Regulación & Competencia: Perú
NOTICIAS
OSIPTEL: Aprueban Oferta Referencial de Compartición de infraestructura eléctrica para despliegue de redes de telecomunicaciones

Mediante Resolución de Consejo Directivo 143-2022-CD/OSIPTEL se aprobó la Oferta Referencial de Compartición y otras disposiciones aplicables a la compartición de infraestructura eléctrica destinada al despliegue de redes de telecomunicaciones. Según OSIPTEL, con esta norma se busca disminuir el porcentaje de negociaciones fallidas entre las empresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones y las empresas concesionarias de electricidad en relación con la concertación de condiciones requeridas para el acceso y uso compartido de la infraestructura, así como los precios de dicha compartición. Conforme a la entidad, la necesidad de esta norma surge tras haberse registrado que entre 2016 y 2021 más del 50% de esta clase de negociaciones no habrían arribado a acuerdo alguno, debiendo OSIPTEL intervenir para establecer el mandato final de compartición de infraestructura.
➔ Diario Oficial El Peruano (08/09/22)
OSIPTEL: Publican Proyecto de Reglamento del Sistema de Información y Registro de Tarifas
Mediante Resolución de Consejo Directivo 142-2022-CD/OSIPTEL, se publicó el proyecto de reglamento del Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). El SIRT tiene como finalidad garantizar que los usuarios cuenten con la información necesaria para adoptar decisiones de consumo de manera más diligente tras el aumento del número de operadoras que ofrecen el servicio de Internet fijo y el creciente dinamismo en los mercados de los servicios públicos de telecomunicaciones. En ese sentido, se busca que las empresas operadoras mejoren el registro de la información tarifaria de sus servicios en el SIRT y que OSIPTEL cuente con mayores herramientas para favorecer la contratación de servicios públicos de telecomunicaciones. Los interesados que deseen presentar comentarios hasta el 9 de octubre de 2022.
➔ Diario Oficial El Peruano (08/09/22)
OSIPTEL: Amplían plazo para cumplir nuevas obligaciones del TUO de Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones
Mediante Resolución de Consejo Directivo 144-2022-CD/OSIPTEL se modificó la primera Disposición Complementaria Final de la Resolución de Consejo Directivo 072-2022-CD/OSIPTEL que estableció la vigencia de las nuevas obligaciones de las empresas operadoras en el Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones. Mediante la modificación se ha ampliado de cinco (5) a nueve (9) meses el plazo de entrada en vigencia de las obligaciones referidas al uso de la contraseña única, entre otras. Según OSIPTEL, la prórroga responde a las solicitudes de empresas operadoras y de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) que afirmaron que la disposición sobre la contraseña única como medida de seguridad obligatoria para determinados trámites ha generado un gran impacto en sus sistemas comerciales de venta y post venta, lo cual demanda un mayor tiempo de adecuación.
➔ Diario Oficial El Peruano (08/09/22)
PCM: Modifican TUPA del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
Mediante Decreto Supremo 112-2022-PCM, la PCM modificó determinados procedimientos del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Mina (OSINERGMIN) e incorporó doce (12) nuevos procedimientos administrativos, a fin de culminar con su actualización. Entre los nuevos procedimientos administrativos se encuentran la solicitud de exoneración de compensaciones por interrupciones programadas, la calificación de fuerza mayor en las actividades de transmisión y distribución eléctrica, la atención y disposición de medidas ante situaciones de riesgo eléctrico grave, etc. Asimismo, mediante esta norma se aprobó el derecho de tramitación correspondiente al Procedimiento Administrativo Estandarizado de Acceso a la Información Pública creada u obtenida por la entidad, que se encuentre en su posesión o bajo su control correspondiente a copia simple Formato A3.
