Boletín BFE+

Arbitraje Comercial y de Inversiones: LATAM

Lima, 8 de Julio 2022

Por: Daniel Masnjak

Mejor prevenir que indemnizar

A lo largo de los últimos años, la mayoría de las principales instituciones arbitrales han adaptado y modificado sus reglas para que el arbitraje esté actualizado a las necesidades de los usuarios…

NOTICIAS

BOLIVIA: Bolivia recibe demanda de arbitraje internacional por UA$ 200 millones de Sector Salud

Wilfredo Chávez, procurador general del Estado de Bolivia, comunicó de la última demanda que enfrenta dicho país ante una corte de arbitraje internacional. Según señala, este vendría a ser un procedimiento relacionado al sector salud y en el cual se reclaman US$ 200 millones.

Asimismo, el referido funcionario informó que actualmente enfrentan, incluyendo esta última demanda, un total de 13 arbitrajes internacionales, siendo entre los más recientes el de la asegurada suiza Zurich o la empresa estadounidense Duron LLC.


COSTA RICA: Empresario español pierde arbitraje de inversiones contra Costa Rica

Recientemente, un tribunal arbitral del CIADI rechazó las demandas del empresario español Alejandro Díaz Gaspar contra Costa Rica por promover una campaña perjudicial contra su negocio de procesamiento de pollo “Ibérico”, provocando su cierre. El tribunal señaló que las medidas impuestas por Costa Rica que habían vulnerado el Trato Justo y Equitativo fueron corregidas oportunamente por el Tribunal Contencioso Administrativo de San José. Por ende, determinó que el cierre de “Ibérico” no le es imputable a Costa Rica ni constituye violación a sus obligaciones internacionales. Finalmente, el tribunal dispuso que cada parte debía asumir los costos del arbitraje y gastos de representación y defensa.

Junto al laudo, se emitió una “Opinión parcial separada” de Luis Gonzáles García, coárbitro designado por Costa Rica. La terna arbitral también estuvo compuesta por Alexis Mourre, presidente del tribunal, y Adolfo Jiménez, coárbitro designado por el demandante.


ECUADOR: Ecuador pierde un arbitraje contra la empresa Gente Oil por US$ 10.7 millones

En el año 2018, la empresa Gente Oil constituida en Singapur inició un arbitraje bajos Reglas de la CNUDMI ante la Corte Permanente de Arbitraje, con sede en Chile. El tribunal del caso determinó que la República de Ecuador había incumplido el contrato de exploración y producción suscrito con Gente oil en 2012, y concedió daños a la empresa por alrededor de US$ 1o.7 millones. No obstante, el tribunal negó la declaración de terminación contractual solicitada por la empresa. Además, la suma concedida a la empresa fue mucho menor a los US$ 92 millones reclamados inicialmente.

A raíz de estos hechos, el Procurador General del Estado, el Sr. Íñigo Salvador, señaló que el Estado ecuatoriano presentaría una acción de anulación del laudo ante los tribunales chilenos. Asimismo, se sostuvo que, si los tribunales chilenos confirman el laudo, se presentarían acciones de repetición contra los servidores públicos que participaron en la suscripción del presente contrato.


ECUADOR: Ecuador fracasa en un nuevo intento de anular el laudo del caso Chevron

Una corte de apelaciones holandesa desestimó un nuevo intento del Estado ecuatoriano de anular el laudo que responsabiliza al Estado latinoamericano al pago de alrededor de US$ 9,500 millones a favor de la empresa norteamericana Chevron. El Tribunal de Apelación de La Haya, en su sentencia del 28 de junio del 2022, rechazó los argumentos del Estado con relación a que el laudo emitido en su contra era desproporcionado, así como otros argumentos adicionales que se plantearon.


