
¿Modernización del Arbitraje de Inversiones? Posibles enmiendas a las reglas del CIADI
La inversión extranjera juega un rol determinante en la economía mundial porque permite el acceso a diversos factores como capital, tecnología y know-how, especialmente en países en desarrollo Este fenómeno ha venido incrementando desde finales del siglo XIX
NOTICIAS
ARGENTINA: Duro Felguera comunica acuerdo que finaliza arbitraje en Argentina
La empresa española Duro Felguera anunció haber llegado a un acuerdo transaccional con la compañía canadiense Stoneway Capital Corporation y su subsidiaria argentina, Araucaria Energy S.A, en relación al arbitraje presentado ante la corte de arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio (CCI) en 2019, cuyo reclamo ascendía a US$ 31 millones por impagos en proyectos en Argentina. El hecho fue confirmado a través de un Hecho Relevante presentado a la Comisión Nacional de Mercado española, que detalla que el acuerdo transaccional fue ratificado por la Corte de Banca Rota del Distrito Sur de Nueva York y compromete a Stoneway y Araucaria al pago de US$ 10 millones.
COLOMBIA: Mapfre cumple con pagos de Hidroituango y se retira arbitraje en Colombia
El 25 de enero de 2022, Empresas Públicas de Medellín (EPM) comunicó que recibioó el pago efectivo de US$ 633,829,733 por parte de Mutualidad de Seguros de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España (MAPFRE). Con este último pago, EPM ha recibido un aproximado de US$ 983 millones en cumplimiento del acuerdo entre las partes para poner fin al arbitraje sobre el siniestro ocurrido durante la construcción del proyecto hidroeléctrico de la presa Hidroituango. Este procedimiento se había iniciado en enero de 2021 ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Medellín.
El origen de la controversia fue el derrumbe de un túnel auxiliar para desviar el río Cauca en el marco de la construcción del proyecto Hidroituango. Este evento generó la desaparición y desplazamiento de diversas poblaciones.
COSTA RICA: Infinito Gold vs. Costa Rica: conformación de un Comité del CIADI para examinar la solicitud de nulidad del laudo arbitral presentada por la empresa minera
El pasado 6 de enero, la Secretaría del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) anunció oficialmente la constitución de un Comité Ad Hoc con el objetivo de examinar la solicitud de presentada por la empresa canadiense Infinito Gold sobre la nulidad de un laudo arbitral favorable al Estado de Costa Rica. El comité ad hoc de este proceso estará conformado por el estadounidense Brian King (presidente), el paraguayo José Antonio Moreno Rodríguez y la española Deva Villanúa.
ECUADOR: Corte Constitucional rechaza interpretación constitucional pedida por la Asamblea Nacional
El pasado 14 de enero de 2022 la Corte Constitucional del Ecuador rechazó una solicitud de interpretación planteada por la Asamblea Nacional sobre el artículo 422 de la constitución ecuatoriana que contiene una prohibición de “celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas”. De acuerdo con la Corte, la solicitud se rechazó porque resulta incompatible con la procedencia de una acción de interpretación constitucional.
ECUADOR: Compañía de cobre de Chile presenta arbitraje de inversión contra Ecuador
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) presentó el pasado 25 de enero de 2022 una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en contra de la República de Ecuador. La controversia se suscita con relación al proyecto minero Llurimagua en Ecuador. De acuerdo con Codelco, el Estado ecuatoriano no ha cumplido con la constitución de una sociedad para el desarrollo del proyecto a la que se habría comprometido.
ECUADOR: Perenco pide que Ecuador pague laudo y no se excuse en deudas fiscales
Durante los últimos meses del año 2021, la República del Ecuador solicitó ante un tribunal estadounidense que las deudas fiscales que la empresa Perenco Ecuador Ltd. mantiene con el Estado ecuatoriano sean descontadas del monto indemnizatorio de alrededor de US$ 400,000,000.00 millones al que fue condenado el Estado. Ante ello, recientemente la empresa ha respondido a la solicitud del Estado y ha reclamado que este cumpla con asumir el pago del monto indemnizatorio en su totalidad y no se excuse en reclamaciones fiscales para buscar reducirlo.
GUATEMALA: Guatemala se encuentra en la búsqueda del reconocimiento del laudo a su favor en el arbitraje contra IC Power
En 2018 la compañía israelí IC Power inició un arbitraje contra Guatemala por la fiscalización tributaria llevada a cabo por la Superintendencia de Administración Tributaria. De acuerdo con IC Power, el inversionista, Guatemala incumplió el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Guatemala e Israel, al presentar denuncias penales por fraude tributario y solicitar medidas cautelares sin antes haber agotado el procedimiento administrativo.
