Regulación & Competencia: Latam
NOTICIAS
Chile: TDLC admite consulta de Jetsmart por riesgo de acaparamiento de frecuencias aéreas

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) admitió a trámite la consulta presentada por Jetsmart vinculada al riesgo de acaparamiento de frecuencias aéreas ante la próxima licitación de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), donde la aerolínea podría perder el 65% de sus frecuencias aéreas en la ruta Santiago-Lima. En específico, la aerolínea ha solicitado al TDLC analizar el carácter indefinido de algunas frecuencias asignadas en forma directa a ciertas empresas – como Latam Airlines y Sky Airlines –; asimismo, recomendó evaluar si corresponde restringir la participación de uno o más actores en dicha licitación. Sin perjuicio de la admisión a trámite, el TDLC rechazó la medida cautelar solicitada por Jetsmart, consistente en la suspensión de la licitación en cuestión.
➔ Diario Financiero (05/10/23)
Argentina: CNDC aprobó sin condiciones 18 operaciones en tercer trimestre de 2023
Entre julio y setiembre del 2023, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) aprobó sin condiciones un total de dieciocho (18) operaciones de concentración empresarial. Entre ellas, resaltan la fusión de las empresas automotrices Fiat Chrysler y Peugeot, la adquisición de la empresa Varian Medical Systems por Siemens, la adquisición del control de las empresas Compañía Minera Aguilar, AR Zinc y Servicios Mineros del Cono Sur por parte de IM Global Mining Limited y la adquisición de diversas empresas en el mercado de provisión de energía eléctrica por parte de Pampa Energía. En ninguno de dichos casos, la CNDC identificó riesgos relevantes a la competencia.
➔ Portal Institucional de la CNDC (05/10/23)
Argentina: Se propone la creación de una moneda digital argentina
El ministro de Economía y actual candidato presidencial, Sergio Massa, enviará en los próximos días al Congreso el proyecto de ley para crear la primera Moneda Digital Argentina (MDA) con la promesa de facilitar las operaciones digitales a partir de la simplificación financiera. El programa está pensado para aplicarse en dos etapas. Primero, se buscará fortalecer el ecosistema existente y posteriormente avanzar en una nueva infraestructura provista y respaldada por el Banco Central que generen capacidades para que este último pueda emitir una moneda digital o virtual.
Brasil: CADE conmemora 20 años desde la celebración de su primer acuerdo de clemencia
Con motivo de los 20 años desde la celebración del primer acuerdo de clemencia, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) realizó una conferencia para conmemorar el evento. En él, se recordó que este acuerdo surgió en un proceso que investigaba carteles en licitaciones de servicios privados de vigilancia en el estado de Rio Grande do Sul. Asimismo, se recordó la importancia de esta herramienta para combatir a los cárteles y su efectivad ya que, a la fecha, se han firmado 109 acuerdo de clemencia, lo cual constituye un paradigma para autoridades de competencia de la región.
➔ Portal Institucional del CADE (06/10/23)
Brasil: Se emite política nacional de compartición de postes para la provisión de SSPPTT
Los Ministerios de Comunicaciones y de Minas y Energía establecieron la Política Nacional de para compartición de infraestructura denominada “Poste Legal”. Al firmar la ordenanza interministerial, los representantes de los sectores destacaron que la iniciativa busca resolver un problema histórico en la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones. En esa línea, se señaló que esta política permitirá que las empresas de servicio eléctrico puedan cobrar por la ocupación de los postes, evitar la subvención cruzada entre sectores y garantizar la relación justa entre las partes. Además, se indicó que el desarrollo reglamentario de esta política estará a cargo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) y la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL).
➔ Diario Folha Vitória (04/10/23)
Chile: FNE recomienda fijar condiciones de competencia en mercado de fibra óptica para evitar consolidación de agentes dominantes
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) recomendó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) fijar condiciones para asegurar la competencia en el mercado de fibra óptica. Según la FNE, en el mercado actualmente participan cuatro (4) operadoras de redes de fibra óptica – Onnet Fibra con un despliegue del 41,3%; Mundo, con 40,9%; Entel, con 14,18%; y, ATP con 3% –. Dicho mercado se encuentra en plena expansión, por lo que, de no adoptarse ninguna condición, es posible que se consoliden alguna posición dominante no desafiable. La FNE también indicó que para analizar la posible existencia de posiciones dominantes, deberá evaluarse la concurrencia de barreras a la entrada o expansión en las comunas donde participan las operadoras y las restricciones verticales entre las mismas. Los representantes de Movistar indicaron que carece de sustento económico regular tarifas en un mercado incipiente.
