

El precio del silencio: el problema de no pactar ley de arbitraje a la cláusula arbitral
“Quien calla otorga”, conocido refrán popular, advierte del peligro del silencio. El que no expresa su parecer y se mantiene callado, acepta verse sometido a la decisión de otro.
NOTICIAS
ARGENTINA: Tribunal de Arbitraje Deportivo falla a favor del FC Barcelona por controversia con Boca Juniors por el caso de Ramos Mingo
El club argentino reclamaba más de US$ 19 millones a su contraparte española por el traspaso del jugador Ramos Mingo. La controversia ya había sido desestimada por la Cámara de Disputas de la FIFA en diciembre de 2020. El Tribunal Arbitral Deportivo resolvió, además, que Boca Juniors deberá pagar más de US$ 10 mil como indemnización, que serán repartidos entre el FC Barcelona y Ramos Mingo.
CHILE: Metlife da pasos hacia el arbitraje con Chile por rentas vitalicias
La empresa Metlife informó el 21 de octubre de 2021, que ha dirigido una carta al ministro de Relaciones Exteriores de Chile solicitando comenzar un “proceso formal de consulta y negociación” por el adelanto de rentas vitalicias. Con esto se une a las aseguradoras Ohio y Chile Consolidada, en la intención de acudir a arbitraje al Gobierno de Chile.
El gobierno chileno afirma que la razón de la solicitud se da en raíz de la Ley 21330, que da derecho a los pensionados de solicitar adelantos de pagos en sus rentas. Sin embargo, la empresa estadounidense Metlife considera que es una violación a las obligaciones de Chile acordadas en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
COLOMBIA: Conconcreto confirma arbitraje en Colombia por túnel de Hidroituango
El presidente de la constructora colombiana Conconcreto, ha confirmado que continúa el arbitraje internacional con Empresas Públicas de Medellín (EPM) en relación con la presa de Hidroituango. Asimismo, informó que el Tribunal Arbitral ya se encuentra conformado y que se prevé una duración del procedimiento de entre uno y dos años.
La disputa gira en torno al derrumbe de un túnel auxiliar para desviar el río Cauca en el marco de la construcción del proyecto hidroeléctrico de la presa Hidroituango. Este evento concierne al consorcio constructor y a las aseguradoras del proyecto. El Consorcio CCC Ituango lo forman, además de Conconcreto, Camargo Correa Infra y Coninsa Ramón H. mientras que la financiación involucra a compañías españolas como BBVA o Banco Santander.
COLOMBIA: Guía sobre la estructura del laudo arbitral en Colombia
El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá ha publicado la “Guía de forma y estilo para la construcción y redacción de laudos arbitrales”. Este documento abarca una amplia gama de temas, como, por ejemplo, pautas para la dosificación de los laudos, consejos para la redacción jurídica, reflexiones sobre los documentos decisionales y su impacto, tipologías de los laudos arbitrales y su relación con la seguridad jurídica.
La Guía permite identificar las diferencias y similitudes entre los laudos arbitrales y los demás documentos que contienen decisiones, con el objetivo de presentar una estructura sencilla que cualquiera pueda hacer uso. La publicación se ha elaborado tomando como base las buenas prácticas y percepciones de magistrados, árbitros, secretarios, operadores y académicos.
COSTA RICA: Dos compañías energéticas abren arbitraje contra Costa Rica en CIADI
Durante el mes de octubre de 2021, la compañía chilena ESSA2 SpA y la compañía costarricense Enel Green Power Costa Rica han presentado una solicitud de arbitraje de inversiones contra Costa Rica ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Si bien las partes no han comunicado públicamente la materia en controversia se presume que estas se encuentran relacionadas a proyectos de energía renovable y a un posible incumplimiento contractual por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
COSTA RICA: Infinito Gold anuncia solicitud de anulación de laudo de arbitraje con Costa Rica
El 1 de octubre de 2021, la minera canadiense Infinito Gold Ltd. anunció la presentación de una solicitud de anulación parcial del laudo emitido en un arbitraje contra Costa Rica ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). En dicho laudo, el tribunal coincidió con la posición de Infinito Gold y concluyó que Costa Rica violó el TBI Canadá-Costa Rica al promulgar una prohibición minera en 2011 y cancelar la concesión minera mediante una resolución ministerial en 2012. Pese a ello, el tribunal arbitral se habría negado a conceder el pago de daños y perjuicios en favor de la minera.
