
Regulación & Competencia: PERÚ
NOTICIAS
CONGRESO: Ejecutivo propone nuevo proyecto para fomento de masificación de gas natural

El pasado 10 de noviembre, el presidente Pedro Castillo y la presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez presentaron con carácter de urgencia el Proyecto de Ley 679/2021-CR, el cual busca establecer medidas para impulsar la masificación del gas natural en el Perú. Entre otros aspectos, se plantea promover el desarrollo y ejecución de proyectos para la masificación del gas natural por parte de empresas estatales a través de un encargo especial. Para ello, se propone que estos proyectos sean financiados a través de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y/o del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE). Asimismo, se plantea crear el Mecanismo de Compensación para el Acceso Descentralizado al Gas Natural, el cual buscaría nivelar los precios finales del gas natural para los usuarios del servicio de distribución de gas natural por red de ductos y sería financiado a través de un recargo al servicio de transporte de gas natural por ductos. Este recargo sería recaudado por el operador del servicio de transporte y transferido al regulador.También se propone la creación de una Agencia de Inventarios de Combustibles, conformada por todos los Agentes obligados a mantener existencias de combustibles; y el Ministerio de Energía y Minas, la cual tendría como función principal administrar, proveer y disponer de instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento continuo. Actualmente, el proyecto ha sido derivado a la Comisión de Energía y Minas para el dictamen correspondiente.
➔ Portal Institucional del Congreso (10/11/21)
CONGRESO: Se propone regulación para plataformas virtuales y aplicaciones de delivery
El pasado 09 de noviembre, el grupo parlamentario Acción Popular presentó el Proyecto de Ley 667/2021-CR, el cual busca regular la relación que existe entre las plataformas digitales y las personas que prestan el servicio de reparto de bienes. De acuerdo con esta propuesta normativa, la relación entre estos agentes se denomina “trabajo digital independiente” y el empleador asumirá la responsabilidad frente a los clientes por las consecuencias que se generen en la prestación del servicio. Asimismo, el empleador deberá pagar quincenal semanalmente al prestador del servicio una comisión. Finalmente, se dispone que el empleador sea el responsable de la verificación del registro e inscripción en el sistema de seguridad social de pensiones y de salud.
➔ Portal Institucional del Congreso (09/11/21)
CONGRESO: Se propone reconocer al ONADECOPI como organismo constitucionalmente autónomo
El pasado 08 de noviembre, se presentó el Proyecto de Ley 656/2021-CR, el cual busca modificar el artículo 65 de la Constitución para reconocer al Organismo Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (ONADECOPI), conocido actualmente como el INDECOPI, como organismo constitucional autónomo. En ese sentido, se propone incluir las funciones principales del ONADECOPI en la Constitución y añadir el mecanismo de elección de Consejo Directivo de esta entidad. Así, se plantea que este sea elegido por medio de un concurso público de méritos, que deberá ser ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la República para un periodo de siete años. Este concurso estará a cargo de un comité evaluador conformado por el Defensor del Pueblo, el presidente del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, entre otros. Este proyecto se encuentra en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Público.
➔ Portal Institucional del Congreso (08/11/21)
EJECUTIVO: Establecen medidas presupuestales para la concesión del Gasoducto Sur Peruano
Mediante el Decreto de Urgencia No. 104-2021, el Poder Ejecutivo dispuso medidas presupuestales destinadas a financiar la administración de los bienes de la concesión del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”. Dichas medidas responden a que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) no cuenta con los recursos financieros disponibles para atender los recursos solicitados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) para cubrir los gastos del Administrador durante el año 2021 para el desarrollo de la concesión del Gasoducto Sur Peruano.