El Tribunal Arbitral que laudó el caso estuvo conformado por Albert Jan van den Berg (presidente), Raúl E. Vinuesa (designado por Guatemala) y Guido Santiago Tawil (designado por IC Power). A pesar de la opinión disidente de este último, el Tribunal condenó a IC Power a asumir el pago de las costas del procedimiento que ascendían a USD 1,8 millones. Así, el 14 de enero pasado Guatemala presentó una solicitud de reconocimiento del laudo ante la corte de distrito de Nueva York.
HONDURAS: Se constituye el Tribunal Arbitral de Inversiones Continental-Honduras
A la fecha se ha constituido el Tribunal Arbitral del caso Inversiones continental S.A. c. República de Honduras o Caso CIADI No. ARB/18/40. El inversionista designó a la española Carmen Núñez-Lagos; el Estado hondureño designó a la estadounidense Lucinda Low y, a propuesta del Secretario General y por acuerdo de las partes, se designó como Presidente al argentino-español Raúl Vinuesa. En síntesis, la controversia se deriva principalmente por la incautación y liquidación forzosa, por parte del Gobierno de Honduras, del Banco Continental S.A., propiedad de Inversiones Continental, debido a la existencia de supuestos vínculos de dicho banco con el narcotrádico. Asimismo, se denuncia que durante el 2015 el Gobierno hondureño también habría afectado a otras empresas de la demandante.
MEXICO: Terminación del arbitraje Rabobank-México en el CIADI
El procedimiento arbitral seguido por Coöperatieve Rabobank UA (Rabobank), entidad financiera holandesa, contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ha terminado. El 24 de diciembre de 2021, Rabobank presentó su solicitud de terminación del procedimiento. Posteriormente, el 4 de enero de 2022, México informó su aceptación a dicha solicitud. Finalmente, el 11 de enero de 2022, la Secretaría General del CIADI emitió una orden para dejar constancia de la terminación de conformidad con la Regla 44 de las Reglas de Arbitraje del CIADI.
En este arbitraje, Rabobank demandaba más de US$ 160 millones invocando el incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones Países Bajos-México, por las pérdidas originadas con la incautación de nueve buques offshore financiados por Rabobank, en el marco de una investigación por corrupción contra la compañía mexicana Oceanografía.
MEXICO: Concluye arbitraje de PACC Offshore: México responsable
El arbitraje seguido por PACC Offshore Services Holdings (POSH), compañía singapurense, contra México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), bajo reglas de Comisión de Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL – CNUDMI), ha concluido con un laudo favorable al inversionista. Esta decisión resuelve el conflicto originado por las discrepancias acerca del fletamento de embarcaciones utilizadas por la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), y con relación a contratos entre POSH y Oceanografía SA, compañía bajo el control del gobierno mexicano.
En este arbitraje, la controversia estuvo vinculada a la incautación por parte del Estado mexicano de embarcaciones arrendadas por la subsidiaria de POSH (Servicios Maritimos Gosh) a la empresa mexicana Oceanografía, compañía prestadora de servicios petroleros en alta mar a la empresa nacional de petróleo y gas de México, Pemex. POSH demandó una indemnización de aproximadamente US$ 200 millones, alegando que el país latinoamericano violó sus obligaciones bajo el Capítulo II del Tratado Bilateral de Inversiones México-Singapur.
Junto al laudo, se emitió una opinión discrepante y disidente de W. Michael Reisman (estadounidense), coárbitro designado por POSH. El Tribunal Arbitral también estuvo compuesto por Andrés Rigo Sureda (español), presidente del tribunal, y Philippe Sands (británico-francés), coárbitro designado por México.
PANAMÁ: FCC devuelve a la CSS $1.2 millones por culminación de contrato
En el marco del arbitraje iniciado por la empresa Española Fomento de Construcciones y Contratas (“FCC”) contra la Caja de Seguro Social (“CSS”) por la resolución del contrato para la construcción de la “Ciudad de la Salud”, las partes llegaron a un acuerdo transaccional mediante el cual FCC devolvió a la CCS la suma de 1.2 millones de balboas correspondientes al anticipo del proyecto de construcción.
Asimismo, se realizó la cesión del contrato al Consorcio Construcciones Hospitalarias, S.A., quien tendrá un plazo de 25 meses para culminar las obras.
PERÚ: SK y Pluspetrol evalúan posibilidad de arbitraje internacional contra el Estado peruano
El grupo coreano SK Innovation Co. ha comunicado durante el mes de enero, la cancelación de la venta de su participación en dos yacimientos de gas peruanos al grupo Pluspetrol, a raíz de la desaprobación por parte del Estado peruano. Mediante esta venta, SK Innovation esperaba obtener mínimamente US$ 1050 millones en efectivo, que serían utilizados para aumentar su inversión en otros sectores de energía y ampliar su presencia en los mercados asiáticos y norteamericanos. Es por ello que, ante la frustración del cierre del contrato, SK Innovation y Pluspetrol no descartan la posibilidad de recurrir a un arbitraje internacional contra el Estado peruano.