Los representantes de Infinito Gold han defendido que el tribunal se negó a valorar las razones y los medios probatorios suficientes entregados por la minera, limitándose a señalar que las medidas adoptadas por Costa Rica “no habían causado ningún daño cuantificable”. En base a ello, Infinito ha comunicado que espera que la solicitud de anulación parcial se declare fundada para presentar, posteriormente, una demanda por daños y perjuicios ante otro tribunal arbitral.
ECUADOR: Ecuador pide restar impuestos debidos por Perenco del importe del laudo
El 18 de octubre del 2021, la defensa de Ecuador solicitó ante un tribunal de distrito estadounidense, que las deudas fiscales que la empresa Perenco Ecuador Ltd. mantiene con él sean sustraídas del importe de US$ 435 millones que el Estado adeuda a la empresa a partir de la condena de un laudo arbitral, en relación a dos contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en dos bloques petroleros de la Amazonía. El pedido se dio en el marco de un procedimiento iniciado por Perenco buscando que el Estado cumpla con pagar la suma a la cual fue condenado mediante el laudo arbitral.
El procedimiento para el cumplimiento del laudo fue presentado por Perenco Ecuador Ltd. contra la República de Ecuador el 1 de octubre de 2019. Perenco está siendo representada por Debevoise & Plimpton LLP y Ecuador por Dechert LLP.
MÉXICO: Nuevos tribunales de arbitraje de inversiones contra México
El pasado 22 de octubre de 2021, se constituyó el Tribunal Arbitral encargado de resolver la controversia entre los Estados Unidos Mexicanos (México) y el grupo estadounidense de inversores en hidrocarburos: Finley Resources Inc., MWS Management Inc. y Prize Permanent Holdings, LLC por presuntas vulneraciones al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El Tribunal está integrado por los árbitros Manuel Conthe (Presidente), Franz Stirnimann (designado por las demandantes) y Alain Pellet (designado por México). Las empresas iniciaron el arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el 12 de mayo de 2021, alegando el incumplimiento de acuerdos por parte del país latinoamericano.
MÉXICO: Pemex pierde arbitraje con compañía de hidrógeno, pagará cerca de US$ 200 millones
El pasado 4 de septiembre de 2021, un tribunal de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) resolvió el conflicto entre Compañía de Nitrógeno de Cantarell, S.A. de C.V. y Petróleos Mexicanos (PEMEX) por el campo de petróleo “El Complejo Cantarell”, uno de los más importantes a escala mundial. El tribunal dispuse que PEMEX tendría que pagar cerca de US$ 200 millones a favor de la compañía, propietaria de una planta de nitrógeno en la Península de Atasta. PEMEX deberá pagar intereses, gastos de honorarios y de administración.
El arbitraje se relaciona a dos contratos de suministro para incrementar la producción de la plataforma marina de Sonda de Campeche.
PERÚ: Confirman laudo de más de US$ 38 millones contra Técnicas Reunidas por proyecto en Perú
El pasado 12 de octubre de 2021, un tribunal federal de Miami rechazó el recurso de anulación presentado por Técnicas Reunidas de Talara, filial de la española Técnicas Reunidas, contra un laudo arbitral emitido en marzo de 2021 respecto a la controversia que mantiene contra Sigdo Koppers. La validez del laudo arbitral, el cual condenaba a Técnicas Reunidas de Talara a un pago de aproximadamente US$ 38 millones, fue cuestionada por dicha empresa debido al aparente surgimiento de un conflicto de interés.