ECUADOR: Codelco y Enami suspenden arbitrajes con relación al proyecto Llurimagua

La empresa chilena Codelco y la ecuatoriana Enami se encuentran inmersas en dos arbitrajes internacionales relacionados al proyecto minero Llurimagua. Ello, debido a la fuerte oposición por parte de las comunidades indígenas. Entre los motivos más resaltantes que ofrecen las comunidades es que ven en el proyecto una agresión a una área protegida y hábitat de especien en peligro de extinción.

Codelco inició el primer arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional y el segundo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (“CIADI”). Dentro de los reclamos planteados por la empresa chilena, destaca el hecho de que Enami no habría cumplido con la constitución de una sociedad para el desarrollo del proyecto, a la que se habría comprometido, y sobre el incumplimiento de desarrollar el proyecto en un ambiente pacifico, pues señalan que las voces de protesta de grupos ecologistas, así como las demandas sociales no han sido tomados en cuenta.

No obstante, en el mes de junio de 2022, ambas empresas habrían iniciado negociaciones para establecer finalmente la sociedad que habrían acordado constituir. Por este motivo, ambos arbitrajes se encuentran suspendidos a la fecha.


GUATEMALA: Empresa constructora Sigma Constructores solicita el reconocimiento y ejecución de tres laudos por US$ 60 millones contra Guatemala

El pasado 6 de junio, la empresa constructora Sigma Constructores solicitó a la Corte de Distrito de Estados Unidos el reconocimiento de tres laudos que ganó en arbitrajes ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala.

Los arbitrajes están relacionados con tres contratos que Sigma celebró con Guatemala entre los años 2000 y 2006 para la rehabilitación de infraestructura y carreteras públicas. En ese sentido, Sigma sostiene que Guatemala incumplió con pagar los trabajos realizados en el periodo acordado.


HONDURAS: Honduras se enfrenta a un posible arbitraje de inversión con relación a sus zonas económicas especiales

La plataforma estadounidense Honduras Próspera, responsable de impulsar una ciudad privada y una zona autónoma con un gobierno privado en Honduras, amenaza al Estado centroamericano con iniciar un arbitraje de inversiones en su contra tras la derogación de la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (“ZEDE”) por parte del parlamento hondureño. Actualmente, las filiales de la empresa norteamericana han iniciado la etapa de consultas dispuesta por el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (“DR-CAFTA”) con el Estado hondureño. El sustento del reclamo recaería en la garantía de estabilidad jurídica de 50 años con la que habría contado el régimen de las ZEDE.


MÉXICO: Odyssey anuncia autofinanciación para su arbitraje contra México ante el CIADI en el que reclama más de US$ 2,000 millones en relación al proyecto de explotación de una mina subacuática de fósforo

Odyssey Marine Exploration, Inc. (Odyssey), compañía estadounidense, anunció la autofinanciación de su arbitraje contra México, el cual es administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), descartando una financiación de terceros. Entre otras razones, Odyssey habría decidido autofinanciar los gastos de su litigio para maximizar el importe de cualquier indemnización.

La disputa, iniciada en abril de 2019, versa sobre (i) la paralización de su operación en el proyecto de explotación de una mina de fósforo, y (ii) el rechazo al referido proyecto por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en base a un daño a la biodiversidad. Odyssey efectuó el reclamo al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El tribunal arbitral está conformado por Felipe Bulnes (chileno), Stanimir Alexandrov (búlgaro) y Philippe Sands (británico).


MEXICO: El presidente mexicano aclara la situación de las empresas de mercados de litio y energía en México

El pasado 6 de junio, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció sobre la nacionalización del litio aprobada por el Senado de la República en abril, que incluye la creación de una empresa estatal para la explotación exclusiva del mineral. El presidente mexicano también refirió que revisará todas las concesiones otorgadas para la explotación del litio para verificar que se ajusten a la normativa, y no entregará nuevos permisos.

