de explotación de petróleo en la Faja del Orinoco. En el 2014, la decisión final le otorgó a Exxon 1.6 mil millones de dólares. Sin embargo, en 2017, este laudo fue anulado parcialmente a través de un comité ad hoc, debido a que el tribunal arbitral no consideró una cláusula en el Contrato entre las partes que limitaba los daños reconocibles por el Estado venezolano. Así, el extremo de 188 millones de dólares otorgado en base a lo sucedido con el proyecto Cerro Negro fue anulado. En 2018, se apeló esta decisión, pero el razonamiento se mantuvo. 

En ese sentido, en el mes de noviembre, tres filiales de la empresa solicitaron la ejecución del laudo ante una corte ubicada en Washington DC. Cabe resaltar que el laudo también declara que Exxon debe reembolsar aproximadamente 900 millones de dólares a la empresa estatal venezolana PDVSA encargada de la gestión de petróleo y el gas, con la que se contrataron los servicios, por lo que el valor neto del laudo bordea los 100 millones de dólares, más costos e intereses. 

CIADI (01/11/23)
GAR Review (23/11/23)



EVENTOS


Bullard Falla Ezcurra + una vez más en el ranking The Legal 500

Felicitamos al equipo de Solución de Controversias que año a año nos permite consolidarnos en el ranking The Legal 500, gracias a su gran trabajo en equipo. Estamos muy agradecidos también con nuestros amigos y clientes por las referencias sobre nuestro trabajo.

Enlace LinkedIn: https://bit.ly/3t2Hkan


Entrevista: Alfredo Bullard en Canal Arbitraje

Compartimos la entrevista que el Canal Arbitraje le realizó a nuestro socio, Alfredo Bullard, donde conversaron a cerca de los desafíos y las oportunidades para el desarrollo profesional de abogados latinoamericanos en arbitraje internacional.

Enlace YouTube:  https://lnkd.in/eEvwq5yi


Moot 2024: ¡Ya tenemos fechas para la nueva edición!

¡¡Estamos felices de anunciar que ya tenemos fechas y tema para el Moot presencial 2024!!

Conoce más en el siguiente link: https://bit.ly/40PCqtO


Reconocimiento: Nuestro socio, Milan Pejnovic, recibió el Reconocimiento a la Investigación 2022 otorgado por la Facultad de Derecho de la PUCP

Nuestro Socio, Milan Pejnovic, recibió el Reconocimiento a la Investigación 2022 otorgado por la Facultad de Derecho de la PUCP por ser uno de los docentes con más publicaciones académicas de alta calidad, realizadas en revistas y congresos de prestigio durante dicho año.

Enlace LinkedIn: https://bit.ly/46P7c7w


Ayni 2023: El equipo 1 de la Universidad Nacional de Trujillo obtuvo el 1er lugar

¡¡Tenemos ganadores!! El equipo de la Universidad Nacional de Trujillo conformado por Adherly Hernández, Edgar García, Lidia Gallardo y Luis Aliaga fueron ganadores del Ayni 2023 el sábado 02 de diciembre en Huamaga, Ayacucho.

Conoce más sobre Ayni, nuestro compromiso académico con la sociedad aquí: https://bit.ly/3SI5dhU

Enlace LinkedIn: https://bit.ly/3RDsXTH

La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.