➔ Diario Oficial El Peruano (08/09/22)
CONGRESO: Presentan proyecto de ley para modificar la definición conceptual de Biocombustibles
El Grupo Parlamentario Integridad y Desarrollo presentó el Proyecto de Ley 3017/2022-CR que modifica la Ley 28054, Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles. De acuerdo con el proyecto, este tiene como objeto modificar el artículo 2° de la referida ley a fin de establecer una definición conceptual de Biocombustibles que permita una mayor comprensión y aplicación debido a la ambigüedad del término contemplado actualmente en la norma, que, según la exposición de motivos, ha sido materia de discusión técnica y académica. Así, esta modificación permitiría excluir definitivamente de la definición actual a los combustibles fósiles e incluir nuevas fuentes de generación de biocombustibles, conforme al Reglamento de la Promoción del Mercado de biocombustibles, aprobado por Decreto Supremo No. 013-2005-EM.
➔ Portal Institucional del Congreso (08/09/22)
PCM: Crean Comisión Multisectorial para realizar seguimiento a las medidas adoptadas tras el derrame de petróleo de Repsol en las costas del litoral marino
Mediante Resolución Suprema 220-2202-PCM se ha creado una Comisión Multisectorial encargada de realizar seguimiento a las acciones adoptadas o por adoptar tras los daños ambientales generados por el derrame de petróleo causado por Repsol en enero de 2022. Esta Comisión, con naturaleza temporal, tiene por objetivo garantizar una adecuada reparación e indemnización al Estado peruano tras el derrame y estará conformada por un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), un representante del MINAM, un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entre otros.
➔ Diario Oficial El Peruano (06/09/22)
OSITRAN: Se determinará si hubo incumplimiento en contrato de Aeropuerto de Tumbes
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) informó que se vienen realizando las acciones necesarias para determinar las responsabilidades y presuntos incumplimientos a las obligaciones del Contrato de Concesión de Aeropuertos del Perú tras la cancelación de las operaciones del Aeropuerto Pedro Canga Rodríguez en Tumbes el pasado 5 de setiembre de 2022. Al respecto, el OSITRAN señaló que la cancelación de operaciones habría sido consecuencia de que el servicio de salvamento y extinción de incendios (SEI), a cargo de la Empresa Concesionaria Aeropuertos del Perú, no se encontraba disponible. Al respecto, la entidad señaló que una vez concluidas las investigaciones evaluará el inicio de los procedimientos administrativos, en caso corresponda.
CONGRESO: Presentan proyectos para incentivar el uso de vehículos eléctricos
Los grupos parlamentarios Acción Popular y Alianza para el Progreso presentaron los Proyectos de Ley 2979/2022-CR y 2988/2022-CR, dirigidos a la promoción de la importación y uso de vehículos eléctricos. El primero de ellos establece que todos los proyectos de edificios deberán incorporar estaciones de carga para vehículos eléctricos y que todas las empresas distribuidoras de electricidad deberán implementar un registro de los centros de carga de vehículos instalados a nivel nacional que deberá ser puesto en conocimiento del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y del Ministerio del Ambiente (MINAM). Por su parte, el segundo proyecto propone diversos incentivos tributarios y no tributarios para la importación y comercialización de estos vehículos.
CONGRESO: Presentan proyecto para garantizar eficacia y eficiencia de normas propuestas y promulgadas
Mediante Proyecto de Resolución Legislativa 2963/2022-CR, la Comisión Especial Multipartidaria encargada del Ordenamiento Legislativo (CEMOL) presentó una propuesta dirigida a modificar el Reglamento del Congreso a fin de incorporar los análisis de eficacia y eficiencia de proposiciones legislativas e implementar un seguimiento posterior a las leyes promulgadas. De acuerdo con el proyecto, la CEMOL podrá llevar a cabo una revisión de las leyes tras dos (2) años o más desde su promulgación luego de lo cual presentará un informe en donde se determine si dichas normas han perdido o no su efectividad y/o eficacia en el tiempo. Asimismo, incorpora nuevas exigencias para la proposición de leyes, tales como la búsqueda de antecedentes normativos internacionales, la realización de un análisis de proporcionalidad y el cumplimiento de estándares de eficacia y eficiencia.