Por otro lado, el presidente mexicano comentó que, en relación con el mercado energético, están llevándose a cabo reuniones de negociación con empresas estadounidenses. En particular, respecto a la disputa que mantiene el país latinoamericano con la petrolera Talos Energy sobre la decisión de la Secretaría de Energía de México (SENER) de adjudicar la operación del gran yacimiento petrolífero Zama a la compañía estatal Pemex, y no a Talos Energy, el Presidente sostuvo que mantienen reuniones para definir la cuota de operación y administración del yacimiento de la compañía.


PERÚ: En los últimos 4 años, el equipo de arbitraje del MTC ha ganado el 72% de los arbitrajes enfrentados

David Ortiz Gaspar, procurador público del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), señaló que el equipo de la Procuraduría Pública del MTC logró cambiar el escenario desalentador que enfrentaba en los innumerables arbitrajes en los que se vía implicado. Así, señaló que, desde el 2019, se lleva a cabo una gestión de cambios que implicó el uso de la tecnología, notas de prensa para favorecer una comunicación transparente y la colaboración de un equipo jurídico y administrativo conformado por abogados altamente capacitados. Esto hizo que, durante el 2019 y 2022, se haya ganado el 72% de los arbitrajes en los que era parte, dejando de lado las cifras desalentadoras presentadas por la Contraloría General de la República en el 2015, las cuales evidenciaban que, entre los años 2003 al 2013, este perdía el 70% de los arbitrajes en los que era parte.


PERÚ: Gremios mineros denuncian retrasos en el Centro de Conciliación y Arbitraje de SuSalud por reclamos de seguro

El pasado 20 de junio, los trabajadores de la unidad minera San Rafael, perteneciente a la empresa peruana Minsur, así como otras que operan en el sur del país, hicieron público sus reclamos por retrasos que vienen ocurriendo en los procesos arbitrales iniciados ante el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) de la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud).

César Euscatigue, abogado de los gremios, señaló que las reclamaciones contra las empresas aseguradoras versan sobre los pagos de pensión de discapacidad derivada de un accidente o enfermedad profesional. Así pues, los trabajadores mineros no se encuentran de acuerdo con las evaluaciones de las empresas aseguradas, ya sea por los resultados que emiten o porque se niegan a acceder a una calificación por diversos motivos.


PERÚ: Se instaló el nuevo Consejo Superior de Arbitraje en el CEAR CAL

El 22 de junio se llevó a cabo la ceremonia de instalación del nuevo Consejo Superior del Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima, a cargo del decano de la Orden, el Dr. César Bazán. El nuevo Consejo está conformado por su presidente, Alberto Montezuma, así como por Franz Kundmüller, Enrique Palacios, Crisólogo Cáceres, Daniel Linares, Juan Valdivieso, Marcos Del Pozo y, en calidad de accesitarias, Roxana Jiménez Vargas y Úrsula Caro.


PERÚ: CIADI notifica laudo a Perú en el proceso arbitral iniciado por empresa Autopista del Norte S.A.C. relacionado con la concesión de la Red Vial No. 4.

El pasado 1 de julio, la Comisión Especial que representa al Estado en Controversias Internacionales de Inversión informó que la Secretaría General del CIADI notificó al Estado peruano el laudo que pone fin a la controversia iniciada en abril de 2018 por la empresa Autopista del Norte S.A.C. contra el Perú. Esta controversia estaba referida a los reclamos de la empresa por sobrecostos incurridos por el concesionario y su subcontratista, OHL Construcción, en la ejecución del proyecto objeto del Contrato de Concesión de los Tramos Viales de la Red Vial No. 4, Pativilca – Santa –Trujillo y Puerto Salaverry – Empalme R01N.

La Comisión informó que el Tribunal solo otorgó a la empresa el 5% de los más de US% 150 millones que reclamó. En ese sentido, Perú solo pagará US$ 8.6 millones por los daños reclamados, dado que el Tribunal le dio la razón con respecto a la cuantificación de daños, incluyendo la tasa de interés aplicable, así como la aplicación de impuestos.