➔ Diario Oficial El Peruano (10/11/21)
INDECOPI: Anuncia transformación institucional libre de injerencias políticas
Durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Consumidor (CODECO), el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) anunció la transformación institucional de la entidad, señalando que buscaría asegurar que esta esté libre de injerencias políticas y conflicto de intereses. Así, mencionó que el cambio involucra la reforma del sistema de protección al consumidor y cambios en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, para identificar las brechas existentes y adaptarse a la realidad de nuestra población. Asimismo, anunció que elevará los niveles de competencia en el mercado facilitando el acceso de nuevas empresas y garantizando una competencia leal para lo cual las reglas de juego tienen que ser las mismas para todos. En esa dirección contribuirá con la recuperación de la economía y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, a través de la propiedad intelectual, la eliminación de barreras burocráticas, entre otras acciones.
➔ Portal Institucional de INDECOPI (09/11/21)
INDECOPI: Declaran ilegales medidas municipales que limitaban la instalación de infraestructura de telecomunicaciones
Mediante la Resolución No. 0602-2021/SEL-INDECOPI, la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) declaró barreras burocráticas ilegales a seis medidas emitidas por la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa), que prohíben o limitan la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en esa localidad, al contravenir diversos artículos de la Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones (Ley 29022) y su Reglamento, así como la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) y la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley 27444).
CONGRESO: Se propone ley que destraba obras paralizadas y garantiza continuidad de proyectos de infraestructura
El pasado 12 de noviembre, el grupo parlamentario Juntos por el Perú presentó el Proyecto de Ley 720/2021-CR, que propone una Ley que destraba las obras paralizadas y garantiza la continuidad de proyectos de inversión para la provisión de infraestructura. Esta ley sería de aplicación a todas las entidades de la Administración Pública que tengan a su cargo la ejecución de proyectos de inversión pública. Además, establece un procedimiento para reactivar obras que se encuentren paralizadas a fin de que sean culminadas por la propia empresa que ha suscrito el contrato de obra, por otra empresa contratista que haya participado en el proceso de selección o no en caso se resuelva el contrato. Asimismo, se advierte la posibilidad de realizar modificaciones presupuestarias a fin de asegurar el financiamiento para la culminación de la obra. Este proyecto todavía no ha sido asignado a ninguna comisión.
MINEM: Dictan medidas para la estabilización de los precios del Diésel BX de uso vehicular
Mediante Decreto Supremo 025-2021-EM, se dispuso la incorporación del Diésel BX como producto sujeto al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC). A estos efectos, la norma fijó el límite superior de la banda de precios de este producto en S/. 0.35 menos del Precio Paridad de Importación (PPI) por galón correspondiente al 08 de noviembre de 2021. La banda se actualizará cada último jueves de cada mes, siempre que el PPI se encuentre por encima del límite superior o debajo del límite inferior de la Banda.
OSITRAN: Aprueban inicio de procedimiento de revisión extraordinaria de tarifas solicitado por CORPAC
Mediante la Resolución N° 0056-2021-CD-OSITRAN, el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), en aplicación del Reglamento General de Tarifas, aprobó el inicio del procedimiento de revisión extraordinaria de tarifas solicitado por CORPAC S.A sobre diversos servicios provistos en los aeropuertos y aeródromos públicos ubicados en el territorio nacional. Los servicios comprendidos por la solicitud son el servicio de sobrevuelo, aproximación y el Servicio de Navegación Aérea en Ruta (SNAR) nacional e internacional.
CONGRESO: Se propone reducir el plazo para resolver el recurso de reconsideración
El pasado 11 de noviembre, el congresista Esdras Medina del grupo parlamentario Renovación Popular presentó el Proyecto de Ley 693/2021-CR, el cual tiene como objeto modificar el artículo 218 de la Ley de Procedimiento Administrativo General para reducir el plazo legal para resolver el recurso de reconsideración de 30 días a 15 días. Ello, en tanto la autoridad que emitió en primera instancia el acto administrativo impugnado debería conocer todos los actuados y por tanto el tiempo que le debe tomar para resolverlo debería ser menor en comparación a un órgano diferente al emisor (superior jerárquico), en concordancia con el principio de celeridad.
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de competencia y regulación en el país. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Si no desea recibir este boletín, por favor enviar un correo con asunto REMOVER a la siguiente dirección: boletines@bullardabogados.pe.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.