Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
Brasil: CADE suscribe compromiso de cese con Ambev por exclusividades con bares, restaurantes y discotecas

El Tribunal del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE) aprobó un acuerdo de compromiso de cese con Ambev para poner fin a la investigación en contra de dicha empresa por la suscripción de acuerdos de exclusividad con bares, restaurantes y discotecas en el mercado de cervezas. Según los términos del acuerdo, Ambev limitará sus cláusulas a una duración de cinco (5) años sin renovación automática. Asimismo, limitará el número de acuerdos a porcentajes máximos de puntos de venta y de volumen vendido por federaciones, municipios, y zonas prime en Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia.
➔ Portal Institucional del CADE (11/10/23)
Argentina: CNDC creó Grupo de Investigación y Trabajo sobre Mercados Digitales
La Dirección Nacional de Promoción de la Competencia y la Dirección General de Estudios Económicos y Legales de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) crearon el Grupo de Investigación y Trabajo sobre Mercados Digitales. Esta iniciativa surge como una necesidad de la autoridad de competencia para hacer frente a casos que involucren este tipo de mercados y para entender a mayor profundidad la naturaleza y el comportamiento de estos mercados en la economía digital y en los ecosistemas digitales.
➔ Portal Institucional de la CNDC (09/10/23)
Brasil: CADE aprueba con restricciones adquisición de DPA Brasil por parte de Lactalis
El Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE) autorizó con restricciones la adquisición de DPA Brasil por parte de Lactalis, de propiedad de Fonterra y Nestlé. La autoridad identificó potenciales efectos restrictivos de la competencia en los segmentos de postres lácteos, petit suisse y leches fermentadas; por lo que, a propuesta de las solicitantes, autorizó la operación sujeta al licenciamiento de las marcas Batavo, Batavinho y Tirol por un período de siete (7) años.
➔ Portal Institucional del CADE (11/10/23)
Chile: FNE aprueba operación de concentración en sectores de maquinaria minera, automotriz y electricidad
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó, sujeta al cumplimiento de medidas de mitigación, una operación de concentración consistente en la adquisición de control de Power Train Technologies por parte de Marubeni Corporation, ambas empresas activas en el sector de mantención de maquinaria para la industria minera. Las medidas de mitigación están dirigidas a modificar el alcance geográfico y temporal de las cláusulas de no competencia y de no solicitación pactadas inicialmente en el contrato que da lugar a la operación. De acuerdo con la FNE, tal como dichas cláusulas se encontraban redactadas, resultaban excesivas por extenderse más allá del tiempo recomendado y a países donde la entidad objeto no tenía actividades. Asimismo, aprobó sin condiciones dos operaciones consistentes en: (i) la adquisición de control sobre Latam Car Group por parte de Americar S.A. – ambas empresas activas en el sector automotriz –; y (ii) la adquisición del 100% de las acciones de Arcadia Generación Solar – de titularidad de Enel Chile y Enel SpA – por parte de Sonnedix Chile Arcadia y Sonnedix Chile Arcadia Generación.
➔ Portal Institucional de la FNE (10/10/23)
➔ Resolución de la FNE (11/10/23)
➔ Resolución de la FNE (11/10/23)
Chile: TDLC sanciona a BCI por abuso de posición de dominio en el mercado de licitación de seguros de desgravamen
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) multó con $892 millones de pesos chilenos (aproximadamente USD 951,150) al Banco de Crédito e Inversiones (BCI) por abuso de posición de dominio en la modalidad de discriminación, en el marco de una licitación del seguro colectivo de desgravamen y su corretaje desarrollada en el 2017. Según la investigación del TDLC, el BCI excluyó arbitrariamente y sin justificación alguna la oferta de la aseguradora Rigel – a pesar de que contenía el menor precio – a fin de adjudicar la licitación a BCI Corredores de Seguro – empresa filial del BCI, la cual presentó una propuesta más costosa–. Adicionalmente, el TDLC indicó que la conducta perjudicó a los deudores hipotecarios que formaban parte de la póliza colectiva de desgravamen, dado que tuvieron que pagar un sobreprecio ascendente a $3,378 millones (aproximadamente USD 3’602,370).
➔ Resolución del TDLC (11/10/23)
➔ Portal Institucional del TDLC (11/10/23)
Colombia: SIC dicta instrucciones para las operaciones de financiación a través de Fintech
Tras conocer denuncias por cobros indebidos, conceptos no informados y cláusulas abusivas, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dictó medidas para instruir a las personas naturales y jurídicas que otorgan operaciones de crédito mediante sistemas de financiación Fintech cuyo control no haya sido asignado a una autoridad administrativa. Al respecto, la SIC dictó que los proveedores deben cumplir con informar al consumidor la tasa de interés remuneratoria y moratoria, periodicidad y valor de las cuotas; liquidar solo los intereses de cuotas atrasadas y pago anticipado; abstenerse de realizar cobros bajo condiciones de amenaza, constreñimiento e intimidación y garantizar que la información suministrada al usuario sea clara, suficiente, oportuna, comprensible e idónea. La SIC informó que el incumplimiento de estas medidas podría implicar la imposición de medidas cautelares de bloqueo temporal de acceso al medio de comercio electrónico hasta por 30 días.
➔ Portal Institucional de la SIC (13/10/23)
Colombia: Revisión de condiciones de programación, publicidad y espacios institucionales de servicio de televisión