URUGUAY: Un Tribunal de EE.UU. aprueba el laudo a favor de Uruguay emitido en el arbitraje contra Italba

En marzo de 2019 finalizó el arbitraje entre Italba y Uruguay ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), con la emisión del laudo en contra de la compañía estadounidense.

Recientemente, un Tribunal de Distrito de Florida (EE.UU.) aprobó el pago de US$ 5,9 millones por todo el costo del procedimiento, en el que están incluidos los costos arbitrales, honorarios y gastos de los miembros del Tribunal, los demás gastos administrativos en los que incurrió Uruguay ante el CIADI, y los honorarios de abogados y expertos.


URUGUAY: Reclamos de Montecon contra el Gobierno uruguayo

Montecon, de propiedad de las empresas Atco Canadá y Ultramar Chile, denunció el acuerdo firmado por Uruguay y la compañía belga, Katoen Natie, reflejado en los Decretos del Poder Ejecutivo N°114 y 115/021. Según Montecon, dicho acuerdo firmado en febrero de 2021 incumpliría los tratados de protección de inversiones firmados con Chile y Canadá, pues constituye un sistema de privilegios en favor de Terminal Cuenca del Plata (TCP), propiedad en un 80% de Katoen Natie.

A finales de abril Montecon anunció que sus accionistas canadienses y chilenos iniciarían los mecanismos de negociación previos a abrir un arbitraje internacional contra el Gobierno uruguayo. Además, Montecon inició una acción ante un Tribunal de lo Contencioso Administrativo uruguayo contra los Decretos citados.

Al respecto, la compañía belga sostuvo ante este Tribunal que Montecon al haber iniciado una acción ante tribunales uruguayos no puede reclamar a través de arbitraje internacional, ya que los tratados de inversiones obligan a optar por una u otra.


VENEZUELA: Compañía británica SGO Corporation presenta demanda de inversiones contra Venezuela

La compañía británica SGO Corporation Limited, de la que forma parte Smartmatic, ha presentado una demanda de arbitraje de inversiones contra Venezuela en relación a un fraude electoral y a los activos expropiados a la empresa. La compensación reclamada supera los US$ 1,5 billones. En el caso específico, Smartmatic ‒empresa miembro de SGO‒ estuvo encargada del desarrollo del proceso electoral de la Asamblea Constituyente venezolana en julio de 2017 mediante la modalidad de voto electrónico. Sin embargo, el gobierno venezolano decidió no utilizar varias de las medidas de seguridad empleadas en otros procesos electorales y reportó resultados distintos a los que reflejaba el sistema de Smartmatic así como cifras infladas de participación.

Así, en agosto de 2017 Smartmatic sostiene que denunció la manipulación de los resultados en los comicios de la Asamblea Constituyente y Venezuela inició una campaña de persecución contra la empresa a través de (i) acciones de hostigamiento y amenazas contra la vida, seguridad e integridad de sus empleados para forzar a la empresa a certificar los resultados electorales; (ii) extorsión y retaliación de pagos que Venezuela debe a Smartmatic por sus servicios; y, (iii) expropiación indirecta de la inversión de Smartmatic en Venezuela, entre otros.


VENEZUELA: Venezuela no ha logrado anular laudo a favor del Grupo Clorox en un arbitraje de inversión de US$ 185 millones

El pasado 20 de mayo, el Tribunal Federal Suizo desestimó la solicitud de Venezuela de anular el laudo parcial a favor del grupo estadounidense de productos de limpieza Clorox. El país latinoamericano sostuvo que Clorox inició un proceso de restructuración y cambió la propiedad de su operación venezolana a una filial española para poder aprovechar el tratado bilateral de inversiones entre España y Venezuela lo cual calificaba como un abuso del proceso.

Sin embargo, el Tribunal señaló que no era posible concluir que la disputa entre Venezuela y Clorox efectivamente iba a ocurrir al momento de la reestructuración.


La práctica en Bullard Falla Ezcurra +

Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.

Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.

Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.


Sobre el área de Litigio Arbitral

Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.

Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.

Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.

Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.