
Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
PERÚ: Presenta demanda judicial contra Repsol por USD 4,500 millones

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) presentó una demanda contra la petrolera Repsol en representación de más de 700 mil afectadas por el derrame de petróleo en Ventanilla. Se realizó una valoración abstracta de los daños, estimando USD 3 millones por daños causados y USD 1,5 millones por el daño moral ocasionado a los consumidores, usuarios y terceros afectados. Esta es la primera demanda civil de responsabilidad objetiva por intereses difusos que presenta INDECOPI.
➔ Portal Institucional de INDECOPI (13/05/22)
ARGENTINA: Comercio Interior de la Nación se reúne con empresas del sector lácteo
En el marco del programa +Precios Cuidados, cuyo objetivo es evitar el aumento de precios en productos de la canasta básica alimentaria, representantes de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación se reunieron con las principales autoridades de las empresas que operan en el sector lácteo argentino. En dichas reuniones, Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior, planteó a las empresas la importancia de monitorear sus costos y márgenes, con la finalidad de actualizar sus precios de una forma equilibrada y previsible para los consumidores. Por su parte, las empresas participantes se comprometieron a enviar a la Secretaría de Comercio Interior toda la información necesaria para que esta pueda monitorear los bienes incluidos en +Precios Cuidados y aquellos que se encuentran fuera del programa.
➔ Portal Institucional del Ministerio de Desarrollo Productivo (12/05/22)
BOLIVIA: Gobierno amenaza a empresarios que “ocultan” maíz
Jorge Silva, viceministro de Defensa del Consumidor, informó que realizarán operativos a nivel nacional con el fin de monitorear y denunciar los delitos de ganancias ilícitas y especulación cometidos por empresarios que “oculten” maíz y generen un desabastecimiento artificial. Silva señaló que esta conducta responde a una estrategia del sector avícola para subir los precios de la carne de pollo, pese a que el Estado entrega dicho grano en cantidades suficientes a los productores con un precio subvencionado. Asimismo, respecto a las propuestas del sector consistentes en la importación de maíz, Silva señaló que esto era innecesario porque contaban con suficientes cantidades y dicha importación implicaría la presencia de maíz transgénico en el país, el cual sería perjudicial para el medioambiente y consumidores.
BRASIL: CADE sanciona a Claro, Oi y Telefónica por consorcio anticompetitivo en el mercado de servicios de transmisión de datos
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) sancionó a los operadores Claro, Oi Móvel y Telefônica Brasil, con multas que alcanzan R$ 783 millones (aproximadamente, USD 154.33 millones) , por considerar que el consorcio formado por ellos para disputar la licitación realizada por Empresa Brasileira de Correos y Telégrafos (ECT) perjudicó el entorno competitivo y el desempeño de otros agentes del mercado. Según el CADE, la investigación comenzó en 2015, luego de una denuncia de BT Brasil Serviços de Telecomunicações que demostró que las empresas actuaron de manera coordinada con el objetivo de eliminar la competencia entre ellas al formar el Consorcio Rede Correios para ganar una licitación dirigida a la contratación de servicios de transmisión de datos, para conectar unidades de edificios de Correos en todo Brasil por un período de cinco años. En su decisión, el CADE enfatizó que, si bien la formación de un consorcio para participar en licitaciones es legal, en este caso los agentes involucrados actuaron con el propósito de distorsionar el carácter competitivo del evento.
➔ Portal Institucional del CADE (11/05/22)
BRASIL: CADE publica estudio sobre el mercado de distribución y venta minorista de combustibles líquidos
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) publicó el estudio “Distribución y mercados minoristas de combustibles líquidos”. La publicación presenta la jurisprudencia del CADE a partir de los casos de actos de concentración y conductas anticompetitivas analizados entre 2013 y 2021, involucrando los dos últimos eslabones de la cadena productiva del petróleo nacional. El documento está dividido en seis capítulos y tiene como objetivo evaluar los sectores de distribución y venta al por menor de combustibles líquidos automotrices en Brasil: gasolina, etanol y gasoil.
➔ Portal Institucional del CADE (11/05/22)
CHILE: Gobierno prepara proyecto de ley para evitar alza en tarifas eléctricas
Ante la próxima culminación de la vigencia del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía creado en 2019, el Gobierno chileno buscará presentar un proyecto de ley al Congreso para la creación de un nuevo mecanismo que impida el alza de las tarifas eléctricas, las cuales aumentarían aproximadamente en un 40% sin el referido fondo de estabilización. En la misma línea, diversos diputados han señalado que la creación de un mecanismo similar es primordial para garantizar la protección al consumidor en el sector eléctrico, centrándose especialmente en aquellos usuarios con menores ingresos. Por su parte, Claudio Huepe, actual ministro de Energía, propuso el establecimiento de un beneficio fiscal para aquellos clientes vulnerables que presenten un consumo de hasta 300kWh mensuales.