La Sesión de Comunicaciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) desarrolló entre los años 2020 y 2021 el proyecto de norma de “Compilación y Simplificación normativa en materia de televisión”. Este proyecto incluye la revisión, análisis y actualización de las condiciones regulatorias aplicables al servicio de televisión en materia de programación, publicidad y espacios institucionales a fin de establecer directrices regulatorias para los años 2023 y 2024. Entre los principales aspectos analizados por la CRC se encuentran problemáticas relacionadas a programación y publicidad tales como reglas aplicables a canales digitales, cuotas de producción de origen nacional, publicidad en servicios de streaming, duración de anuncios, entre otros.
➔ Portal Institucional de la CRC (11/10/23)
Costa Rica: COPROCOM advierte que reglamento de ciberseguridad afectará condiciones de competencia en mercado de redes 5G
La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) emitió opinión sobre el Decreto 44196-MSP-MICITT -Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicable a los servicios de telecomunicaciones de 5G- y advirtió que tiene el potencial de constituir una barrera, y limitar la entrada y expansión de ciertos operadores de telecomunicaciones -como Huawei y otras empresas de origen chino que proveen redes 5G-. COPROCOM aseguró que, de excluirse a los fabricantes chinos, se generaría un impacto negativo en la economía, generando mayores costos para los operadores y una desaceleración en la innovación. Según la agencia, ello también limitaría el acceso a estas tecnologías a millones de personas.
➔ Diario El Financiero (16/10/23)
España: Imponen primera sanción por utilizar “patrones oscuros” para consentimiento de uso de datos personales
La Agencia de Española Protección de Datos (AEPD) ha sancionado por primera vez el uso de “patrones oscuros” (dark patterns) señalando que configura una vulneración al tratamiento de datos personales por obtener el consentimiento mediante técnicas de persuasión como ocultar información relevante, utilizar formas, colores y palabras que generan confusión, bloquear el botón que permite oponerse al tratamiento y otros. Al respecto, la agencia sancionó a la plataforma de servicios de internet Iuris Now con una multa de € 12,ooo (aprox. USD 12,690) por ocultar en el menú de privacidad a la lista de empresas a las cuales los usuarios estaban cediendo el uso de sus datos personales y por forzar al usuario denegar el consentimiento uno a uno por cada empresa en una lista de más de 200 opciones.
España: CNMC recomienda justificar mejor algunas restricciones impuestas a los productores de tabaco con filtros y de filtros
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha analizado el proyecto de Real decreto relativo a la gestión de los residuos de los productos del tabaco con filtros y los filtros comercializados que se utilizan con productos del tabaco y ha establecido recomendaciones para la adecuada gestión del sistema. Entre estas recomendaciones se encuentran el justificar el umbral establecido para las empresas obligadas a contar con un plan de prevención, así como establecer medidas que protejan la normativa de libre competencia durante los intercambios de información entre los integrantes de los sistemas colectivos y terceros.
➔ Portal Institucional de la CNMC (16/10/23)
México: COFECE investiga posible concentración ilícita en el mercado de servicios inmobiliarios
La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación de oficio por la posible realización de una concentración ilícita en el mercado de comercialización de avisos inmobiliarios clasificados en territorio nacional. Esta investigación se encuentra en el expediente IO-001-2023 que no implica un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de algún agente económico, pues hasta el momento no se han identificado violaciones a la normativa en materia de competencia económica. Esta es parte de una de las actividades de fiscalización por parte de la COFCE en tanto la construcción y los servicios inmobiliarios representaron 17.7% del Producto Interno Bruto Mexicano.
➔ Portal Institucional de la COFECE (10/10/23)
México: La COFECE sigue de cerca cambios en regulación tarifaria de aeropuertos
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) está observando si los cambios en la regulación tarifaria de los aeropuertos pueden alterar la competencia aeroportuaria, aunque aclara cuáles serían sus actuaciones de identificarse anomalías. De conformidad con el artículo 12 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), la COFECE está facultada para emitir opinión respecto de ajustes a programas y políticas cuando puedan tener efectos contrarios al proceso de libre concurrencia y competencia económica, sin que estas opiniones tengan efectos vinculantes. En uso de sus facultades, la COFECE se pronunció afirmando que resulta importante garantizar la neutralidad competitiva entre empresas privadas y estatales.
➔ Diario El Economista (12/10/23)
ARTÍCULOS

Alejandro Falla
Socio Regulación y Competencia
“Cierran aeropuerto por falta de cartelito”
EVENTOS
Foro Competencia – 2023 Draft Merger Guidelines

El jueves 19 de octubre a las 12:00 m (hora Argentina) se llevará a cabo el Desayuno Virtual ForoCompetencia. En esta edición, se contará con la participación de Carl Shapiro y el evento girará en torno al Draft Merger Guidelines publicados por el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos.
Enlace: https://www.forocompetencia.com/desayunos-virtuales
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.