➔ Diario Financiero (06/10/23)
Colombia: SIC inicio investigación contra Movistar por incumplir las ordenes impartidas para garantizar el derecho de portarse a otros operadores.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una investigación a la empresa prestadora de servicios de comunicaciones Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP – Movistar por prácticas de rechazo o recuperación de usuarios que solicitaban la portabilidad, mediante la activación de estrategias comerciales, con el fin de hacer declinar al usuario en su solicitud. Las estrategias se traducían en beneficios, promociones y ofertas, que al parecer estarían activando y cobrando a sus usuarios un producto, sin su autorización o aceptación previa y expresa; generando de modo inmediato una mora aparente para obstaculizar el traslado de la línea al nuevo operador. En caso se determine la existencia de la infracción, Movistar podría enfrentarse a la imposición de multas sucesivas hasta de 1.000 SMLMV, equivalentes a $1.160.000.000 (aproximadamente USD 273,888.32).
➔ Portal Institucional de la SIC (06/10/23)
Ecuador: Aerolínea Equair deja de operar sus servicios
Luego de acumular pérdidas por encima de US$ 17 millones hacia el final de 2022, la aerolínea ecuatoriana Equair—la cual operó solo vuelos locales en dicho país desde el 2021—anunció la suspensión de sus servicios de manera intempestiva. De acuerdo a su comunicado oficial, la decisión responde a una evaluación del mercado, señalando que en las rutas que operó tuvo un hasta 17% de participación.
El Salvador: La SC respalda compra de Asesuisa
La Superintendencia de Competencia (SC) habilitó la transacción de compra de Asesuisa, la segunda aseguradora más fuerte del mercado, por parte de Grupo Ficohsa. El análisis de la SC sobre la compra determinó que no implica una combinación de negocios en el territorio y que en el mercado permanecerían la misma cantidad de oferentes independientes. Asimismo, esta transacción no está sujeta a controles por parte de la SC y espera la aprobación de la Superintendencia Financiera de El Salvador y la de Bancos de Panamá.
España: CNMC investiga posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de la distribución de maquinaria agrícola
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga posibles prácticas anticompetitivas consistente en acuerdos de reparto de mercado en la distribución de maquinarias agrícolas en España. Esto se habría dado a conocer luego que la CNMC realizara inspecciones en los locales de las empresas en la última semana de setiembre.
➔ Portal Institucional de la CNMC (05/10/23)
Paraguay: CONACOM y expertos en libre competencia se reunen con autoridades judiciales
Miembros del Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) mantuvieron una reunión con magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal de Cuentas. En esta reunión, también participaron Alexandre Cordeiro Macedo, Presidente del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil; Juan Luis Crucelegui, Jefe de Fortalecimiento de Capacidades de UNCTAD; y Darío Oliveira Neto, Director del Programa de Abogacía para América Latina del Global Antitrust Institute de George Mason University. La reunión se realizó en la sede del Poder Judicial y estuvo enfocada en la presentación del informe que contiene el examen voluntario entre homólogos en derecho y política de competencia al cual se sometió recientemente Paraguay.
➔ Portal Institucional de la CONACOM (04/10/23)
Perú: Publican ley que establece medidas para promover la competencia en el servicio terrestre
Se publicó la Ley 31886, Ley que establece medidas para promover la competencia en el servicio terrestre, cuyo objetivo es prevenir y mitigar las distorsiones competitivas que afecten el transporte terrestre de mercancías. Para ello se dispone la implementación de un observatorio que recopila, procesa, genera y presenta información para promover la competencia, siendo el mismo un instrumento para combatir prácticas ilegales, conductas anticompetitivas y de competencia desleal. Así, se dispone la creación del Observatorio de Transporte Terrestre, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que tiene como base de datos primaria la información relevante de las diferentes entidades públicas y privadas de ámbito nacional, regional y local.
➔ Diario Oficial El Peruano (06/10/23)
ARTÍCULOS

Adriana Garcés
Asociada Regulación y Competencia
Tendencias que varían, reglas que persisten: Sobre la medida cautelar en contra de Visa
Este boletín recoge los principales hechos vinculados con las áreas de Competencia y Regulación en LATAM. La información presentada es de carácter público. BFE+ no incorpora investigación propia ni se hace responsable por su contenido.
Cualquier consulta llámanos al 621-1515 o escríbenos a: boletines@bullardabogados.pe.


