Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
Chile: FNE solicita al TDLC condenar al Canal del Fútbol por abuso de posición de dominio

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre competencia (TDLC) que aplique una multa de 32,000 Unidades Tributarias Anuales (aproximadamente USD 34 mil) al Canal del Fútbol (CDF), por abusar de su posición de dominio en el mercado de transmisión en vivo y en directo de los encuentros deportivos del Campeonato Nacional de Fútbol Profesional (CNFP), mediante la imposición a los cableoperadores de una serie de prácticas comerciales abusivas. Según la FNE, estas prácticas son la fijación de un precio mínimo de reventa, la restricción a las promociones de los cableoperadores, la fijación de abonados mínimos garantizados arbitrarios y la obligación de comercialización del CDF Básico a toda la base de clientes de los cableoperadores.
➔ Portal institucional de la FNE (22/08/23)
Argentina: Cámara de Apelaciones confirmó la extensión de la medida cautelar otorgada por CNDC en el caso “WhatsApp”
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal desestimó las impugnaciones de WhatsApp, Meta Platforms y Facebook Argentina en contra de la resolución que ordenó que el servicio de WhatsApp en Argentina se abstenga de (i) implementar la actualización de condiciones de servicio y política de privacidad; e (ii) intercambiar datos de sus usuarios con otras empresas del grupo Facebook. Dicha resolución fue emitida en el marco del procedimiento por presuntas prácticas de abuso de posición dominante por parte de las empresas del grupo. De acuerdo con la Sala, la extensión de la medida protegería el principio de autodeterminación informativa y evitaría perjuicios a las condiciones de competencia.
➔ Portal Institucional de la CNDC (24/08/23)
Argentina: CNDC establece criterios para tramitación de concentraciones bajo procedimiento sumario
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) publicó la Disposición No. 62/2023, mediante la cual establece los criterios de inclusión y exclusión para que una operación de concentración se pueda tramitar bajo el procedimiento sumario (PROSUM), con un formulario simplificado y plazos de evaluación más cortos. Según lo señalado, podrán sujetarse al PROSUM aquellas operaciones con menor probabilidad de tener efectos negativos sobre la competencia. Entre dichas operaciones se identificaron: concentraciones de conglomerado, cambios de control conjunto a exclusivo, concentraciones horizontales con participación conjunta en cada uno de los mercados relevantes inferior al 20%, concentraciones horizontales con participación conjunta inferior al 35% y aumento de HHI menor a 150 puntos; y concentraciones verticales donde las participaciones individuales en cada mercado verticalmente vinculado sean inferiores a 30%.
➔ Portal Institucional de la CNDC (28/08/23)
Brasil: CADE publica estudio sobre efectos de competencia en análisis de fusiones y adquisiciones en aerolíneas
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) publicó el documento de trabajo “Efectos de la competencia potencial: El caso de la fusión Gol-Webjet”. El estudio analiza los efectos de la adquisición de la aerolínea Webjet por parte de Gol en octubre de 2012. Así, se desarrolla el rol Webjet como competidor efectivo y potencial de Gol. Asimismo, se compara las tarifas aéreas antes y después de la operación en rutas donde había competencia potencial y estimar los impactos derivados de la misma.
➔ Portal Institucional del CADE (25/08/23)
Chile: FNE inicia investigación a concentraciones en sectores de minería e ingeniería
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) instruyó el inicio de investigaciones a dos operaciones de concentración consistentes en: (i) la adquisición de control sobre Power Train Technologies – empresa dedicada a brindar servicios a mineras, de propiedad de Inveniam – por parte de Marubeni Corporation; y, (ii) la adquisición indirecta del 100% de las acciones de Applus – empresa dedicada a brindar soluciones de ingeniería – y sus filiales por parte de fondos de inversión de Apollo Management X, a través de Manzana Spain Bidco.
➔ Resolución de inicio de investigación (28/08/23)
➔ Resolución de inicio de investigación (23/08/23)
Chile: Movistar presenta consulta al TDLC por aplicación de límites a tenencia de espectro
Movistar presentó una consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) con el fin de definir la forma y oportunidad en que se deben aplicar los límites máximos de espectro radioeléctrico (Caps) y determinar las bases de cálculo de los mismos. Ello, con el fin de saber si las empresas que participan en licitaciones deben desprenderse de espectro previamente asignado antes o después de cualquier adjudicación. De acuerdo con Movistar, la aplicación de los Caps de forma posterior a los procesos de licitación generan incertidumbre, dificultades prácticas y riesgos de subutilización de espectro. La consulta por parte de Movistar fue realizada después de que se anunciara el inicio de una licitación para la banda 5G a través de la frecuencia 3.5 GHz.
➔ Diario La Tercera (24/08/23)
Colombia: Comisión de Regulación de Comunicaciones publica revisión actualizada del mercado relevante de Servicios Móviles
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia publicó un avance del documento con los resultados que abarcan la prestación empaquetada de los servicios de voz saliente móvil (llamadas), originación de mensajes de texto cortos (SMS) y el servicio de Internet Móvil (Datos). La CRC declaró que este mercado presenta hasta la actualidad problemas de competencia, por lo que sigue siendo susceptible de regulación ex ante.
➔ Comisión de Regulación de Comunicaciones (18/08/23)
México: Los altos costos del espectro generan mayor concentración en el mercado de servicios móviles
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió el Estudio de mercado sobre los costos del espectro radioeléctrico para servicios móviles en México. Se descubrió que existe un riesgo alto de que los operadores de menor tamaño tengan que devolver el espectro e incluso pueden salir del mercado, generando un ambiente de mayor concentración en el mercado. Con ello, emitió recomendaciones a las Autoridades competentes y al Congreso para atenuar las barreras de entrada y expansión de los agentes en el mercado.
➔ Instituto Federal de Telecomunicaciones (22/08/23)
Perú: Ministerio de Justicia y Derecho Humanos publica proyecto del nuevo reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales
Por iniciativa de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, se busca la actualización y modernización de la normativa en la materia e ir de mano con los avances tecnológicos. El actual reglamento data del 2013, por lo que se considera conveniente renovar el cuerpo normativo de forma íntegra. La “portabilidad” pretende ser regulada por este proyecto, facultando así al titular un mayor nivel en el control de sus datos personales. Por último, este proyecto del nuevo reglamento de la Ley 29733 se dispuso para recibir aportes, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía.
➔ Diario Oficial el Peruano (26/08/23)
Perú: INDECOPI publica ranking de barreras burocráticas del primer semestre del 2023
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) publicó el “Ranking de Barreras Burocráticas” del primer semestre del año 2023, en el que se identifican las entidades de la Administración Pública que cuentan, entre otras, con mayor cantidad de barreras burocráticas eliminadas voluntariamente a nivel nacional, así como las barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad identificadas por el INDECOPI. Los rankings cuentan con una relación de las barreras burocráticas identificadas, las entidades denunciantes y el resultado de los procedimientos iniciados.
➔ Ranking de Barreras Burocráticas 2023 (25/08/23)
ARTÍCULOS

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia 
Cambio de Constitución: ¿pasó la tormenta?
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.