CHILE: FNE inicia investigación a concentración en el sector energético
Producto de la notificación presentada por la empresa Condor Energy Holdings, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) instruyó el inicio de investigaciones a efectos de analizar los posibles riegos a la competencia de la operación notificada. De acuerdo con la resolución de la FNE, mediante la transacción, Condor Energy buscaría adquirir el 80% del accionariado de la empresa GNL Quintero, porcentaje que actualmente es propiedad de las empresas Borealis Calumet Holdings, BPC Penvo VI Corporation y Enagás Chile.
➔ Portal Institucional de la FNE (11/05/22)
COLOMBIA: SIC multa a Suzuki con 560 mil dólares por prácticas anticompetitivas en procesos de selección públicos
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) resolvió sancionar a Suzuki Motor de Colombia S.A. (“Suzuki”) y a ocho de sus funcionarios con una multa ascendente a US$560 mil por haber incurrido en prácticas anticompetitivas en los procesos de selección públicos para la adquisición de motocicletas, mantenimiento y suministro de repuestos. En el marco de los procesos de selección convocados por el Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, Suzuki implementó una política empresarial que le permitía controlar que miembros de su red de distribución podía participar como postores y, además, excluir a terceros oferentes que no eran parte de la red. Adicionalmente a la multa, la SIC ordenó a la empresa la implementación de un Programa de Cumplimiento del régimen de libre competencia.
➔ Portal Institucional de la SIC (11/05/2022)
ECUADOR: SCPM autoriza concentración entre Synlab y Corporación Multigamma
La Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) aprobó la operación de concentración mediante la cual Synlab, empresa dedicada a la prestación de servicios de análisis clínicos a nivel nacional, buscaba adquirir el accionariado total de Corporación Multigamma, empresa dedicada a la prestación de los mismos servicios en la provincia de Manabí. El 29 de abril del presente año la Comisión de Resolución de Primera Instancia de la SCPM decidió autorizar sin condiciones la operación, en tanto esta no generaba riesgos para la competencia y porque las cuotas de participación de la empresa adquiriente se mantendrían iguales en los mercados relevantes involucrados.
➔ Portal Institucional de la SCPM (09/05/22)
HONDURAS: Congreso aprueba Ley Especial de Energía Eléctrica
Recientemente fue aprobada la Ley Especial de Energía Eléctrica que obliga a las empresas generadoras de electricidad de Honduras a renegociar los contratos de suministro en un plazo no mayor a 60 días. En caso contrario, el Estado tomará sus activos mediante un «justiprecio». La nueva Ley también busca diversificar las fuentes de generación de energía hasta alcanzar un 60% de participación estatal y reducir la importación de combustibles, así como resolver la crisis estatal eléctrica en la que está inmersa la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
PARAGUAY: CONACOM abre investigación a Bancard por abuso de posición dominante
La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) anunció la apertura de una investigación en contra de la empresa procesadora Bancard, que opera las marcas Visa y Mastercard, tras una denuncia interpuesta por el Banco Continental por una supuesta conducta de abuso de posición de dominio. De acuerdo con la CONACOM, la investigación se sustenta en la controversia surgida por el cese de la prestación de servicios por parte de Bancard hacia el Banco Continental en abril de 2022 por un alegado conflicto de interés. La negativa de prestación de servicios de Bancard surgió tras la negativa del Banco Continental de aceptar condiciones de exclusividad con Bancard luego de que la entidad bancaria adquirió una parte de las acciones de Bepsa, competidor directo de Bancard. Cabe señalar que, en paralelo, una acción judicial de amparo permite que el Banco Continental aún puede atender a sus clientes y continuar operando a través de la red Infonet de Bancard.
➔ Portal Institucional de la CONACOM (11/05/2022)
PERÚ: Designan presidentes de Consejos Directivos de organismos reguladores
Mediante Resolución Suprema 137-2022-PCM y Resolución Suprema 138-2022-PCM, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) designó como presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) a Mauro Gutierrez Martinez y como presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) A Rafael Muente Schwarz.
REPÚBLICA DOMINICANA: PROCOMPETENCIA recomienda modificaciones en el proyecto de Reglamento de Administradoras de Riesgos de Salud
El Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PROCOMPETENCIA) ha emitido un informe con observaciones a la propuesta para la modificación del proyecto de Reglamento para la Organización y Regulación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), propuesto por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS). En específico, la entidad sugirió: (i) efectuar modificaciones en literales que configurarían una limitación al derecho de libre elección de los consumidores, dado que limitarían el derecho de los afiliados a cambiar la ARS que administre la prestación de sus servicios de salud; (ii) establecer como requisito que, para solicitar a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) un proceso de fusión, las ARS deberán remitir, previo a la formalización, un estudio económico de las condiciones de competencia en el mercado; y, (iv) para obtener la habilitación como promotor de servicios de salud por parte de la SISALRIL, las ARS deberán presentar una certificación que acredite formación en materia de libre competencia en alguna institución o centro de formación reconocido.
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.