PERÚ: Nuevo tribunal en arbitraje contra Perú
El pasado 3 de enero, la Secretaría del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) anunció la conformación del tribunal arbitral del caso Concesionaria Peruana de Vías (Covinca) contra el Estado peruano. En dicho arbitraje, COVINCA reclama las pérdidas generadas a partir de la medida gubernamental de suspender el cobro de peajes por la pandemia del COVID-19, y aquellas generadas por los retrasos de diversas entidades peruanas en el proyecto Nuevo Puente Montalvo (Moquegua).Este tribunal estará compuesto por el brasileño Jose Emilio Nunes Pinto (presidente electo por las partes), el chileno, Enrique Barros Bourie (designado por las demandantes), y el francés Alexis Mourre (designado por la demandada).
PERÚ: Cobra concluye contrato por Majes en Perú y amenaza con acciones legales
El pasado 10 de enero, el Grupo Cobra envió una carta al Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF) y al Gobierno de Arequipa informando la decisión de dar por terminado el contrato de concesión del proyecto Majes-Siguas II ante la falta de aprobación de la adenda 13, que buscaba un incremento de presupuesto del proyecto. El plazo otorgado por la constructora española para la suscripción de la nueva adenda caducaba el 31 de diciembre de 2021, y hasta esa fecha, no se obtuvieron respuestas favorables por parte del Estado peruano.
A partir de este hecho, el Grupo Cobra ha señalado públicamente el deseo de recurrir a un arbitraje internacional. Las pérdidas que podrían ser reclamadas por la compañía debido a la paralización del proyecto por falta de financiamiento han sido calculadas en un monto aproximado de US$ 220 millones.
PERÚ: Inland Energy amenaza con presentar arbitraje contra Perú por Majes II
En el mes de enero, la compañía estadounidense Inland Energy ha comunicado el inicio del proceso de trato directo con el Gobierno Regional de Arequipa en tanto el suministro a la central hidroeléctrica de Lluclla (concesión de Inland) se ha visto afectada a partir de la salida del grupo español Cobra del proyecto Majes Siguas II.
De no llegar a un acuerdo amistoso, Inland ha confirmado sus intenciones de recurrir a un arbitraje internacional bajo la administración del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). En este arbitraje, Inland solicitaría una indemnización de alrededor de US$ 289 millones por las inversiones realizadas y por concepto de lucro cesante.
PERÚ: Nuevas reglas del CIADI podrían entrar en vigor en julio: Perú tiene hasta marzo para votar
El pasado 12 de noviembre de 2021, la Secretaría del CIADI publicó el “Sexto Documento de Trabajo sobre la Propuesta de Enmiendas a sus Reglas Procesales”. Este documento tiene como objetivo modificar, simplificar y adaptar al nuevo contexto en el que nos encontramos algunas de las reglas que hoy rigen los arbitrajes de inversiones bajo su administración. De esta manera, el CIADI busca reducir el tiempo, el costo y el impacto ambiental de los casos arbitrales. Para aprobar esta propuesta, los Estados miembros, incluyendo Perú, deberán emitir sus votos antes del 21 de marzo de 2022. Si las nuevas reglas son aprobadas, entrarán en vigor el 1 de julio de 2022.
VENEZUELA: La controversia relacionada con la expropiación de los activos de Crystallex y la ejecución del laudo a su favor, logra superar un obstáculo adicional
En 2016, el Tribunal Arbitral compuesto por Laurent Lévy (presidente), John Y. Gotanda y Laurence Boisson de Chazournes dictó un laudo a favor de la compañía Crystallex por la expropiación de sus activos bajo el gobierno de Hugo Chávez. Sin embargo, desde esa fecha, la compañía ha atravesado una serie de obstáculos en la ejecución del laudo.
Sin embargo, el pasado 18 de enero de 2022 la United States Court of Appeals for the Third District rechazó la solicitud de Venezuela de anular la orden por carecer de jurisdicción. De esta manera, la empresa Crystallex puede seguir luchando por los activos de Citgo, empresa matriz de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para poder ejecutar el laudo CIADI.
EVENTOS
Podcast: Función de Demandas
Nuestro Socio, Alfredo Bullard, junto a Maria Inés Corra, Socia de Bomchil Abogados, Argentina, fueron parte del primer episodio del podcast Función de Demandas organizado por FK Economics, LegalED y Estadodiario.com, donde conversaron de la experiencia en audiencias durante la pandemia, los pros y contras de lo telemático versus la presencialidad.
Revisa el episodio completo aquí: https://bit.ly/3InCqac
La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.