Técnicas Reunidas de Talara sostuvo que la incorporación de los abogados Gianfranco Lotito y Cristián Conejero al equipo del estudio Cuatrecasas cuando el arbitraje aún se encontraba en curso, generó un conflicto de intereses directo, material, adverso e irrenunciable. Sin embargo, el tribunal federal decidió que tal incorporación de los abogados no violaba las nociones de moralidad y justicia de los Estados Unidos y por ende, no correspondía declarar la nulidad del laudo arbitral.
El laudo arbitral fue emitido por un tribunal bajo administración de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), compuesto por Nicolás Gamboa-Morales (presidente), José María Alonso Puig (designado por la demandante) y David J A Cairns (designado por la demandada).
PERÚ: Nuevo tribunal de arbitraje de inversiones contra Perú
Durante los últimos días de octubre, se ha conformado el tribunal arbitral que resolverá la controversia entre APM Terminals Callao y la República del Perú, bajo la administración del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). El tribunal arbitral estará conformado por el francés Alexis Mourre (presidente), el chileno Andrés Jana Linetzky y el mexicano Eduardo Siqueiros.
PERÚ: Enagás abierto a acuerdo con Perú, aunque arbitraje avanza según lo previsto
La empresa española Enagás dio a conocer los resultados financieros del tercer trimestre del año 2021. El presidente ejecutivo de la compañía manifestó que Enagás aún se encuentra dispuesta a llegar a un acuerdo amistoso con el Estado peruano, en relación con el arbitraje por el Gasoducto Sur Peruano, pese a que durante los últimos meses, los actos arbitrales se han dado con normalidad y según el calendario previsto. Sin embargo, Enagás también sostuvo que, de no adoptarse un acuerdo entre las partes, la compañía esperaría la emisión del laudo arbitral para finales de 2022.
El arbitraje fue iniciado por Enagás en julio de 2018 en relación a la controversia relativa a su inversión en el Gasoducto Sur Peruano. concesión de la que formaba con la brasileña Odebrecht y la peruana Graña y Montero.Enagás reclama, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), la recuperación de la inversión realizada en el proyecto, de aproximadamente a EU 1, 800 millones.
REPÚBLICA DOMINICANA: Tribunal rechaza la demanda de los Ballantine contra República Dominicana
Un tribunal de Estados Unidos rechazó la apelación de los inversores Ballantine para volver a abrir su arbitraje en contra de República Dominicana. Este arbitraje fue laudado en septiembre de 2019 y fue administrado por la Corte Permanente de Arbitraje.
El procedimiento inició por una controversia que empezó en el 2014, en la que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana rechazó el proyecto de expansión de los Ballentine. Estos inversores son poseedores de los residenciales “Jamaca de Dios” y Aroma de la “Montaña” en el Parque Nacional Baiguate, en donde desarrollaron un complejo inmobiliario de hoteles, restaurantes y residencias. Habían comenzado el procedimiento para la expansión de su complejo inmobiliario entre el 2010 y 2013, sin embargo, los proyectos fueron rechazados por el impacto ambiental que tendría en la zona.
VENEZUELA: Comité ad hoc del CIADI levanta la suspensión de la ejecución del laudo en el arbitraje ConocoPhillips v. Venezuela
El pasado 29 de setiembre de 2021 el comité ad hoc del CIADI conformado por Domique Hascher, Diego Fernández Arroyo y Kap-Ypu (Kevin) Kim decidieron levantar la suspensión del laudo que solicitó Venezuela en diciembre de 2019.
En 2007, Venezuela expropió ilegalmente las inversiones de ConocoPhillips en el país sudamericano. A raíz de ello, en marzo de 2019 el tribunal arbitral conformado por Eduardo Zuleta, Yves Fortier y Andreas Bucher emitieron el laudo que ordenaba al gobierno venezolano pagar a la transnacional la suma de USD 8.7 mil millones en compensación por la expropiación ilegal efectuada en 2007.
VENEZUELA: El Tribunal de Apelación de La Haya desestimó la ejecución del laudo de emergencia del ICDR en el caso Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) c. Refinería Isla (Curazao) SA v. Refinería di Korsou NV (Rdk) c. Curazao
Hasta el año 2019, PDVSA administró Rdk. Dicha actividad la venía realizando durante más de treinta años. Sin embargo, debido a las sanciones de Estados Unidos PDVSA tuvo que parar sus operaciones. En ese escenario, Rdk acusó a PDVSA de no cumplir con los pagos de arrendamiento ni con las obligaciones de mantenimiento y compra.