OSIPTEL: Detectan más de 400 mil datos inconsistentes en los registros de abonados de empresas operadoras del servicio público móvil
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) detectó más de 408 mil casos de inconsistencias de datos en los registros de abonados de las empresas operadoras del servicio público móvil en base a información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Superintendencia Nacional de Migraciones. De acuerdo con OSIPTEL, las inconsistencias constituyen un grave problema que afecta la seguridad y confiabilidad del registro de abonados por lo que dicha entidad ha solicitado a las empresas operadoras que realicen una limpieza de las inconsistencias previa regularización de la titularidad de los servicios y que emitan un reporte con el estado final de sus registros.
MTC: Aprueban reglamento de sanciones en materia ambiental para el sector transportes
Mediante Decreto Supremo 015-2022-MTC, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó el Reglamento de Sanciones y Régimen de Incentivos en materia ambiental para el sector transportes que incluye la tipificación de infracciones administrativas, sus sanciones y un régimen de incentivos y buenas prácticas en el sector. Entre las conductas tipificadas se encuentran la de negarse a proporcionar información requerida por la autoridad de supervisión ambiental, obstaculizar el ejercicio de las facultades supervisoras, iniciar proyectos o servicios sin contar con la aprobación de la autoridad de certificación ambiental competente, no actualizar el instrumento de gestión ambiental de forma injustificada, entre otros. Las multas de estas infracciones oscilan entre los 100 UIT (s/ 460 mil) y 30 000 UIT (s/ 138 millones) según sean calificadas como leves, graves o muy graves.
INDECOPI: Incrementa % de empresas que adoptan medidas para el cumplimiento de normas de libre competencia
En el marco del Día de la Competencia, la directora de IPSOS, Patricia Rojas, presentó los resultados de una encuesta para identificar el conocimiento de las normas de libre competencia por parte del sector empresarial. De acuerdo con la encuesta, las medidas para asegurar los programas de libre competencia crecieron de un 49% (2019) a un 60% (2021) y las áreas de compliance se han incrementado de 53% (2019) a un 66% (2021). Por otro lado, se identificó que casi un tercio de los ejecutivos encuestados consideraba que una dificultad para acogerse al Programa de Clemencia eran las posibles penas de cárcel. Al respecto, el Director Nacional de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Jesús Espinoza, señaló que el desafío de los programas de cumplimiento es la implementación de programas efectivos para gestionar y reducir el riesgo de incumplimiento en las normas de libre competencia.
CONGRESO: Presenta proyecto de ley que regula el uso de robots de conversación para atención al cliente
El Grupo Parlamentario Perú Libre presentó el Proyecto de Ley 3029/2022-CR que regula el uso de robots de conversación para atención al cliente (vía telefónica o mensajería). Este proyecto tiene por finalidad priorizar que los usuarios sean atendidos por una persona física para la interposición de quejas, consultas y/o cualquier otra solicitud. Con ello se buscaría proteger los derechos del consumidor en los canales de atención con largos tiempos de espera derivados de las contestadoras programadas con robots. El proyecto establece que quedarán prohibidos (i) el uso de mensajes automáticos o grabaciones de voz para atender quejas y/o reclamos; (ii) imponer un costo adicional al consumidor cuando este desee hablar con una persona; y, (iii) ofrecer productos, servicios u ofertas al cliente en casos de quejas y reclamos. Esta norma sería aplicable a todas las empresas públicas y privadas que brinden un producto y/o servicio, independientemente de su naturaleza.
OSITRAN: Supervisan los Niveles de Servicio de la carretera IIrsa Norte
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) informó que viene supervisando el cumplimiento de los Niveles de Servicios exigidos al Concesionario de la carretera IIRSA Norte: Paita-Yurimaguas en virtud de lo establecido en su Contrato de Concesión. Lo anterior en respuesta al Informe de Hito de Control 4321-2022-CG/APP-SCC de la Contraloría General de la República según el cual OSITRAN habría otorgado al Concesionario plazos mayores a los establecidos en el contrato para subsanar deficiencias y se habrían detectado inconsistencias en los informes de supervisión de defectos reparados afectando la restitución de los Niveles de Servicio. Al respecto, OSITRAN señaló que los plazos otorgados al Concesionario corresponden a lo establecido en las adendas del contrato e indicó que no se habrían afectado los Niveles de Servicio de la vía.
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.

