Bullard Falla Ezcurra

Lima, 24 de octubre
2023 Año IX

Lima, 24 de octubre 2023
Año IX

Regulación & Competencia: Latam


NOTICIAS


Chile: TDLC aprueba acuerdo entre Banco BICE y Buda.com sobre cuentas corrientes

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó el acuerdo suscrito entre el Banco BICE y Buda.com – plataforma que comercializa criptoactivos –, mediante el cual el primero se compromete a abrir cuentas corrientes bancarias a favor del segundo y prestar servicios transaccionales. En ese sentido, BICE se comprometió a no cerrarle a Buda.com dichas cuentas sin una justificación objetiva, razonable y no discriminatoria. En todo caso, cualquier negativa o cierre de cuenta bancaria deberá ser informada a Buda.com, salvo existan antecedentes razonables de la comisión de delito de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Finalmente, BICE presentó un protocolo denominado “Requisitos de Admisión y Mantención de Relaciones de Negocios con Intermediadores de Criptomonedas”.

➔ Diario Financiero (19/10/23)


Brasil: CADE aprueba acuerdo entre empresas de servicios médicos para tratar el cáncer

La Superintendencia del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) aprobó sin restricciones el acuerdo comercial entre las empresas de servicios médicos Oncloclínicas y Grupo Santa. El acuerdo implica la operación conjunta de centros de diagnóstico, clínicas y centros de atención especializados en el tratamiento del cáncer en toda el Distrito Federal. Según la autoridad de competencia, a pesar de que las empresas en cuestión tienen posición de dominio en el mercado analizado, ellas enfrentan presión competitiva suficiente que mitigaría potenciales efectos anticompetitivos generados por la operación de concentración.

➔ Portal Institucional del CADE (17/10/23)


Chile: FNE solicita complementar medidas dispuestas por TDLC para mitigar riesgos de colaboración entre canales de televisión abierta

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) solicitó a la Corte Suprema realizar precisiones a la Resolución 76/2022, emitida el año pasado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en virtud del acuerdo entre diversos canales de televisión abierta para la contratación conjunta de servicios de medición de audiencia y de censo de contenido televisivo. Al respecto, la FNE solicitó al máximo tribunal exigir que los servicios de medición de audiencia sean pagados por los canales contratantes y los nuevos, a prorrata de sus niveles de audiencia. Adicionalmente, a fin de mitigar los riesgos de coordinación generados por las diversas instancias de interacción, la FNE solicitó la implementación de precisiones al Protocolo de Libre Competencia.

➔ Portal institucional de la FNE (17/10/23)


Costa Rica: COPROCOM asegura tener competencia para recomendar la evaluación competitiva de reglamento en mercado de redes 5G

A propósito de las declaraciones de la titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paula Bogantes, la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) aseguró contar con la competencia legal para solicitar la revisión en términos de condiciones de competencia del Reglamento sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de 5G -emitido a través del Decreto 44196-MSP-MICITT-. Según la COPROCOM, el mencionado reglamento regula sectores donde se ofrecen bienes y/o servicios respecto de los cuales el COPROCOM es competente para pronunciarse.

➔ Diario El Mundo (20/10/23)


Colombia: SIC recomienda las reglas que deben aplicarse sobre la subasta 5g para telefonía e internet móvil

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dio a conocer su concepto sobre el proyecto de resolución emitido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), que determinará las reglas para la subasta 5G en el país. Este incluye cuatro recomendaciones relacionadas con la implementación de medidas diferenciales a cargo de Comunicación Celular S.A. (CLARO), la cantidad de espectro a la que podría acceder una unión temporal, el tamaño de los bloques a subastar en la banda de 700 MHz y la provisión de filtros para estaciones satelitales. Dichas medidas de vital relevancia buscan que el MinTIC adelante el proceso de subasta de manera eficiente y transparente.