En marzo de 2020, Rdk obtuvo una sentencia de un tribunal de primera instancia de Curazao que ordenaba a PDVSA y a su filial local (Refinería Isla) el pago de USD 52 millones bajo el concepto de indemnización. A raíz de ello, PDVSA inició un arbitraje ICDR en contra de Rdk y obtuvo un laudo de emergencia que impedía a Rdk ejecutar la sentencia de Curazao. Sin embargo, el Tribunal de Apelación de La Haya desestimó la ejecución del laudo de emergencia a favor de PDVSA y reconoció la sentencia de Curazao.
VENEZUELA: Citgo negocia con Washington para evitar pagos de arbitrajes contra Venezuela
Un comité ad hoc formado en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones) levantó la suspensión del laudo contra Venezuela y a favor de ConocoPhilips. Con esto la petrolera podrá seguir buscando el cumplimiento del arbitraje, ante el fin del plazo establecido por el Tesoro de Estados Unidos que mantiene a Citgo en manos venezolanas.
En septiembre de 2021, el Departamento del Tesoro de EE. UU determinó que la venta de Citgo no era compatible con la política exterior del país que le reconoce el control de la refinería a Juan Guaidó. Esta decisión se dio producto de la aprobación de un juez de Delaware, conseguida por Crystallex, para vender los activos de Citgo.
EVENTOS
AYNI 2021
El próximo 16, 17 y 18 de diciembre, se llevará a cabo el evento Ayni, actividad académica organizada todos los años por el Estudio Bullard Falla Ezcurra +, en colaboración con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, ubicada en la provincia de Ayacucho. Como parte del evento, se lleva a cabo la competencia del Moot Ayni.
Conoce más sobre nuestro compromiso académico con la sociedad: https://bfe.pe/compromiso-social/

ALARB 10 Años: Celebrando el Arbitraje en Latinoamérica
Este 29 de octubre tuvo lugar el evento: “ALARB 10 Años: Celebrando el Arbitraje en Latinoamérica”, organizado por la ALARB – Asociación Latinoamericana de Arbitraje con ocasión de su 10° Aniversario. En este evento participó nuestro socio Alfredo Bullard.
ROAP LATAM 2021
El 22 de octubre nuestras Asociadas Thalia Villegas y Adriana Garcés, participaron como “Representante del demandado” y “Tribunal y Observador”, respectivamente, en el simulacro de audiencia del #ROAP LATAM 2021 organizado por Delos Dispute Resolution. El tema fue la validez, incumplimiento y resolución contractual en Concesionaria Dominicana de Autopistas y Carreteras, S.A. c. El Estado Dominicano (Caso CCI No. 15689/JRF/CA)
Lecciones aprendidas y miradas al futuro del arbitraje
El 21 de octubre, nuestro socio, Alfredo Bullard, participó como ponente en el conversatorio “Lecciones aprendidas y miradas al futuro del arbitraje”, organizado por Forseti – Revista de Derecho.
IX Simposio Internacional de Arbitraje
El 6 de octubre, nuestro socio, Huáscar Ezcurra, participó como moderador en la discusión del webinar: “¿Cómo prevenir y combatir malas prácticas?» con ocasión del IX Simposio Internacional del Arbitraje organizado por Centro de Arbitraje CCL. En este evento, participó junto a destacados panelistas: Carmen Nuñez-Lagos, Humberto Sáenz y Rolando Eyzaguirre.
11ra. Conferencia LIA: La relevancia (y confiabilidad) de la memoria de testigos
El 28 de octubre, nuestro Socio, Alfredo Bullard, particioó como expositor en la 11ra. Conferencia LIA: «La relevancia (y confiabilidad) de la memoria de los testigos: discusión a propósito del reciente reporte de la CCI sobre la materia”; organizada por LIA – Latin American International Arbitration.