➔ Portal Institucional de SIC (20/10/23)


España: CNMC autorizó siete operaciones de concentración en el mes de septiembre

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó siete operaciones de concentración durante el mes de septiembre. Todas ellas se autorizaron en primera fase y sin compromisos al no presentar problemas para la competencia en los mercados afectados. Estas operaciones se dieron en los mercados de banca, aceites, distribución de automóviles, fondos de inversión, servicios funerarios y alojamientos turísticos.

➔ Portal Institucional de la CNMC (24/10/23)


México: Profeco gana por primera vez una Acción Colectiva contra una gasolinera

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ganó, por primera vez, una demanda de Acción Colectiva promovida en contra de la gasolinera denominada Rojas Pallares Ultra Servicio, ubicada en San José Iturbide, Guanajuato, por comercializar litros incompletos de gasolina. Esta sentencia sienta un precedente en el país en la defensa del suministro y venta adecuada de gasolinas regular, premium y diésel, y tiene como efecto erradicar abusos por parte de estaciones de servicio como la venta de litros incompletos que afecta la economía de los consumidores. La resolución judicial quedó firme el 16 de octubre pasado y condenó a la empresa a abstenerse de continuar con la venta de litros incompletos, además de resarcir el daño patrimonial que afectó a sus consumidores entre los años 2018 y 2020.

➔ Portal Institucional de la Profeco (20/10/23)


Paraguay: CONACOM observa ley que busca proteger a productores de yerba mate

El Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) emitió una opinión sobre la reciente ley aprobada por el Congreso paraguayo, la cual busca proteger a la producción de yerba mate mediante la extensión de créditos a pequeños y medianos productores, y la fijación de un precio mínimo de venta. Al respecto, la CONACOM señala que la ley no presenta justificación técnica suficiente, por lo cual podría generar escenarios en los que se pierda eficiencia económica por el aumento de precio y por la sobreoferta del mencionado producto. Por ello, se concluye que el Proyecto debería ser vetado por el Ejecutivo, específicamente, en lo relacionado a la fijación de precios.

➔ Portal Institucional de la CONACOM (19/10/23)


Perú: INDECOPI inicia evaluación en Fase 2 a operación de concentración entre el Grupo Gloria y Agrícola del Chira

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) inició la Fase 2 del procedimiento de evaluación a la operación de concentración mediante la cual Agroaurora (Grupo Gloria) busca adquirir Agrícola del Chira – empresa del Grupo Romero dedicada al cultivo, venta y comercialización de caña de azúcar en Piura – e, indirectamente, Sucroalcolera del Chira –dedicada a la molienda y producción de Etanol – y Bioenergía del Chira – dedicada a la generación de energía eléctrica. El inicio de la Fase 2 se sustenta en posibles riesgos en el mercado de adquisición de caña de azúcar de cañicultores independientes en Piura, Lambayeque y la Libertad; y, en el mercado de comercialización de azúcar doméstica en el canal mayorista en el Perú.

➔ Portal Institucional del INDECOPI (17/10/23)
➔ Diario Gestión (17/10/23)


Perú: INDECOPI publica guía para promover la leal competencia en materia de publicidad ambiental

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) presentó la “Guía de Publicidad Ambiental” dirigida a publicistas, anunciantes y consumidores con el objetivo de promover la leal competencia en el uso de la publicidad referida al cuidado del medioambiente y la sostenibilidad. Entre otros temas, la guía desarrolla la definición de publicidad ambiental, identifica los medios en donde se difunde, los principios a considerar y sus principales manifestaciones. Adicionalmente, desarrolla el fenómeno del greenwashing, su marco regulatorio en el país, su afectación al consumidor y los principales documentos elaboradores por estados y organizaciones internacionales. Asimismo, detalla las potenciales infracciones, sanciones y medidas correctivas aplicables en los casos de la materia.

➔ Portal Institucional del INDECOPI (18/10/23)
➔ Guía de Publicidad Ambiental (17/10/23)


   

Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.

Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.