Lanzamiento de ENERAP Chile: Conflictos en la industria eléctrica (Chile)
El 24 de noviembre tendrá lugar el evento “Lanzamiento de ENERAP Chile: Conflictos en la industria eléctrica”, organizado por la Energy Related Arbitration Practioners (“ENERAP”) Chile, en donde participaran destacados ponentes como Álvaro Awad, Pauline Chiffelle, Fernando Abara, Marcelo Alarcón, Javier Tapia, Ramón Jara y Mónica van der Schraft.
V Jornadas de Arbitraje Nacional e Internacional (Colombia)
El 10 de noviembre tendrá lugar el evento “V Jornadas de Arbitraje Nacional e Internacional”, organizado por la Universidad Externado de Colombia y con la University of Miami School of Law. En el evento se tratarán temas de ESG (environmental, social and governance) desde la perspectiva sectorial, industrial y arbitral. Participarán destacados ponentes como Dian Correa, Jonathan Hamilton, Adriana Zapata, Caroline M. Bradlye, Rafael Llanos, entre otros.
Este evento se llevará a cabo vía zoom y su inscripción es gratuita pero obligatoria, siguiendo este link: https://www.law.miami.edu/arbitration-talks
UNCITRAL LAC DAYS (Colombia)
El 11 de noviembre tendrá lugar el evento “UNCITRAL LAC DAYS”, evento organizado por la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Este evento girará en torno a los nuevos textos de Reglamento en mediación internacional y en arbitraje acelerado de la CNUDMI y contará con la participación de destacados ponentes como Eduardo Silva, Deva Villanúa, José Antonio Caínzos, Rafael Rincón, Diana Correa, entre otros.
La inscripción es gratuita pero obligatoria a través del link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-u_EvuSJ-2wRzm8fodIzmhdDjZo6XJJ6_xL0NudcGJWjyQw/viewform
La práctica en Bullard Falla Ezcurra +
Bullard Falla Ezcurra + tiene una perspectiva distinta de la consultoría legal y económica. Durante 18 años de existencia, nuestra actividad profesional ha estado ligada y alimentada por nuestro compromiso académico, complementando la práctica con la teoría al momento de enfrentar los problemas legales o económicos. Ello nos ha permitido desarrollar un know how particular en la disciplina del análisis económico del derecho y del litigio arbitral, así como una especialización en materias de libre competencia y en la regulación económica de áreas como telecomunicaciones, energía y transporte.
Contamos con un equipo especializado en litigio arbitral y administrativo, capaz de diseñar estrategias que respondan a las necesidades de nuestros clientes. Hemos logrado una especialización particular en temas corporativos y reestructuración patrimonial, habiendo asesorado a diversas empresas en la adquisición o venta de negocios en marcha y en la elaboración y diseño de planes de reorganización empresarial.
Lo anterior ha sido reconocido por Chambers & Partners, donde estamos clasificados en la primera categoría (Banda 1) de litigio arbitral, derecho de competencia, regulación y telecomunicaciones.
Sobre el área de Litigio Arbitral
Como abogados litigantes, contamos con amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el diseño de estrategias legales integrales y efectivas, orientadas a la persuasión.
Usamos un enfoque interdisciplinario que incluye aportes del análisis económico, técnicas de persuasión y de la psicología. Trabajamos no solo la estrategia legal, sino la forma de presentar su caso de una manera persuasiva, entendiendo los aspectos económicos y comerciales involucrados y el funcionamiento de la lógica y razonamiento de los árbitros.
Hemos sido abogados patrocinantes en diversos arbitrajes nacionales e internacionales en materias vinculadas a la construcción, contratos de suministro de gas, despacho de energía, telecomunicaciones, relaciones comerciales, casos regulatorios, seguros de riesgo generales y contratos en general, los cuales han sido llevados a cabo ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), entre otros.
Asimismo, nos hemos desempeñado como expertos en arbitrajes llevados a cabo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y hemos tomado parte en controversias vinculadas a contratos internacionales celebrados en base a modelos de Construcción FIDIC y sujetos a reglas internacionales de arbitraje UNCITRAL.